Noticias

Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 20 y 21 (2025)

Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 20 y 21 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 20: Representaciones

        Criterio de evaluación

        Área: relaciones y álgebra

        6. Representar algebraicamente una expresión matemática dada verbalmente.

        7. Identificar y representar en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Para iniciar el trabajo de este tema, y a la vez, verificar los conocimientos previos de los niños, se realiza un dictado en el que el docente indica diferentes situaciones y los niños anotan la equivalencia en lenguaje algebraico. Puede utilizar expresiones como:

        Mi mamá es 2 años mayor que mi tía.
        Tengo el doble de carros que Javier.
        Antonieta mide 50 cm más que Randall.
        Dividí mis bolinchas entre mis cuatro mejores amigos.

        El docente plantea situaciones verbales cotidianas en las que se relacionan números mediante operaciones básicas. El objetivo es que los estudiantes interpreten la información dada y representen algebraicamente la expresión matemática correspondiente. Se da énfasis a identificar palabras clave como «el doble», «más que», «mitad de», entre otras.
        Después de resolver los ejercicios, se socializan las respuestas y los procedimientos utilizados. Se valora la claridad al expresar relaciones y se refuerza el uso de letras para representar cantidades desconocidas.

        Nivel básico
        Problema:
        Laura tiene el doble de canicas que su hermano. Si su hermano tiene “x” canicas, ¿cómo se representa la cantidad de canicas que tiene Laura?

        Respuesta esperada: 2x

        Nivel intermedio
        Problema:
        En una tienda, un cuaderno cuesta “x” colones. Un lápiz cuesta ¢300 más que el cuaderno. Representá algebraicamente el costo del lápiz.

        Respuesta esperada: x + 300

        Nivel avanzado
        Problema:
        Para organizar una excursión, se paga una entrada de ¢1500 por persona, más un monto fijo de ¢5000 por transporte. Representá algebraicamente el costo total “C” para “n” personas.

        Respuesta esperada: C = 1500n + 5000

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        En forma individual resuelven el problema de la página 156.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Pasado el tiempo que se asigne para tal fin, comentan cómo resolvieron la situación, comparando resultados y estrategias.

        IV Momento: Clausura o cierre

        Con la guía del docente refuerzan y clarifican lo anterior a través de la información del Conozcamos de la página 156, procuran transcribir esa información con sus propias palabras.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Resuelven los ejercicios de la página 157 de forma individual. Si la situación lo amerita, pueden realizar como tarea algunas actividades.

        Para trabajar el subtema “Representación en el plano” de la página 158 se reúnen en parejas y resuelven el problema. Después, comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas.

        Se institucionalizan los contenidos con el análisis del Conozcamos de la página 159 y los comentarios brindados por los niños. Para completar esta teoría puede emplearse un video en el que se explica de forma lúdica y progresiva como se representan los pares ordenados en un plano cartesiano; este puede observarse desde los Enlaces. Al finalizar el docente les pregunta: según el video, ¿cuál es la razón de que a estos puntos se les llame pares ordenados? Respuesta: se llaman pares porque son dos ubicaciones o coordenadas las que se necesitan, la horizontal y la vertical, además, deben ser ordenados porque si se colocan sin respetar el orden establecido, es decir, primero la coordenada horizontal y después la coordenada vertical, entonces se estaría dando otra ubicación.
        Por ejemplo, el par ordenado (3, 2) es distinto de (2, 3).

        Practican los aprendido mediante la solución de los Ejercicios de la página 160, luego, participan activamente de la revisión de los mismos, que se hará de forma grupal y en la pizarra.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. La comentan en la siguiente sesión.

        Para reforzar los contenidos estudiados, el docente entrega la práctica disponible en los Imprimibles, que resuelven en parejas. Luego, intercambian sus ejercicios y cotejan el trabajo realizado

        Resumen los contenidos del tema y los anotan en una ficha. Cada fórmula debe explicarse a través de un ejemplo que los estudiantes inventan. Lo entregan al docente para la revisión respectiva en cuanto a pertinencia y completitud.

        Efectúan individualmente la evaluación de la página 161. La entregan a su docente para la revisión respectiva.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        La persona docente  abre un espacio de diálogo con los estudiantes sobre su desempeño en la asignatura,  ¿cuándo entiendo mejor la materia: cuándo la leo, al escuchar a mi docente o al realizar un resumen?
        Esta pregunta tiene la finalidad de mostrarle a los estudiantes sus fortalezas en cuanto a su propio aprendizaje, mismas que puede emplear en futuros temas, con el fin de comentar la competencia del Aprendizaje autodirigido.

        Indicadores

        Relaciona la representación verbal de una expresión matemática con su representación algebraica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza los conceptos adecuados y sus correspondientes símbolos al representar algebraicamente una expresión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina la relación que se da entre los puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Establece el patrón que siguen los componentes de los pares ordenados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina la representación tabular correspondiente a una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, dada en forma simbólica o verbal, mediante la realización de las actividades didácticas.

        Comprende la relación que se da entre las cantidades que varían simultáneamente y el par ordenado que representan, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Representa en un plano de coordenadas puntos que satisfacen una relación entre dos cantidades que varían simultáneamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Tema 21: Gráficas lineales

        Criterio de evaluación

        Área: estadística y probabilidad

        3. Utilizar diagramas lineales para representar tendencias en series de tiempo.

        4. Plantear y resolver problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos.

        Estrategias de mediación

        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
        I Momento: Propuesta de un problema

        Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes tipos de gráficas y las lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de este tema.

        Se reúnen en tríos y analizan las gráficas traídas. Anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase. En las conclusiones deben incluir el significado de la moda, el mínimo, el máximo, el recorrido y el promedio.

        Retoman las gráficas que trajeron de sus casas (que sean lineales), y procuran identificar cada parte que los compone.
        El docente culmina la actividad indicándoles que en la vida cotidiana se utilizan ese tipo de gráficas para resumir informaciones diversas, por ello es importante aprender a interpretarlas correctamente y eso será precisamente lo que aprenderán en las próximas lecciones.

        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

        De forma individual dan respuesta a los problemas de la página 162.

        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

        Después, externan las estrategias que les permitieron responder a las preguntas anteriores, así como los problemas que enfrentaron y la forma en qué los solventaron. Esta metodología ayuda a que el niño aprenda a expresarse en el lenguaje matemático hacia la cotidianidad.

        IV Momento: Clausura o cierre

        En parejas, analizan la información del Conozcamos de la página 163 y subrayan los datos que consideran importantes y se devuelven a las gráficas trabajadas a inicio de tema con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros. Pueden complementar el estudio de los contenidos observando un video relacionado que se puede obtener desde los Enlaces.

        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 163 a la 165. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y mediante una mesa redonda, el docente guía el proceso. De considerarse pertinente puede dejar parte de los ejercicios como tarea para el hogar.

        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

        Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

        En grupos de 4 o 5 integrantes realizan un noticiario donde exponen sobre lo que han aprendido hasta el momento en la unidad de Estadística, de ser necesario pueden dar un pequeño repaso a los contenidos de la unidad. Exponen los noticiarios a la clase.

        Resuelven individualmente la Evaluación de las páginas 166 y 167. Al finalizar la entregan a su docente para la valoración respectiva.

        Eligen un ejercicio que se les haya dificultado e inventan uno similar que entregarán a un compañero para que lo resuelva. Después, escuchan a su compañero mientras le explica las estrategias que utilizó al resolverlo.

        Actividades de cierre

        Se concluye la unidad con la lectura y comentario del fragmento de “El ojo de Horus” de las páginas 168 y 169. En parejas, resuelven las actividades de la página 169, exponiendo los resultados.

        Indicadores

        Representa gráficamente series de tiempo dadas en forma tabular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Comprende el significado de los elementos de un diagrama lineal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Utiliza los diagramas lineales para interpretar información estadística, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona aspectos generales de la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Busca evidencias generales para respaldar la solución a la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona información general a partir de las evidencias encontradas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Examina la información estadística para determinar los factores que se presentan en la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Determina herramientas estadísticas que pueden ser utilizadas en la solución de la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Decide acciones concretas a partir de la evidencia encontrada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resuelve problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Identifica información esencial disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los problemas resueltos y sus propios planteamientos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Organiza la información disponible, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Contrasta la información y su aplicabilidad con los diversos aspectos del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Plantea problemas vinculados con diferentes contextos utilizando análisis estadísticos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 18 (II Parte) y 19 (2025)

        Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 temas 18 (II Parte) y 19 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( x )
              Para la empleabilidad digna ( )
              Tema 18: Diversas medidas (II parte)

              Criterio de evaluación

              Área: Medidas

              5. Aplicar las diversas medidas en la resolución de problemas dados en situaciones ficticias o del entorno.

              6. Realizar estimaciones de diversas medidas.

              7. Realizar conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa.

              8. Plantear problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones.

              * Diversas medidas: longitud: – nanómetro. Masa. Capacidad. Superficie. Tiempo. Temperatura.
              Moneda: colones, dólares, euros.

              Estrategias de mediación

              II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

              En forma individual resuelven los ejercicios de la página 136. Al final, intercambian sus libros y cotejan los resultados obtenidos con el compañero.

              De forma análoga se trabajan los subtemas “Medidas de masa”, “Medidas de capacidad”, “Medidas de superficie”, “Medidas de tiempo”, “Medidas de temperatura” y “Unidades monetarias”; de las páginas 137 a la 148. En las que repasarán contenidos estudiados en años anteriores.

              En el caso de los estudiantes que requieran más práctica o que terminan más rápido las actividades, descargan los ejercicios adicionales desde los Imprimibles.

              Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades y la efectúan en sus hogares de forma individual. Luego, participan de la revisión que se efectuará de forma grupal y en la pizarra.

              Efectúan un resumen del tema en el que se incluyan las unidades de medida estudiadas, su conversión, sus usos, instrumentos de medición e importancia en el quehacer cotidiano. Lo entregan al docente para la revisión respectiva.

              Los estudiantes distribuidos en subgrupos resuelven los siguientes problemas:

              Cocinando en familia
              Para preparar una torta chilena se necesitan 250 gramos de harina, 100 mililitros de leche y 150 gramos de mantequilla. Si Mariana quiere preparar el doble de la receta para compartir con sus vecinos, ¿cuántos gramos y mililitros de cada ingrediente necesitará?

              ¡Diseñemos nuestro salón ideal!
              El aula de sexto grado mide 7 metros de largo por 6 metros de ancho. Cada escritorio ocupa un área aproximada de 1,2 metros cuadrados. Si el aula solo se va a usar para ubicar escritorios, ¿cuántos escritorios se podrían colocar como máximo, sin considerar espacio para pasillos ni otros muebles?

              Compras en la feria del agricultor
              *En la feria, los precios son los siguientes:

              Tomates: ¢800 por kilogramo

              Papas: ¢600 por kilogramo

              Plátanos: ¢400 por kilogramo

              Doña Carmen compró 1,5 kg de tomates, 2,2 kg de papas y 0,75 kg de plátanos. ¿Cuánto pagó en total por sus compras?

              La piscina del barrio
              Una piscina rectangular mide 10 metros de largo, 4 metros de ancho y tiene una profundidad de 2 metros. ¿Cuál es el volumen total de la piscina en metros cúbicos? ¿Cuántos litros de agua se necesitan para llenarla, sabiendo que 1 metro cúbico equivale a 1000 litros?

              Resuelven la Evaluación de la página 149 de forma individual y la resuelven en la pizarra.

              Se responden a sí mismos: ¿cuáles estrategias empleadas por el docente me ayudaron a comprender la materia? Lo expresan a través de una rima que comparten con sus compañeros.

              Indicadores

              Realiza conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Realiza estimaciones de diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Realiza estimaciones de diversas medidas.

              Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Plantea problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Tema 19: Sucesiones

              Criterio de evaluación

              Área: Relaciones y álgebra

              4. Analizar sucesiones y patrones con números, figuras y representaciones geométricas.

              5. Plantear y resolver problemas aplicando sucesiones y patrones.

              Estrategias de mediación

              I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
              I Momento: Propuesta de un problema

              Participan de una actividad en la que se reúnen en equipos de cuatro o cinco estudiantes e inventan tres sucesiones distintas de la siguiente forma:

              La primera sucesión será utilizando sus cuerpos, por ejemplo, se colocan todos en línea de espalda a la pizarra y el primer niño levanta la mano derecha, el segundo levanta la mano izquierda, el tercero saca el pie derecho, el cuarto el pie izquierdo, el quinto levanta la mano derecha y así sucesivamente.

              La segunda sucesión será a través de dibujos, puede ser que los confeccionen ellos mismos o que utilicen periódicos o revistas para crearla. Por ejemplo, la sucesión de figuras en las que aumenta un lado a la vez, es decir, un cuadrado, un pentágono, un hexágono, un heptágono, entre otros.

              La tercera sucesión debe ser numérica e incluir en su patrón al menos dos operaciones distintas.

              Solo el equipo conocerá el patrón de sus sucesiones. Pasan al frente y representan, ante los otros equipos, cada sucesión y el equipo que adivine el patrón gana un punto, cuando adivine el patrón debe indicar, dibujar o representar con su cuerpo los siguientes tres términos que continúan cada sucesión.

              II Momento: Trabajo estudiantil independiente

              Al finalizar hacen un breve repaso en el que definen con sus propias palabras qué es una sucesión, un patrón o criterio.
              Resuelven en forma individual el problema de la página 150.

              III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

              Comentan los resultados obtenidos en el problema de la página 150. En caso de que hayan respuestas distintas se guía la conversación para que los estudiantes con conceptos erróneos los reconozcan y así pueda identificar cual es el correcto.

              IV Momento: Clausura o cierre

              A manera de cierre del contenido, se usa la información del Conozcamos de la página 151 y lo indicado por los niños en las actividades efectuadas anteriormente para hacer una reflexión final de lo aprendido.

              II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

              Resuelven, en forma individual, los ejercicios de las páginas 151 y 152, después, comparan las respuestas obtenidas y las comentan. Si se presentan diferencias entre las mismas, analizan el por qué y cómo solventarlo.

              Para complementar la los contenidos se puede emplear el video sobre sucesiones que se obtiene desde los Enlaces. En este se proponen otro tipo de sucesiones con movimientos corporales que están asociados a la coordinación cerebral.

              En el caso de los estudiantes que requieran más actividades o que terminan rápido, efectúan los ejercicios adicionales que se descargan desde los Imprimibles.

              Realizan la Tarea propuesta por su docente en el Generador de Actividades.

              Para finalizar con el tema elaboran, en grupos de 2 o 3 estudiantes, un collage, que resuma los contenidos aprendidos. Luego, cada grupo expone ante los demás su trabajo.

              Resuelven la Evaluación de la página 153 y la entregan a su docente para que la revise.

              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

              Para trabajar la sección en mi contexto, motive a los estudiantes a conversar sobre el trabajo que a ellos les gustaría realizar cuando sean mayores, a qué les gustaría dedicarse, entre otras interrogantes relacionadas con el ejercicios de alguna profesión u oficio. A la vez la persona docente aprovecha para desarrollar la competencia de Mentalidad de crecimiento, creyendo en su propio potencial.
              Mediante una lluvia de ideas comentan sobre lo que necesitan para poder llegar ese trabajo que anhelan.

              Realizan la lectura del texto que está en la página 154 del libro y luego responden los ejercicios de la página 155. Revisan las respuestas en grupo.
              Encierran el ejercicio que más se les dificultó, procuran resolverlo nuevamente y de esa forma verificar si la interiorización de los contenidos mejoró al finalizar el tema. Si aún existen dudas se evacuan inmediatamente.

              Indicadores

              Encuentra el enésimo término de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Construye sucesiones o tablas a partir de la representación general de una sucesión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Resuelve problemas aplicando sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Plantea problemas aplicando sucesiones y patrones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Temas 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (I parte) (2025)

              Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Temas 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (I parte) (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( x )
                    Para la empleabilidad digna ( )
                    Tema 13: Suma y resta de fracciones homogéneas

                    Criterio de evaluación

                    Área: números

                    12. Sumar y restar fracciones homogéneas

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    En forma individual, el estudiante usa conjuntos de objetos concretos de igual número de elementos y representa fracciones que tengan el mismo denominador (homogéneas).

                    Cuenta el número de elementos del conjunto que representa a cada fracción e indica a cuál de las fracciones corresponde el mayor número de elementos (la fracción mayor) y a cuál corresponde el menor número de elementos (la menor).

                    Realizan comparaciones entre fracciones homogéneas, comentando por qué es posible determinar fácilmente la relación de orden en cada pareja de fracciones.
                    Bajo la guía del docente, en parejas, usando una tira de papel, la doblan en dos partes iguales. Vuelven a doblarla varias veces más hasta obtener 8 partes del mismo tamaño. Usan este material para resolver las siguientes sumas:
                    3/8 + 1/8
                    4/8 + 2/8
                    1/8 + 7/8

                    Luego, con un material similar, doblan una tira de papel en cuatro partes iguales y la utilizan para resolver las siguientes restas:
                    3/4 – 2/4
                    4/4 – 1/4
                    2/4 – 2/4

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    En una puesta en común, establecen un criterio para sumar y restar fracciones homogéneas a partir de lo anterior.
                    Tomando en cuenta el trabajo anterior, resuelven individualmente el problema de de la página 100.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    Comparten los resultados obtenidos en el problema de la página 100, indicando las estrategias empleadas. En caso de que algún niño lo haya resuelto de forma distinta a la planteada por el compañero, comparte su análisis con la clase.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Para reafirmar la actividad anterior, leen y comentan el Conozcamos de la página 101, aportando ejemplos para enriquecer el contenido.

                    II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                    En forma individual, resuelven los ejercicios de las páginas 101 y 102. Si fuera necesario, los problemas del punto 5 de la página 102, pueden dejarse como tarea.

                    Se pueden emplear los ejercicios adicionales del tema que pueden descargarse desde los Imprimibles del sitio para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarse a aquellos niños que requieran más práctica.

                    Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

                    Repasan los contenidos estudiados y los practican mediante el juego que puede acceder desde los Enlaces del sitio.

                    Realizan un resumen de los contenidos del tema, en cada caso integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.

                    Resuelven la evaluación de la página 103 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                    Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                    Con la guía de la persona docente los estudiantes reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran resolverlo nuevamente para que, en caso de dudas, las expresen y sean evacuadas inmediatamente.

                    Indicadores

                    Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Tema 14: Suma y resta de fracciones heterogéneas

                    Criterio de evaluación

                    Área: números

                    12. Sumar y restar fracciones heterogéneas.

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    El docente presenta varias parejas de fracciones heterogéneas para que las comparen. Pregunta si pueden ser comparadas del mismo modo que las homogéneas, recordando lo que aprendieron el año anterior sobre fracciones homogéneas y heterogéneas.

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    En parejas, elaboran una estrategia para resolver el problema de las página 104.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    Comparten los resultados obtenidos en el problema de la página 104, indicando las estrategias empleadas.
                    Comentan las semejanzas y diferencias de las estrategias usadas en relación con lo efectuado al sumar y restar fracciones homogéneas.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Con ayuda de los comentarios de los niños y de la información del Conozcamos de la página 105, el docente trabaja con los estudiantes el procedimiento gráfico para homogenizar fracciones heterogéneas:

                    Se representa cada fracción en forma gráfica, tomando sus denominadores como medidas de la figura.

                    Se cuadricula cada fracción con base en la fracción opuesta, para homogenizarlas.
                    Se suman los numeradores de cada fracción que representan los cuadros pintados.

                    Realizan una práctica reproduciendo la estrategia anterior y comentan los resultados, si hallaron dificultades y cómo los solucionaron. Puede emplearse como práctica el juego que se obtiene desde los Enlaces del sitio.

                    Con la guía del docente, comentan cuáles operaciones estudiadas pueden generar los mismos resultados producidos con la representación gráfica anterior.

                    II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                    En parejas resuelven los ejercicios de las páginas 106 a la 108, luego, comentan los resultados obtenidos, así como los aciertos y errores, para realimentar el procedimiento aprendido.

                    Se usan los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles para completar el trabajo con los estudiantes que terminan más rápido las actividades o para entregarlas a aquellos  que requieran más práctica.

                    Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

                    Repasan los contenidos estudiados y realizan un resumen de los contenidos del tema, en cada caso integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.

                    Efectúan la evaluación de la página 109 y la entregan a su docente para la valoración respectiva.

                    Evalúan su compromiso en cuanto a su aprendizaje: ¿Efectuaron todas las actividades de forma consciente?; ¿participaron en las revisiones de los ejercicios?; ¿participaron de las actividades orales?; ¿cuáles ejercicios les gustaron más?; ¿por qué creen que fue así?

                    Indicadores

                    Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada,. mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas,. mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Tema 15: Cálculo mental con fracciones

                    Criterio de evaluación

                    Área: números

                    16. Aplicar el cálculo mental de los resultados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

                    17. Determinar el resultado de operaciones con fracciones mediante el cálculo mental utilizando diferentes estrategias.

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    Usando un mapa escolar de Costa Rica, los estudiantes calculan la distancia entre diversos lugares, según los indique el docente. Se les indica que el resultado debe tener una precisión de hasta milímetros.

                    El estudiante que lo desee, indica dos puntos del mapa para que el resto de los compañeros calculen, en un tiempo determinado y con apoyo de la calculadora, la distancia aproximada.

                    El docente presentará a los estudiantes la actividad titulada “Resuelvo fracciones con mi mente”, la cual tiene como objetivo fortalecer el cálculo mental con fracciones en situaciones contextualizadas. Se les indicará que deben leer con atención cada uno de los problemas planteados y resolverlos mentalmente, sin utilizar la calculadora.

                    El docente aclarará que pueden apoyarse en estrategias personales como descomposición de números, uso de dibujos, esquemas o fracciones equivalentes para facilitar la resolución. Se promoverá que cada estudiante escriba no solo la respuesta numérica, sino también una breve explicación de cómo llegó a ella, con el fin de evidenciar su razonamiento.

                    Durante el desarrollo, el docente fomentará la participación mediante preguntas generadoras como:

                    ¿Cómo supiste qué operación hacer?
                    ¿Qué fracción representa la parte del todo?
                    ¿Te pareció más fácil pensar en mitades, tercios u otra fracción?

                    Los problemas son los siguientes:

                    Nivel de desempeño básico
                    Problema:
                    María tiene una barra de chocolate dividida en 8 partes iguales. Se comió 3 partes. ¿Qué fracción representa la cantidad de chocolate que comió? ¿Cuántas partes le quedan?
                    Propósito:
                    Reconocer fracciones simples (como 3/8), identificar el todo y la parte, y restar mentalmente con fracciones sobre un entero.

                    Respuesta esperada:
                    Comió 3/8.
                    Le quedan 5/8.

                    Nivel de desempeño intermedio
                    Problema:
                    En una carrera de 12 kilómetros, Santiago recorrió 2/3 del total en la mañana. ¿Cuántos kilómetros recorrió en la mañana? ¿Cuántos le faltan para completar la carrera?

                    Propósito:
                    Aplicar el cálculo mental con fracciones multiplicando una fracción por un número entero y luego restar para encontrar la diferencia.

                    Estrategia esperada:

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    Resuelven, en forma individual, los problemas de la página 110, para esto el docente debe de establecer un tiempo prudente para trabajar los mismos.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    Pasado el tiempo respectivo, comentan los resultados obtenidos, las dificultades que enfrentaron y cómo las solventaron.
                    Comentan en qué situaciones cotidianas se requiere del cálculo mental y por qué es importante practicar dicha habilidad.

                    El docente indica que dará una secuencia de operaciones donde cada estudiante resuelve una operación. A partir de un resultado, se da la siguiente operación que resuelve otro estudiante. Se indica el ejemplo a seguir:
                    3 x 5? (se le pregunta al primer estudiante)
                    Responde 15
                    ¿más 7? (el resultado anterior más 7 y señala otro estudiante)
                    Responde 22
                    ¿por 2? (el resultado anterior por 4 y señala a otro estudiante al azar)
                    Responde 44
                    y así sucesivamente. La finalidad es aplicar el cálculo mental, la atención y usar dicha habilidad como un juego.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Leen y comentan el conozcamos de las páginas 110 y 111. Además, se pueden ampliar los contenidos mediante la visualización del  video en el que se explican diversas estrategias para el cálculo mental, este puede ser visto desde los Enlaces.

                    II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                    En forma individual, resuelven los ejercicios de las páginas 111 y 112. Después de un tiempo prudencial, guiando a los estudiantes que lo ameriten, explican la estrategia usada y los resultados obtenidos. Se utilizan los errores que se presentan para clarificar el aprendizaje del contenido.
                    Se usan los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles del sitio para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarlas a aquellos niños que requieran más práctica.

                    Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

                    Realizan un collage de los contenidos del tema. Lo presentan a su docente para la revisión. Para esto se entregan materiales reutilizables a los estudiantes, tales como revistas, periódicos, entre otros.

                    Resuelven individualmente la evaluación de la página 113. Al finalizar la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                    Indicadores

                    Suma fracciones homogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Encuentra un procedimiento que le permita sumar fracciones heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina el resultado de sumar o restar fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Comprende la relación entre los datos que presenta la situación planteada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Plantea una estrategia adecuada donde se utilice en forma correcta la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve situaciones del contexto donde se utilice la suma o resta de fracciones homogéneas o heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Tema 16: Polígonos regulares

                    Criterio de evaluación

                    Área: geometría

                    9. Identificar diversos elementos en un polígono regular.

                    10. Trazar polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador.

                    11. Identificar elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema).

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, mediante material impreso o digital, observan y analizan ejemplos de polígonos de tres, cuatro y más lados. Estos pueden ser observados desde los Enlaces (este enlace también puede emplearse como complemento en el momento del cierre de la lección).

                    Comentan lo analizado estableciendo semejanzas y diferencias entre las figuras observadas y haciendo un listado.
                    En forma individual, separan las figuras mostradas por el número de sus lados, determinando los nombres de cada conjunto.

                    Realizan en parejas el reconocimiento y construcción de cuadriláteros, destacando los lados paralelos, comentando lo que recuerdan de los conceptos de paralelogramos y no paralelogramos.

                    En ejemplos impresos, trabajan individualmente en el análisis de cuadriláteros para determinar las bases y alturas indicándolas de diversas maneras.

                    En parejas, miden los ángulos internos de diferentes cuadriláteros, suman las medidas y comentan los resultados.

                    Se divide el grupo en subgrupos de 2 o 3 estudiantes. Analizan una silueta aportada por el docente (la cual está formada por la unión de varios polígonos regulares e irregulares y será la misma para cada subgrupo), para determinar qué figuras la constituyen. Trazan segmentos atravesando la figura, de modo que obtengan las figuras que la forman. Luego, la recortan en dichas figuras y las miden, separándolas en regulares e irregulares.

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    Cada grupo expone el trabajo realizado y lo compara con el de los demás. Establecen semejanzas y diferencias en los resultados. Comentan las razones de lo anterior y obtienen conclusiones.
                    En forma individual y aplicando lo realizado en las actividades previas, resuelven el problema de la página 114.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    En una plenaria, discuten las respuestas obtenidas y las comparan.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Complementan lo anterior con la lectura del Conozcamos de la página 114 y haciendo un comentario de lo aprendido con todo el grupo.

                    II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                    Realizan en forma individual los ejercicios de la página 115, para determinar el nivel de adquisición del contenido. Después participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.

                    Trabajan las páginas 116 a la 118 de forma similar. Al finalizar, conversan sobre lo aprendido y las dudas que aún tengan. Si las hubiere se evacuan inmediatamente.

                    En una sesión posterior, debido a las características de la actividad, realizan individualmente lo indicado en las páginas 119 a la 121.

                    Como tarea, se solicita que dibujen un pentágono, un octágono y un nonágono (se solicitan estos pues sus medidas angulares son exactas). El día indicado lo presentan para la revisión respectiva.

                    Para finalizar con el tema, se entrega una práctica general para que los estudiantes refuercen y clarifiquen los contenidos aprendidos, la cual está disponible en los Imprimibles. Al revisarla, comentan cuáles son los conocimientos que aprendieron y en cuáles tuvieron dificultades.

                    Comprueban lo aprendido mediante la solución individual de la Evaluación de las páginas 122 y 123.

                    Efectúan un resumen o un croquis de los contenidos aprendidos y los presentan al docente para la revisión respectiva.

                    Indicadores

                    Cita diferencias y similitudes entre los polígonos regulares e irregulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Distingue polígonos regulares de acuerdo con sus características, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Identifica diversos elementos en un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Traza polígonos regulares, utilizando una regla y una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina un procedimiento para trazar polígonos regulares utilizando regla compás y transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Traza polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Indica cuando un polígono está inscrito, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Encuentra similitudes y diferencias entre los elementos de un polígono regular inscrito y los elementos de una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Identifica elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Reconoce el área y el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Describe un procedimiento que le permita calcular el área y el perímetro de un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Calcula el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Tema 17: Perímetro y área de polígonos regulares

                    Criterio de evaluación

                    Área: geometría

                    12. Calcular el perímetro de polígonos regulares.

                    13. Resolver problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias.

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    Los estudiantes usan una hoja impresa y estiman el perímetro y el área de una serie de figuras sobrepuestas al geoplano, donde cada cuadrito corresponde a 1 cm². El docente puede elaborar dicho material usando el programa Geogebra o puede imprimir la lámina respectiva desde los Imprimibles.

                    Comparan y comentan las medidas obtenidas. Los que así lo deseen, describen las estrategias que usaron para realizar la estimación, así como los inconvenientes hallados y de qué modo fueron resueltos. Sugieren ideas de cómo establecer con mayor precisión dichas medidas.

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    En forma individual resuelven el problema de la página 124. Procuran dar respuesta a la totalidad del problema, aunque no se debe olvidar que en esta etapa lo importante es la creación de estrategias y que utilicen los conocimientos previos para procurar entender y resolver el problema.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    Pasado el tiempo que se asigne para resolver el problema, comentan cómo lo hicieron, comparando resultados y estrategias empleadas.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Refuerzan y clarifican lo anterior a través de la información del Conozcamos de la página 125.

                    II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                    Resuelven los ejercicios de las páginas 125 y 126 de forma individual. Si la situación lo amerita, pueden realizar como tarea algunos de los problemas de la página 126. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

                    Desarrollan de forma análoga las páginas que van desde la 127 a la 129 (subtema Área de un polígono regular). El cierre puede completarse con la observación del video “Área de un polígono regular” que puede ser visto desde los Enlaces (se recomienda observar únicamente hasta el minuto 4 con 20 segundos).

                    Para la resolución de las situaciones presentes en las páginas 128 y 129, el docente puede entregar una hoja con las figuras mostradas y los estudiantes las recortan según su criterio estableciendo su propia estrategia para la resolución. Usan la calculadora para el cálculo de áreas de los ejercicios pues la finalidad es la resolución de los problemas y la aplicación de las fórmulas. Con la guía del docente, los estudiantes exponen sus resultados, los comparan y, en caso de que hayan diferencias entre los mismos, discuten el por qué de la situación y cómo resolverlo.

                    El subtema Perímetro y área de figuras compuestas de la página 130 puede trabajarse en parejas, debido a la complejidad de los contenidos, se procura que los dúos estén formados por un niño al que se le dificultan los contenidos con otro al que se le facilitan. Analizan el problema inicial y tratan de resolverlo empleando sus propios conocimientos. Al finalizar conversan sobre las estrategias empleadas y las respuestas obtenidas.

                    Analizan la información del Conozcamos de la página 131 y la explican con sus propias palabras.

                    Después, trabajan los ejercicios de las páginas 131 a la 133. Pueden emplear la calculadora al solucionar las actividades pues lo importante es el análisis y entendimiento de la fragmentación que debe sufrir cada figura para obtener su área o perímetro.

                    Comentan en qué situaciones de la vida cotidiana se aplican estos conocimientos, haciendo un listado que luego transcriben en sus cuadernos.
                    Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades.

                    Para reforzar los contenidos estudiados, el docente entrega la práctica disponible en los Imprimibles, que resuelven en parejas. Luego, intercambian sus prácticas y cotejan el trabajo realizado.

                    Resumen los contenidos del tema y los anotan en una ficha. Cada fórmula debe explicarse a través de un ejemplo que los estudiantes inventan. Lo entregan al docente para la revisión respectiva en cuanto a pertinencia y completitud.

                    Resuelven la evaluación de la página 134 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la valoración respectiva.
                    Indican cuáles estrategias empleadas por el docente les facilitó la comprensión de los contenidos.

                    Indicadores

                    Cita diferencias y similitudes entre los polígonos regulares e irregulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Distingue polígonos regulares de acuerdo con sus características, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Identifica diversos elementos en un polígono regular, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Traza polígonos regulares, utilizando una regla y una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina un procedimiento para trazar polígonos regulares utilizando regla compás y transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Traza polígonos regulares utilizando regla, compás, transportador, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Indica cuándo un polígono está inscrito, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Encuentra similitudes y diferencias entre los elementos de un polígono regular inscrito y los elementos de una circunferencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Identifica elementos de un polígono inscrito en una circunferencia (ángulos centrales, radio, apotema), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Reconoce el área y el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Describe un procedimiento que le permita calcular el área y el perímetro de un polígono regular.

                    Bloque de texto.

                    Calcula el perímetro de polígonos regulares, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve problemas que involucren el cálculo de perímetros y áreas de diversas figuras relacionadas con polígonos y circunferencias, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Tema 18: Diversas medidas (I parte)

                    Criterio de evaluación

                    Área: Medidas

                    5. Aplicar las diversas medidas en la resolución de problemas dados en situaciones ficticias o del entorno.

                    6. Realizar estimaciones de diversas medidas.

                    7. Realizar conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa.

                    8. Plantear problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones.

                    * Diversas medidas: Longitud: – Nanómetro. Masa. Capacidad. Superficie. Tiempo. Temperatura
                    Moneda: colones, dólares, euros.

                    Estrategias de mediación

                    I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                    I Momento: Propuesta de un problema

                    El docente plantea un problema donde los estudiantes deben calcular la distancia que recorren desde su casa hasta la escuela, usando unidades de longitud. Se les indica que deben estimar la distancia en metros y luego convertirla a kilómetros. Luego, comparan su recorrido con el de un compañero. El docente guía una breve discusión sobre qué unidades son más convenientes en distintos contextos y por qué. Se promueve el uso del cálculo mental y la conversión entre unidades.

                    El docente solicita a los estudiantes que traigan al aula folletos que muestren productos y sus precios, capacidades, masa, entre otros ( anuncios de supermercados, tiendas, ferreterías, etc.). En una puesta en común, observan los folletos y comentan la información que contienen, determinando la importancia de dicha información y en qué circunstancias se utilizan.

                    II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                    Cada estudiante resuelve el problema de la página 135. En caso de dudas sobre algún término utilizan el diccionario o la web para entender mejor el problema y procurar darle solución.

                    III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                    En una discusión grupal, comentan las respuestas así como las estrategias de trabajo empleadas.

                    IV Momento: Clausura o cierre

                    Leen y comentan el Conozcamos de la página 135 y enlazan la información con la actividad introductoria y los comentarios de los niños. Para completar la explicación de los contenidos de este tema puede utilizarse un video mediante el cual repasan la conversión en las unidades de medida de longitud, este puede obtenerse desde los Enlaces.

                    Indicadores

                    Comprende la relación que se da entre los diferentes sistemas monetarios (colones- dólares, dólares- colones, colones – euros, euros – colones), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Determina un procedimiento que le permita realizar conversiones entre sistemas monetarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Realiza conversiones monetarias: colones a dólares, colones a euros y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Adecúa la unidad de medida a utilizar con la medida que va a estimar, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Utiliza estrategias apropiadas para realizar la estimación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Realiza estimaciones de diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Resuelve problemas ficticios o del entorno donde se apliquen las diversas medidas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Plantea problemas contextualizados que involucren, para su solución, diversos tipos de medidas y sus respectivas conversiones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                    Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Tema 11 y 12 (2025)

                    Planeamiento Matemática 6° Unidad 2 Tema 11 y 12 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( x )
                          Para la empleabilidad digna ( )
                          Tema 11: Simplificación y amplificación

                          Criterio de evaluación

                          Área: números

                          8. Identificar fracciones equivalentes.

                          9. Simplificar y amplificar fracciones.

                          Estrategias de mediación

                          I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                          I Momento: Propuesta de un problema

                          Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 4 que se puede descargar desde los Imprimibles en el sitio y de forma oral contestan:
                          • ¿Qué es una fracción?
                          • ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden observar fracciones?
                          • ¿Cuáles alimentos suelen dividirse en partes iguales?
                          • Si se parte un tomate en 4 partes iguales y se comen 3 partes, ¿cuál fracción representa la parte del tomate que sobra?

                          Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                          Al finalizar la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia del Bienestar sobre la importancia de una alimentación saludable, por lo que muchos alimentos por su tamaño deben consumirse por partes; es decir, se deben fraccionar. Por lo que les explica la importancia del autocontrol.

                          El docente expone la siguiente situación a la clase y anota los datos relevantes en la pizarra: «En una panadería hicieron pasteles de cuatro sabores: chocolate, frutas, vainilla y limón, todos del mismo tamaño. El de chocolate lo partieron en 12 partes iguales, el de frutas en 4, el de vainilla en 8 y el de limón en 6. Si quedan los trozos que se indican abajo de cada uno, ¿de qué sabores de pastel queda la misma fracción?:
                          Chocolate: Quedan 3 trozos
                          Frutas: Queda un trozo
                          Vainilla: Quedan 2 trozos
                          Limón: Quedan 4 trozos»

                          II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                          Los estudiantes se reúnen en parejas y plantean posibles rutas de solución para el problema. El docente les sugiere representar las fracciones de pastel que quedan de cada sabor, tanto numéricamente como gráficamente. Se debe prestar especial atención a aquellas parejas que tengan dificultades para proponer estrategias de solución y orientarlas con preguntas como las siguientes:
                          ¿En cuántas partes se dividió el pastel de chocolate?, ¿cuántas partes quedan?, ¿cuál fracción representa esa cantidad que queda?, ¿Cómo se representa gráficamente esa fracción?

                          El docente repite estas preguntas en relación con los demás sabores cerciorándose de que para todas las representaciones gráficas empleen una unidad del mismo tamaño (pues todos los pasteles eran del mismo tamaño).

                          III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                          Se genera una lluvia de ideas en la cual todas las parejas comentan cuál estrategia utilizaron para resolver la situación. El docente retoma aquellas que se basen en una comparación de las representaciones gráficas y los orienta para que con base en esta estrategia den solución a los problemas iniciales de la página 84.

                          IV Momento: Clausura o cierre

                          Finalmente se concluye el problema indicando que las representaciones gráficas de las fracciones que quedaron de los pasteles de chocolate, frutas y vainilla son del mismo tamaño; por lo tanto de esos tres sabores queda la misma fracción de pastel.

                          Se institucionaliza el concepto de fracción equivalente mediante la información del Conozcamos de la página 85. Para esto los estudiantes analizan la información en las mismas parejas y el docente explica los ejemplos en la pizarra e incluye algunos adicionales.

                          II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                          En parejas los estudiantes resuelven los Ejercicios de las páginas 85 y 86. Luego, cada dúo compara sus repuestas con las de otro equipo y consultan en caso de presentarse diferencias. El docente los orienta para que observen que las respuestas de la actividad 4 pueden ser variadas y de esta manera generen discusiones para comprobar que todas las respuestas aportadas cumplen con las condiciones que se indican.

                          Nuevamente en parejas resuelven el problema de la página 87 y abordan la información de la sección Conozcamos con la guía del docente. Se presentan otros ejemplos resueltos en la pizarra para complementar el contenido. Se complementa con la información que puede obtener a partir de los Enlaces que se sugieren en el sitio.

                          Efectúan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su respectiva revisión.

                          Construyen un resumen de los contenidos de este tema basado en ejemplos prácticos, cada ejemplo debe incluir todos los puntos necesarios para su respectiva solución. Lo entregan a su docente para que evalúe los contenidos y completitud.

                          Los estudiantes resuelven en parejas los Ejercicios de la página 88 y se revisan en la pizarra. Finalmente cada estudiante completa la Evaluación de la página 89, misma que es revisada uno a uno por el docente con el fin de identificar aquellos aspectos que necesiten ser reforzados y a los estudiantes que requieran de una atención más individualizada. Se entregan fotocopias con actividades adicionales de este tema que encontrará en la sección de Imprimibles a quienes terminen antes con las actividades propuestas y se asignan como tarea a quienes trabajen a un ritmo más lento. También se generan fichas con actividades adicionales desde los Enlaces, de ser necesario.

                          Se expresan sobre lo que aprendieron, los problemas que afrontaron al resolver las actividades y la forma en que los solventaron.

                          Indicadores

                          Determina cuando dos o más fracciones representadas en cualquier notación (fraccionaria, gráfica, notación mixta o decimal) son equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Cita características de las fracciones equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Identifica fracciones equivalentes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Comprende el concepto de simplificación y amplificación de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona los pasos necesarios para simplificar o amplificar fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona los pasos necesarios para simplificar o amplificar fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Tema 12: Multiplicación y división de fracciones

                          Criterio de evaluación

                          Área: números

                          8. Multiplicar y dividir fracciones.

                          9. Identificar el inverso multiplicativo de un número natural y/o fraccionario.

                          Estrategias de mediación

                          I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                          I Momento: Propuesta de un problema

                          En grupos, leen la siguiente información:
                          «Los escribas egipcios hacían conteos usando un sistema de numeración aditivo (empleaban sumas). También representaron los resultados de tareas diferentes como la resolución de problemas de reparto de pan, la mezcla de comidas para ganado, aves domésticas y el almacenamiento de granos. Para solucionar estos problemas de reparto emplearon las fracciones.

                          Las fracciones favoritas de los egipcios eran las fracciones unitarias (con numerador 1) y la fracción 2/3. Por otra parte, las demás fracciones las expresaban a partir de las anteriores.
                          En el Papiro de Rhind aparece la forma en que se debe repartir cierto número de hogazas de pan entre un número de personas».

                          En una puesta en común evidencian el nivel de compresión del contenido de la lectura, abarcando aspectos matemáticos y socioculturales de esta antigua sociedad.
                          El docente propone el siguiente problema y lo resuelven en parejas:
                          “Una familia egipcia de siete miembros, necesita repartir dos hogazas de pan de modo que cada uno obtenga una parte equivalente a los demás. ¿Qué porción le corresponde a cada uno?”

                          II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                          Después de un tiempo prudencial, exponen la resolución del problema y la estrategia empleada. Comentan si esta estrategia sería útil en el caso de repartir 300 hogazas de pan entre 85 personas, exponiendo los aspectos a favor y en contra de aplicarla con este tipo de cantidades, solicitándoles que sugieran otras estrategias que podrían utilizarse.

                          De forma individual resuelven el problema de la página 90. En caso de dudas pueden solicitar la guía de su docente quien podrá orientarlos sin indicarles el camino a seguir o la respuesta del ejercicio.
                          Utilizan los recursos de la aplicación de matemáticas de Libros para Todos¨Corre y multiplica¨ para reforzar las habilidades en el cálculo de multiplicaciones, si tiene alguna duda relacionada con la aplicación, llame al 7300- 6685. También pueden complementar el contenido con la información que encontrarán en el Enlace llamado Multiplicación de fracciones.

                          III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                          Comparten la estrategia que utilizaron al resolver el problema de la página 90, así como los resultados obtenidos con el resto de los compañeros.
                          El estudiante escoge uno de los ejercicios anteriores y elabora un problema relacionado con la situación elegida que comparte con los demás compañeros para que lo resuelvan.

                          IV Momento: Clausura o cierre

                          Comentan lo que han aprendido hasta el momento, lo cual es complementado, posteriormente, con la información del Conozcamos de la página 91.

                          II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                          En forma individual, resuelven los ejercicios de la página 91 a la 93. Luego, se reúnen en parejas o tríos para cotejar sus respuestas. En los mismos grupos comentan si tuvieron errores y analizan el porqué de los mismos, este proceso lo realizan para realimentar el aprendizaje. Proponen una tercera pregunta a la actividad 6 de la página 93 que expondrán en la próxima sesión al resto de los compañeros.

                          En caso de ser necesario utilizan los recursos de la aplicación de matemáticas de Libros para Todos¨Corre y multiplica¨, si tiene alguna duda relacionada con la aplicación, llame al 7300-6685.

                          Se procede de forma análoga con el estudio del subtema “División de fracciones” de las páginas 94 a la 97.
                          Resuelven los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles. Estos ejercicios también pueden se utilizados por los niños que terminan más rápido las actividades o por los que requieran más práctica.

                          Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.

                          Desde los Enlaces juegan en la web. En este pueden poner en práctica diferentes habilidades relacionadas con las fracciones.

                          Cada estudiante puede elegir la actividad que necesite reforzar. El docente verificará el trabajo de los niños.

                          Resuelven de forma individual la evaluación de las páginas 98 y 99. Al final la entregan a su docente para la revisión respectiva, misma que indicará el porcentaje de adquisición de los contenidos y si es necesario un repaso o alguna tutoría individual.

                          De forma grupal se revisa la evaluación, los estudiantes deben estar atentos para observar si tienen errores en las actividades, de ser así deben corregirlas en sus cuadernos y anotar cuál fue el error que cometieron, en caso de no comprender el ejercicio su docente le explica.

                          Hacen una puesta en común, señalando qué nuevos conocimientos adquirieron y cuál uso cotidiano pueden darles.

                          Indicadores

                          Comprende el concepto de multiplicación de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Realiza multiplicaciones de fracciones por fracciones y de números naturales por fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Utiliza la multiplicación de fracciones en la resolución de situaciones del contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Comprende el concepto de división de fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Realiza divisiones de fracciones por fracciones y de números naturales por fracciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Utiliza la división de fracciones en la resolución de situaciones del contexto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Determina el valor desconocido en multiplicaciones de números naturales o fraccionarios cuyo producto es uno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Descubre la relación que se da entre un número natural o fraccionario con su inverso multiplicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Identifica el inverso multiplicativo de un número natural y/o fraccionario, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 16, 17, 18, 19 y 20 (2025)

                          Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 16, 17, 18, 19 y 20 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( x )
                                Para la empleabilidad digna ( )
                                Tema 16: Escalas

                                Criterio de evaluación

                                Área: relaciones y álgebra

                                4. Analizar gráficas de figuras con escala

                                Estrategias de mediación

                                I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                I Momento: Propuesta de un problema

                                Con anticipación se le pide a los niños que lleven la imagen de algún objeto, animal o persona que les guste y que sea tamaño carta. Además, que busquen una fotocopiadora y le pidan a la persona encargada que fotocopie la imagen elegida a un 50%.

                                El día que inicia el aprendizaje de este tema se les pide que saquen sus imágenes y la fotocopia de sus imágenes y comenten por qué la eligieron, se les permite expresarse libremente. Después de un tiempo prudencial se les pide que busquen alguna expresión matemática que pueda emplear para relacionar la imagen original y la fotocopia.

                                Después de un tiempo establecido el docente comenta que una forma de relacionar las imágenes es a través de una escala pues permite establecer cuánto creció o disminuyó una imagen en relación con la otra. Además, ese contenido será precisamente el que aprenderán en las próximas lecciones.

                                II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                De forma individual resuelven los problemas de las páginas 128 y 129.

                                III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                Al culminar el tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

                                IV Momento: Clausura o cierre

                                Leen y explican con sus propias palabras el Conozcamos de las páginas 130 y 131. El docente emplea los comentarios de los niños y la información de esa cápsula para explicar qué es una escala, los tipos de escala que estudiarán y la forma en que se obtiene. Les comenta que las escalas nos sirven para tener una noción real del tamaño de un objeto o lugar. Esta explicación puede complementarse con el video que se puede descargar desde los Enlaces, en donde se explica cómo funcionan las escalas en los mapas y dibujos.

                                Retoman la actividad inicial e indican cuál escala se empleó al sacar la copia (R: 1 : 2). Justifican sus apreciaciones.

                                I Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                En parejas o tríos trabajan los Ejercicios de las páginas 132 y 133 en las que practicarán lo aprendido, después de un tiempo prudencial, se hace revisión de estos de forma oral con todo el grupo, el docente escucha las respuestas de los estudiantes y evacua las dudas que puedan surgir de esta actividad.

                                Se puede descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles. Estas también pueden ser de utilidad en aquellos niños que requieren trabajo adicional o los que terminan más rápido las actividades.

                                Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades para que la trabajen en sus casas a modo de repaso del tema. El día indicado por el docente la presentan para su revisión. Los estudiantes participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal en la pizarra.

                                Resuelven individualmente la evaluación de la página 134 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan la siguiente actividad:

                                a) Unos grupos dibujan el plano del aula a escala en 1:100 indicando el pizarrón, el ancho de la puerta, el del ventanal, el escritorio del docente.

                                b) Otros grupos la dibujan a escala 1:20.

                                c) Los grupos expongan los planos frente al docente y los demás grupos.

                                d) ¿Cuál de los dos planos permite realizarlo con mayor detalle?

                                Al finalizar la actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para desarrollar la competencia de Colaboración y trabajo en equipo, por lo que los estudiantes comentan la forma en que se organizaron, la forma en que afrontaron los conflictos que surgieron. Como cierre la persona docente les comenta sobre la importancia del trabajo en equipo en la sociedad actual.

                                Indicadores

                                Comprende en qué consiste la representación de medidas utilizando escalas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Determina medidas a partir de la escala utilizada para representarlas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Analiza gráficas de figuras con escala, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Tema 17: Recolección de datos

                                Criterio de evaluación

                                Área: estadística y probabilidad

                                4. Reconocer la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información.

                                5. Identificar fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario.

                                6. Diseñar cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información.

                                7. Recolectar datos por medio de la aplicación de un cuestionario y resumir la información correspondiente en una base de datos codificada.

                                8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

                                Estrategias de mediación

                                I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                I Momento: Propuesta de un problema

                                Para iniciar el trabajo de este tema los niños observan el video estadística (Parte 1) que pueden obtener desde los Enlaces y comentan sobre lo que más les llamó la atención. Comentan cuáles son algunas de los campos de aplicación de esta disciplina actualmente, agregan ejemplos. A partir del video se realizan preguntas de comprensión sobre temas que se abordan en este.

                                Abren sus libros de matemática en la página 135 y leen el título del tema. Después comentan sobre lo que creen que aprenderán en este tema e indican lo que recuerdan que han aprendido sobre ese contenido en años anteriores.

                                II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                Responden el problema de la página 135 de forma individual.

                                III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                Participan activamente de la revisión del problema resuelto en la página 135 comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas. Esta metodología ayuda a que el niño aprenda a expresarse en lenguaje matemático.

                                IV Momento: Clausura o cierre

                                Analizan la información del Conozcamos de la página 136 y comentan lo que entendieron de esa información. El docente retoma lo indicado por los niños y emplea la información de esa sección para institucionalizar los contenidos.

                                II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 136 a la 138. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.

                                De forma análoga se trabaja el subtema “Base de datos” de las páginas 139 a la 141. Iniciando con el trabajo individual del problema, con la respectiva discusión de los resultados, después, institucionalizando los contenidos y finalmente, resolviendo la práctica respectiva.
                                En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
                                Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

                                Resuelven la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva. Participan activamente de la revisión de los ejercicios que se hará de forma grupal y en la pizarra.

                                Realizan un resumen de lo que aprendieron en este tema, éste debe incluir ejemplos diversos inventados por los niños. Integran qué es y para qué sirven las encuestas y los cuestionarios.

                                Resuelven la evaluación de las páginas 142 a 145 de forma individual. Al finalizar la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                Finalizan el aprendizaje del tema analizando su forma de aprendizaje, para ello responden:
                                ¿Cuáles actividades les gustaron más?, ¿por qué?
                                ¿Cuáles ejercicios les ayudaron a entender mejor el tema?
                                ¿Necesito más actividades para reforzar el tema? ¿como cuáles? ¿en cuáles temas?

                                Indicadores

                                Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Tema 18: Gráfica de barras

                                Criterio de evaluación

                                Área: estadística y probabilidad

                                8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

                                Estrategias de mediación

                                I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                I Momento: Propuesta de un problema

                                Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes gráficas de barras y la lleven como tarea el día que iniciará el estudio de este tema.

                                Se reúnen en tríos y analizan las gráficas que trajeron como tarea. Anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase.

                                Se solicita a los estudiantes que indaguen sobre las funciones que cumplen las gráficas de barras en la vida diaria, se pide que brinden ejemplos sobre como estas facilitan las labores cotidianas de los seres humanos.

                                El docente completa la actividad indicándoles que en la vida cotidiana se utilizan las gráficas o las tablas entre otras para resumir informaciones diversas, por ello es importante aprender a interpretarlas correctamente.

                                Trabajan en sus libros de matemática en la página 146, se pide a los estudiantes que de manera individual traten de comprender la información que se da en la gráfica de barras.

                                Junto con su docente analizan dicha gráfica, los estudiantes que así lo deseen exponen las ideas que tienen sobre la lectura de la gráfica.

                                II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                Cada estudiante resuelve el problema de la página 146 de forma individual.

                                III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                Participan activamente de la revisión de los ejercicios de la página 146 comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que se empleó para obtenerlas.

                                IV Momento: Clausura o cierre

                                Analizan la información del Conozcamos de la página 147. Después, se devuelven a los gráficos trabajados a inicio de tema con el fin de obtener otros datos importantes que dejaron pasar y los comentan con sus compañeros.
                                Indican, además, cuál es la población y la muestra del estudio estadístico resumido en la gráfica. Puede ampliar los contenidos de este tema con la observación y análisis de un video «Cómo hacer una gráfica de barras” que se puede descargar desde los Enlaces.
                                Se brinda a los estudiantes información, sobre una noticia o algún tema de relevancia actual y se solicita a los estudiantes que realicen un gráfico de barras que contenga la información que la noticia nos brinda. Esta actividad se puede realizar en parejas.

                                II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                Practican lo que aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 148 y 149. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.

                                Se obtiene la práctica adicional desde los Imprimibles. Esta práctica puede entregarse a los estudiantes que requieran más práctica o a aquellos que terminen más rápido las actividades.
                                Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

                                Resuelven individualmente la evaluación de la página 150. Lo entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                En parejas, inventan una encuesta sobre algún tema de interés (un mínimo de tres preguntas) y que puedan aplicar dentro del mismo salón de clase, con la recolección de estos datos confeccionan el gráfico de barras respectivo para resumir la información. Agregan conclusiones que se puedan obtener del mismo y lo entregan al docente para su revisión.
                                El docente toma un tiempo para pedirles a los estudiantes que indiquen cuál o cuáles de las estrategias empleadas por el docente le facilitó el aprendizaje de los contenidos.

                                Indicadores

                                Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Tema 19: Gráfica circular

                                Criterio de evaluación

                                Área: estadística y probabilidad

                                8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

                                Estrategias de mediación

                                I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                I Momento: Propuesta de un problema

                                Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas diferentes gráficas circulares y la lleven como tarea el día que iniciará el estudio de este tema.

                                Analizan las gráficas que trajeron como tarea y anotan, tres conclusiones para cada gráfica. Después, exponen las gráficas y las conclusiones obtenidas al resto de la clase. Comentan sobre las semejanzas y diferencias que creen que existen entre las gráficas de barras y las circulares.

                                II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                Solucionan el problema de la página 151 de forma individual.

                                III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                Después de un tiempo establecido por el docente comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias de solución empleadas en el problema de la página 151. Si existen diversas respuestas se procura llegar a un consenso sobre cuál es la correcta y dónde estuvo el error.

                                Se les recuerda que equivocarse es importante porque de esos errores aprendemos procedimientos o razonamientos que no se deben aplicar.

                                IV Momento: Clausura o cierre

                                Leen y analizan en parejas la información del Conozcamos de la página 151. Después, verifican si las respuestas que habían dado en cuanto a las semejanzas y diferencias entre las gráficas de barras y las circulares eran ciertas.
                                Este trabajo se complementa al presentarle a los estudiantes el video que se puede acceder desde los Enlaces del sitio, en donde se detalla aspectos importantes para la representación y análisis de una gráfica circular.

                                II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                Practican lo aprendido mediante la solución de los Ejercicios de la página 152. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.
                                Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

                                En sus casas trabajan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

                                Efectúan la Evaluación de la página 153 de forma individual. Después, participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.

                                En parejas, buscan otros gráficos circulares y le agregan conclusiones que se puedan obtener del mismo. Lo entregan al docente para su revisión.

                                Al finalizar el tema se les realiza a los estudiantes la siguiente pregunta:
                                ¿Cuáles actividades me ayudaron a comprender mejor la materia?; ¿por qué?
                                Esto permitirá encontrar metodologías de trabajo más apropiadas para el grupo y así lograr un mejor aprendizaje de los temas.

                                Indicadores

                                Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Tema 20: Medidas de posición y variabilidad

                                Criterio de evaluación

                                Área: estadística y probabilidad

                                8. Analizar la información recolectada por medio de un cuestionario mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad.

                                Estrategias de mediación

                                I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                I Momento: Propuesta de un problema

                                Los niños realizan un repaso de los temas estudiados con anterioridad en la unidad de Estadística y Probabilidad, es decir, repasan el tema 10 de la Unidad 1 (primer trimestre). Si alguno tiene dudas o no entiende algo se retoma el contenido y se explica en la pizarra.

                                Abren sus libros de matemática en la página 154 y leen el título del tema. Indican lo que creen que aprenderán en las próximas lecciones.
                                Junto con el docente repasan los conceptos de moda y media aritmética, para esto se le presenta a los estudiantes los videos sobre Estadística que puede encontrar desde los Enlaces del sitio. Además se retoman las gráficas de barras y las circulares de los temas anteriores y procuran identificar la moda y la media aritmética de cada estudio. Para guiar en este trabajo puede mostrar como ejemplo la situación que se encuentra en el enlace llamado «Interpretación de información mediante gráfica de barras».

                                II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                Resuelven el problema de la página 154 de forma individual. En caso de dudas se le pide a los estudiantes plantearlas en voz alta para que todo el grupo la escuche, de esta forma el docente con sus respuestas puede ir guiando el trabajo que está realizando.

                                III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                Participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó para obtenerlas.

                                IV Momento: Clausura o cierre

                                En grupos de 3 o 4 integrantes estudian la información del Conozcamos de la página 155. Señalan lo que consideran más importante y en su cuaderno hacen un resumen de lo que entendieron. Después, comentan sobre esa teoría procurando identificar los elementos en que tengan dudas. El docente retoma los comentarios de los niños y la información de esa página para explicar qué son las medias de posición y de variabilidad, además, la forma en que se obtienen.  Al finalizar se les pide a los estudiantes elaborar una ficha de trabajo, en la cual incluya los conceptos estadísticos estudiados hasta el momento, esta debe presentarla al docente para que sea revisada como corresponde.

                                II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                Practican lo que aprendido mediante la solución de los Ejercicios de las páginas 156 y 157. Después, participan de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral.
                                Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen más rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

                                Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

                                Resuelven la evaluación de las páginas 158 y 159. Al finalizar, esta es revisada en forma grupal en donde se le solicita a los estudiantes de forma voluntaria dar las respuestas a cada una de las actividades. Se hace las aclaraciones correspondientes en caso de que existan dudas.

                                Comentan sobre las estrategias utilizadas en el aula que les ayudaron a comprender mejor los contenidos del tema. Comentan sobre las dificultades que enfrentaron y las formas en que las solventaron.

                                Indicadores

                                Reconoce la importancia del cuestionario en los procesos de selección de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Identifica fuentes potenciales de errores en la recopilación de datos por medio del cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Diseña cuestionarios simples enfocados hacia la búsqueda de información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Recolecta datos por medio de la aplicación de un cuestionario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Resume la información recolectada en una base de datos codificada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Analiza la información mediante la elaboración de cuadros, gráficos con frecuencias absolutas y el cálculo de medidas de posición y de variabilidad, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 13, 14 y 15 (2025)

                                Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 temas 13, 14 y 15 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( x )
                                      Para la empleabilidad digna ( )
                                      Tema 13: Representación en el plano

                                      Criterio de evaluación

                                      Área: geometría

                                      7. Representar puntos y figuras utilizando coordenadas en el primer cuadrante.

                                      Estrategias de mediación

                                      I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                      I Momento: Propuesta de un problema

                                      Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 3, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan, luego comentas algunas similitudes y diferencias que observan entre sus barrios y el que se muestra. Luego, responden:

                                      ¿Qué figuras geométricas poseen las construcciones de la ilustración?
                                      ¿Cuál es la cancha de mayor tamaño?
                                      ¿Qué me permite determinar el tamaño de una cancha?
                                      Si se pintara el exterior de los edificios contiguos a las canchas, ¿de qué forma obtendría la cantidad de pintura que se gastaría?

                                      Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                      Esta misma lámina puede emplearse para trabajar la competencia del Bienestar, relacionado con  el respeto por el medio ambiente, para ello conversan sobre lo siguiente:

                                      • ¿Existe en la comunidad un lugar para el esparcimiento? ¿Cuál?
                                      • Solicite a los estudiantes que describan el lugar.
                                      • ¿Qué beneficios se obtienen al tener un lugar de esparcimiento en la comunidad?
                                      • Comentan la importancia de mantener limpio el entorno.

                                      Los niños se reúnen en grupos de 3 o 4 integrantes. El docente entrega a cada grupo bolsas plásticas y guantes, para realizar un recorrido por la escuela y sus alrededores buscando basura y recogiéndola.

                                      Al finalizar observan un video en el que se muestra varios aspectos de gran importancia para reducir el uso del plástico, ya estos provocan grandes daños ecológicos. Después, se realiza una plenaria para compartir las diferentes opiniones que hay en los estudiantes sobre esta problemática ambiental y de la cual es fundamental hacer conciencia. El video puede observarse desde los Enlaces.

                                      II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                      Utilizando el piso del aula, de un corredor o de un patio que esté cuadriculado, el docente elabora un sistema de coordenadas usando cartelitos debidamente rotulados con letras (para uno de ejes) y números (para el otro eje). Luego se le indica a un estudiante escogido de forma aleatoria que se ubique en el origen del plano cartesiano (donde se unen ambos ejes) y se le solicita que se desplace una cantidad de unidades específicas en diferentes direcciones. El docente puede elaborar previamente una serie de tarjetas con puntos ya determinados. El estudiante se coloca en el punto correspondiente y el resto del grupo comenta si su ubicación es correcta o no. Otros estudiantes voluntarios realizan la misma actividad. Se puede utilizar las siguientes instrucciones:

                                      Arturo se ubica en el punto (1, B).
                                      Daniela se coloca en el punto (5, M)
                                      Ariel debe desplazarse al punto (7, D)

                                      Se emplea el mismo cuadriculado, y en la misma sesión o en una posterior,  trabajan en grupos de 3 o 4 estudiantes. Tres o cuatro estudiantes se colocan en diferentes puntos específicos indicados por el docente y el resto del grupo indica qué figura forman en el cuadriculado y exponen las características que determinaron para su respuesta.

                                      III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                      Cada estudiante resuelve el problema de la página 112 de forma individual. Para ello emplea su conocimiento previo y los análisis realizados con anterioridad para procurar responder cada ítem.
                                      Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas y las estrategias de solución empleadas.

                                      IV Momento: Clausura o cierre

                                      Leen y comentan el Conozcamos de la página 113 y enlazan la información con las actividades introductorias. Se puede complementar esta información con el video que se encuentra en los Enlaces del sitio donde se explica de qué manera se representan figuras geométricas en el plano cartesiano.

                                      II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                      En forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 113 y 114, luego, intercambian sus libros y cotejan los resultados obtenidos por el compañero respectivo. En caso de que hayan respuestas distintas se conversa para verificar quién tiene la respuesta correcta y cuál fue el error que se cometió. En caso de dudas se solicita al docente que las evacue de forma inmediata.

                                      Descargan los ejercicios adicionales desde los Imprimibles del sitio y los resuelven en parejas. Luego, participan activamente de la revisión de los mismos.

                                      Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema y la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.

                                      Efectúan la Evaluación de la página 115 de forma individual. Al terminar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.
                                      Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran r

                                      Indicadores

                                      Determina la posición de un objeto o persona, en un plano, a partir de un punto de referencia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Determina las coordenadas de un objeto en un plano, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Representa puntos y figuras utilizando coordenadas en el primer cuadrante, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Tema 14: Traslación de figuras

                                      Criterio de evaluación

                                      Área: geometría

                                      8. Reconocer figuras que se obtienen mediante traslación de otras.

                                      Estrategias de mediación

                                      I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                      I Momento: Propuesta de un problema

                                      Usando el mismo cuadriculado del tema anterior, el docente coloca una figura en una intersección y luego le pide a un estudiante que coloque una copia de la figura en otra ubicación. Luego, hace la siguiente pregunta:

                                      ¿Ambas figuras son idénticas?

                                      Sin añadir más comentarios, repite la actividad con distintos estudiantes y distintas parejas de figuras, repitiendo la pregunta.

                                      II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                      Cada estudiante resuelve el problema de la página 116 de forma individual.

                                      III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                      En forma grupal y oral, se comparan los resultados obtenidos y se elaboran conclusiones, que luego cotejan con la información del Conozcamos de la página 117.

                                      IV Momento: Clausura o cierre

                                      Para complementar el aprendizaje se retoma el Conozcamos de la página 117 y se emplea el Enlace «Traslaciones geométricas utilizando el Geogebra”. Si en la institución se tiene un laboratorio de cómputo con acceso a internet, se pueden utilizar el recurso educativo que facilita geogebra para trabajar estos contenidos el cual también se puede acceder desde los Enlaces del sitio.

                                      II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                      En forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 117 a la 119. Mediante una puesta en común, se comparan y comentan los resultados anotados y exponen la figura y la traslación solicitada en las actividades 3, 4 y 5.

                                      Se pueden emplear los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarse a aquellos niños que requieran más práctica.

                                      Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema y se saca una copia para cada niño, quienes la efectuarán en sus hogares. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

                                      Realizan un esquema que resuma los contenidos del tema, se integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.

                                      Resuelven de forma individual la Evaluación de la página 120. Al finalizar comparan sus resultados con el compañero del lado y procuran identificar mejoras en cuanto al trabajo realizado.

                                      Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y analizan si ya comprendieron mejor esos contenidos. Para ello, inventan un problema similar y lo entregan a un compañero para que lo solucione. Luego, el compañero le explicará sus estrategias de solución. Con esta actividad se pretende que el estudiante repase los contenidos que más se le dificultaron, además, que conozca otras estrategias de solución distintas (las empleadas por su compañero).

                                      Indicadores

                                      Determina las características que tiene una figura que resulta de una traslación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Traza la traslación de una figura en el plano a partir de indicaciones dadas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Reconoce figuras que se obtienen mediante traslación de otras, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Tema 15: Ecuaciones

                                      Criterio de evaluación

                                      Área: relaciones y álgebra

                                      3. Determinar el valor desconocido en una ecuación matemática dada.

                                      Estrategias de mediación

                                      I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                      I Momento: Propuesta de un problema

                                      Para reactivar los conocimientos adquiridos en años anteriores en la unidad de Relaciones y álgebra, se trabaja la Lámina 4 que se puede descargar desde los Imprimibles e indican las características que presentan los personajes representados así como lo que se observa en el aula. Luego, contestan:

                                      • ¿Podría resolver esas operaciones? Justifico.
                                      • ¿Qué representan las letras en cada expresión?

                                      Para trabajar historia de la matemática leen el siguiente texto y después contestan las interrogantes:

                                      “Dos personas han sido reconocidas como el Padre del Álgebra. El primero es Diofanto, un matemático griego que vivió en el siglo III de nuestra era, fue el primero en usar símbolos para representar palabras comunes. El segundo es el matemático árabe Al-Khwarizmi, quien en el siglo IX publicó un tratado completo sobre el tema del álgebra, palabra que proviene del vocablo al-jabr, que aparece en el título de su obra”.

                                      • ¿Fue importante el conocimiento que brindaron ambos matemáticos? Justifico.
                                      • ¿Por qué es importante conocer sobre la historia de la matemática?

                                      II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                      Escuchan a su docente mientras les comenta la siguiente anécdota:

                                      “Wittgenstein y el tren»

                                      Se cuenta que el filósofo Ludwig Wittgenstein se encontraba en la estación de Cambridge esperando el tren con una colega. Mientras esperaban se enfrascaron en una discusión de tal manera que no se dieron cuenta de la salida del tren. Al ver que el tren comenzaba a alejarse Wittgenstein echó a correr en su persecución y su colega detrás de él. Wittgenstein consiguió subirse al tren pero no así su colega.

                                      Al ver su cara de desconsuelo, un mozo que estaba en el andén le dijo:
                                      – No se preocupe, dentro de diez minutos sale otro.
                                      – Usted no lo entiende- le contestó ella -él había venido a despedirme-”.

                                      Después, los niños comentan sobre lo que entendieron de esa historia y cuál es la enseñanza que recibieron. Luego, responden a las siguientes preguntas:

                                      ¿De qué estarían conversando esas personas para que olvidaran el tren?
                                      ¿Cuál es el nombre que recibe un elemento en una expresión matemática si se desconoce ese valor?
                                      ¿Cuál nombre recibe una expresión matemática si tiene una incógnita?
                                      ¿De qué forma se resuelven las ecuaciones?

                                      Al finalizar hacen un breve repaso en el que definen con sus propias palabras qué es una ecuación y las estrategias que se emplean para solucionarlas.

                                      III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                      De forma individual resuelven el problema de la página 121.
                                      Al culminar el tiempo establecido por el docente para resolver el problema individual, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

                                      IV Momento: Clausura o cierre

                                      Analizan el Conozcamos de las páginas 122 y 123, conversan sobre lo que entendieron. Después, comparan lo que aprendieron con lo expresado en las actividades de inicio de tema de forma que evalúen la pertinencia de las respuestas. Se hace énfasis en que al equivocarse se aprende. El docente retomando los comentarios de los niños y empleando los videos “Aventuras algebraicas” y «Ecuaciones en balanzas» (que se pueden descargar desde los Enlaces), hace una formalización de los contenidos.

                                      II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                      En parejas trabajan los ejercicios de las páginas 123 a la 125 en las que practican lo aprendido. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.

                                      Para ampliar el conocimiento pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles.

                                      Realizan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades, trabajan esta en sus hogares. Se revisan de forma grupal y en la pizarra el día que el docente indique.

                                      Analizan los aspectos del tema se les dificultó e indican la forma en que las solventaron. Inventan un ejercicio similar y lo entregan a un compañero para que lo resuelva. Después, escuchan la estrategia empleada al resolverlo.

                                      Resuelven de forma individual la Evaluación de las páginas 126 y 127. Luego, cotejan sus respuestas con un compañero procurando verificar los posibles errores que se cometieron y corregirlos. En caso de ser necesario solicitan la guía de su docente.

                                      Indicadores

                                      Comprende el concepto de ecuación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Identifica si un número es solución de una ecuación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Determina el valor desconocido en una ecuación matemática dada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                      Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 tema 12 (2025)

                                      Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 tema 12 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( x )
                                            Para la empleabilidad digna ( )
                                            Tema 12: Números decimales

                                            Criterio de evaluación

                                            Área: números

                                            15. Leer y escribir números en su representación decimal hasta la diezmilésima.

                                            16. Establecer la correspondencia entre fracción decimal y número decimal.

                                            17. Representar fracciones mediante un número con expansión decimal finita y viceversa.

                                            18. Representar un número decimal en su notación desarrollada.

                                            19. Redondear un número decimal.

                                            Estrategias de mediación

                                            I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                            I Momento: Propuesta de un problema

                                            El docente entrega a cada estudiante una hoja multicopiada en la que tendrán que colorear décimos y centésimos. La misma puede descargarse desde los Imprimibles.

                                            Luego del tiempo que se asigne para la realización de la actividad anterior, se hace la revisión del trabajo y se comentan los resultados.

                                            II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                            Cada estudiante resuelve de forma individual el problema de la página 98.
                                            En forma grupal y oral, se comparan los resultados obtenidos y se elaboran conclusiones. En caso de errores se promueve que sean los mismos estudiantes quienes lo corrijan y analicen el porqué de su error.

                                            III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                            Se repasa con los estudiantes el valor posicional de las cantidades, con el fin de que los estudiantes realicen una conexión entre los contenidos previos y este contenido.

                                            IV Momento: Clausura o cierre

                                            Se emplean los comentarios de los niños y la información del conozcamos de las páginas 98 y 99 para explicar la relación entre las fracciones decimales y las expansiones decimales. A partir de una tabla de valor posicional realizada por el docente en la pizarra, se anotan diversas cantidades con expansión decimal y algunos voluntarios las leen en voz alta.
                                            Posteriormente, el docente dicta cantidades a partir de fracciones decimales, y los estudiantes las escriben con ambas notaciones (fraccionaria y numérica). Luego, estudiantes que así lo deseen pasan a la pizarra y escriben cada cantidad dictada y el resto del grupo hace la debida revisión.

                                            Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                            Los estudiantes escuchan el cuento «La Asamblea de los Números Naturales» y a partir del cuento la persona docente abre un espacio de reflexión sobre la competencia del Pensamiento crítico que le permita resolver problemas de la vida cotidiana a partir de la comprensión de la complejidad de los números.

                                            II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                            En forma individual resuelven los ejercicios de las páginas 99 y 100. Mediante una puesta en común, se comparan y comentan los resultados anotados.

                                            Trabajan de forma análoga las páginas 101 a la 107 (subtemas “De fracción a número decimal y viceversa”, “Notación desarrollada de números decimales” y “Redondeo de números decimales”).
                                            Se pueden emplear los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles para completar el trabajo con los niños que terminan más rápido las actividades o para entregarse a aquellos niños que requieran más práctica.

                                            Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades relacionada con este tema y se saca una copia para cada niño, quienes la efectuarán en sus hogares. El día que indica el docente la presentan y participan activamente de su revisión.

                                            Realizan un resumen de los contenidos del tema, en cada caso integran ejercicios que le ayuden en su comprensión. Lo presentan a su docente para la respectiva revisión.
                                            Practican lo aprendido jugando en línea, este juego puede obtenerse desde los Enlaces. En este juego practicarán las fracciones decimales y su equivalencia con los números decimales.

                                            Resuelven la evaluación de las páginas 108 a la 111 de forma individual. Al finalizar lo entregan a su docente para la revisión respectiva.
                                            Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más e inventan uno similar. Lo resuelven procurando explicar el procedimiento con sus propias palabras. En caso de que aún hayan dudas se evacuarán de forma inmediata.

                                            Indicadores

                                            Identifica números decimales hasta milésimas presentes en la información del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Identifica números con decimales hasta diez milésimas presentes en información del contexto, a partir de la escritura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Identifica números con decimales, hasta diez milésimas, en distintas representaciones (literal y simbólica) presentes en información del contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Reconoce datos relacionados con el contexto por medio de los números decimales, hasta milésimas, presentes en la información suministrada, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Expresa el significado de datos presentes en el contexto empleando números decimales con diez milésimas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Interpreta información del contexto donde se utilizan números con decimales hasta la diezmilésima, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Determina el número decimal que representa una fracción decimal.

                                            Determina la fracción decimal que representa un número decimal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Establece la correspondencia entre fracción decimal y número decimal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Determina la expansión decimal finita de un número fraccionario, mediante el algoritmo de la división, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Determina la fracción que representa un número decimal con expansión decimal finita, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Representa fracciones mediante un número con expansión decimal finita y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Relaciona cada dígito después de la coma con su respectiva fracción decimal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Determina la composición de un número a partir la notación de cada uno de sus dígitos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Representa un número decimal en su notación desarrollada.

                                            Describe en que consiste redondear un número decimal, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Determina las reglas de redondeo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Redondea un número decimal, a la milésima, centésima, décima o al número entero más cercano, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                            Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 tema 11 (2025)

                                            Planeamiento Matemática 5° Unidad 2 tema 11 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( x )
                                                  Para la empleabilidad digna ( )
                                                  Tema 11: Fracciones homogéneas y heterogéneas

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Área: números

                                                  11. Identificar fracciones homogéneas y heterogéneas.

                                                  12. Comparar fracciones utilizando los símbolos <, > o =.

                                                  13. Ubicar fracciones en la recta numérica.

                                                  14. Determinar fracciones entre dos números naturales consecutivos.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                  I Momento: Propuesta de un problema

                                                  Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 2, que se puede descargar desde los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan e indican cuáles son sus frutas favoritas. Luego, responden:

                                                  Si se parte la manzana por la mitad, ¿cuántas partes se obtienen?
                                                  ¿Cuántas partes obtendría si se divide por la mitad cada mitad?
                                                  Si me como la mitad de la mitad de la manzana, ¿cuántas porciones quedan?
                                                  ¿De qué forma represento, por medio de una expresión numérica, las partes de las manzanas obtenidas anteriormente?
                                                  ¿Qué nombre reciben los términos de dicha expresión numérica?
                                                  ¿En cuáles otras situaciones se puede dividir en partes un todo?

                                                  Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                  La persona docente desarrolla a partir de está temática la competencia del Pensamiento crítico, centrado la relevancia del tema para la resolución de problemas de la vida cotidiana.

                                                  e divide la clase en subgrupos de 2 o 3 estudiantes. A cada grupo el docente les entrega un sobre con quince o más tarjetas, en cada tarjeta está impresa una fracción. Del total de fracciones, una cantidad corresponde a fracciones con un mismo numerador y otra a fracciones con distinto numerador. El docente le pide a cada grupo que, luego de extraer las tarjetas, determinen un criterio por el cual pueden ordenarlas (dicho criterio es a gusto de cada grupo). Luego, exponen las agrupaciones que realizaron, explicando el por qué de la misma.

                                                  Determinan semejanzas y diferencias entre los criterios escogidos. No hay una valoración de correcto o incorrecto para cada agrupación.

                                                  II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                  Los estudiantes resuelven en forma individual el problema de la página 90.

                                                  III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                                  Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas, aportan otros ejemplos de fracciones de ambos tipos y estos se analizan con la guía del docente.
                                                  De manera grupal se realiza un repaso general sobre términos imprescindibles de las fracciones para comprender este tema, en donde se escribe una fracción en la pizarra y se pregunta a los estudiantes cómo se llaman las partes de esa fracción, (denominador y numerador). Además se enfatiza en lo que representa cada una de estas partes en una fracción.

                                                  Luego, en una discusión grupal, comentan las respuestas, aportan otros ejemplos de fracciones de ambos tipos y estos se analizan con la guía del docente.
                                                  De manera grupal se realiza un repaso general sobre términos imprescindibles de las fracciones para comprender este tema, en donde se escribe una fracción en la pizarra y se pregunta a los estudiantes cómo se llaman las partes de esa fracción, (denominador y numerador). Además se enfatiza en lo que representa cada una de estas partes en una fracción.

                                                  Se pueden anotar en la pizarra fracciones homogéneas y heterogéneas con el fin de que los estudiantes puedan observar por qué el denominador es quién nos indica si la fracción es homogénea o no.

                                                  IV Momento: Clausura o cierre

                                                  Leen y comentan el Conozcamos de la página 90 enlazando la información con las ideas comentadas en la actividad introductoria. Al concluir, el docente retoma los contenidos y los explica en la pizarra. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata.

                                                  II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                  Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 91. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará en la pizarra.
                                                  Para trabajar el subtema “Relación de orden entre fracciones” de la página 92 se realizan las siguientes actividades:
                                                  Se dibuja en la pizarra un círculo y se divide en 8 partes de igual tamaño. Se les indica a los niños que ese círculo representa un pastel y que Ana se comió dos pedazos de ese pastel.

                                                  Se incentiva a un escolar para que pase al frente y coloree la cantidad de trozos de pastel que comió Ana y luego represente esa cantidad como una fracción.
                                                  El docente plantea la situación en la que llegó Julián y decidió comerse un pedazo de ese mismo queque.
                                                  Se motiva a la clase para que un voluntario pase al frente y coloree la cantidad de queque que comió Julián y lo represente como una fracción.

                                                  El docente coloca ambas fracciones, una al lado de la otra y pregunta, ¿cuál fracción es mayor dos octavos o un octavo?
                                                  Un escolar pasa al frente y coloca el signo respectivo entre las fracciones que el docente colocó y explica el por qué de su elección (puede basarse en el dibujo del pastel).
                                                  Se motiva a los niños para que abran sus libros de Matemática en la página 92 y resuelvan los problemas empleando estrategias similares a la aprendida. Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría de estudiantes haya finalizado, comentan las respuestas obtenidas y el por qué de su elección.

                                                  Complementan el aprendizaje leyendo en voz alta la información del Conozcamos de la página 92. Indican si observan similitudes entre lo expresado en la información y lo que realizaron al solucionar sus problemas.

                                                  Resuelven los ejercicios de la página 93 de forma individual, luego, intercambian sus libros con un compañero para la revisión respectiva. En caso de que tengan respuestas distintas analizan ambas propuestas de forma que lleguen a un consenso y corrijan el error. Si el consenso no se logra, solicitan ayuda al docente para que los guíe y, en caso de ser necesario, les explique nuevamente el contenido.

                                                  Para trabajar el subtema “Fracciones en la recta numérica” de la página 94, el docente repasa los elementos básicos de este contenido, para ello dibuja una línea horizontal y conversa con los estudiantes sobre lo que recuerdan de una recta numérica. Se va completando la recta numérica con las indicaciones dadas por los niños, por ejemplo, si un niño indica que debe llevar flechas a los lados el docente lo invita para que se las haga a la línea de la pizarra y aprovecha el dato para indicarles que esas flechas indican que una recta numérica no tiene inicio ni tampoco final. Otras de las características elementales que se deben conocer en relación con este contenido son:

                                                  Los números se colocan de izquierda a derecha de menor a mayor.
                                                  Pueden representarse los números de 1 en 1, de 2 en 2, de 25 en 25, según los requerimientos.
                                                  Una recta puede empezar en 0, pero, también puede empezar en 1000, por ejemplo.
                                                  La distancia de separación entre los números que forman una recta debe ser la misma.
                                                  Entre dos números distintos en la recta numérica, es que se encuentra a la derecha siempre es el mayor.

                                                  Al finalizar el repaso, abren sus libros en la página 94 y efectúan de forma individual el problema de esa misma página. Después de un tiempo prudencial, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon.
                                                  Como cierre, el docente retoma los comentarios de los niños y utiliza la información del Conozcamos de la página 94 para institucionalizar los contenidos. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
                                                  Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de la página 95. Después, participan activamente de la revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra.
                                                  Se retoma la actividad inicial para comentar que así como existen fracciones distintas, los seres humanos somos todos diferentes, algunos somos blancos, otros negros, amarillos, entre otros. Se guía la conversación hacia el hecho de que se deben respetar las creencias de los demás, pues aunque externamente se vean distintos y posiblemente puedan pertenecer a diferentes etnias, todos merecemos respeto. Además, el respeto propio inicia respetando a los demás. Se concluye diciendo en voz alta: “debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran”.

                                                  Resuelven los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles. Estos ejercicios también pueden se utilizados por los niños que terminan más rápido las actividades o por los que requieran más práctica.
                                                  Realizan la Tarea propuesta su docente en el generador de actividades y la efectúan en sus hogares. Después, participan activamente de la revisión de la misma que se efectuará en la pizarra.
                                                  Se puede complementar el trabajo de aula, con el juego que se encuentra en los Enlaces del sitio, esta actividad se puede aprovechar para reforzar aquellos conceptos en los que aún existan dudas.

                                                  Efectúan la Evaluación de las páginas 96 y 97 de forma individual. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                                  Reflexionan sobre su forma de estudiar, analizan cuál ejercicio se les dificultó más y le colocan un asterisco al lado. Además, procuran resolverlo nuevamente para que, en caso de dudas, las exprese y sean evacuadas inmediatamente.

                                                  Indicadores

                                                  Determina las diferencias entre facciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Propone ejemplos de fracciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Identifica fracciones homogéneas y heterogéneas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Determina la relación que se da al comparar dos fracciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Menciona mediante un argumento, la relación que se da al comparar dos fracciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Compara fracciones utilizando los símbolos <, > o =, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Determina, en la recta numérica, entre cuales números enteros se ubica una fracción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Establece, mediante partición de la unidad, el punto donde se ubica una determinada fracción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Ubica fracciones en la recta numérica, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Identifica entre cuales números se ubica una fracción propia o impropia, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Detalla características que debe tener una fracción para ubicarse entre dos números consecutivos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Determina fracciones entre dos números naturales consecutivos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                  Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 17, 18, 19 y 20 (2025)

                                                  Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 17, 18, 19 y 20 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( x )
                                                        Para la empleabilidad digna ( )
                                                        Tema 17: El tiempo

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Área: medidas

                                                        8. Estimar el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos.

                                                        9. Medir el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos

                                                        10. Realizar conversiones entre estas medidas.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                        I Momento: Propuesta de un problema

                                                        Desde los imprimibles se obtiene un reloj que los estudiantes deben armar para poder adaptar las diferentes horas del día.

                                                        Se completa la actividad introductoria con la siguiente actividad:
                                                        El docente indica una hora en el reloj y anota en la pizarra los términos a. m. o p. m. según la hora que quiere indicar.

                                                        Cada estudiante representa en su propio reloj la hora indicada por su docente.
                                                        El grupo analiza la hora marcada y simulan alguna actividad que harían en ese momento. Por ejemplo, si el docente indica las 1:00 a. m entonces los niños simulan que duermen.

                                                        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                        Cada estudiante resuelve el problema de la página 128.

                                                        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

                                                        Después de un tiempo prudencial en el que la mayoría haya resuelto el problema de la página 128, conversan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias empleadas.

                                                        IV Momento: Clausura o cierre

                                                        El docente explica, de forma oral y en la pizarra, la información del Conozcamos de las páginas 128 y 129. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata. Se complementa con el video «Medidas de tiempo» que puede acceder desde los Enlaces.

                                                        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 129 a la 131. Al finalizar, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará en la pizarra.

                                                        Se descarga la práctica adicional del tema y se imprime una para cada menor que la requiera. Esta se ubica en los Imprimibles.

                                                        Resuelven la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la llevan al aula para la revisión respectiva.

                                                        Hacen un resumen en el que se muestre, mediante ejemplos, todos los contenidos aprendidos en el tema. Lo exponen a sus compañeros e identifican posibles errores. En caso de dudas, se evacuan de forma inmediata.

                                                        Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 132 y 133. Al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                                        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                        En parejas, comparten algún sueño o meta que tienen y esperan alcanzar en el futuro y elaboran un plan de acción para lograr hacer realidad este sueño, deben incluir el tiempo que requerirán para cada momento del plan. Conversan sobre la importancia del aprovechamiento del tiempo en cada una de las actividades que llevamos a cabo.

                                                        Realizan la lectura del texto de la página 134 y luego desarrollan los ejercicios propuestos en la página 135. Revisan las respuestas en grupo.
                                                        Sintetizan lo aprendido en el tema y a la vez evalúan su forma de aprender mediante las siguientes preguntas:

                                                        – ¿Qué aprendieron en este tema?
                                                        – ¿Cuáles contenidos estudiaron?
                                                        – ¿Cuántos minutos forman una hora?
                                                        – ¿Cuántos segundos forman un minuto?
                                                        – ¿Cuántos segundos forman dos horas?
                                                        – ¿Por qué es importante medir el tiempo?
                                                        – ¿Cuáles contenidos se les facilitaron más?
                                                        – ¿Cuáles de las estrategias empleadas por el docente les ayudaron a la comprensión de los contenidos?

                                                        Indicadores

                                                        Identifica medidas de tiempo en situaciones cotidianas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Realiza estimaciones utilizando medidas de tiempo, según información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Estima el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos en situaciones cotidianas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica la medida de tiempo requerida según el contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Realiza los cálculos necesarios para obtener una medida de tiempo empleando lápiz y papel o calculadora, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Mide el tiempo utilizando años, meses, semanas, horas, minutos y segundos en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica las medidas de tiempo involucradas en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Establece relaciones de equivalencia entre las medidas de tiempo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Realiza conversiones entre estas medidas al resolver problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Tema 18: Representaciones

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Área: relaciones y álgebra

                                                        3. Representar una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números y letras.

                                                        4. Construir tablas que cumplan las especificaciones dadas en forma verbal.

                                                        5. Plantear y resolver problemas formulados verbalmente.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                        I Momento: Propuesta de un problema

                                                        Se dividen en dos grupos y juegan a las charadas, en las cuales un colectivo elige una categoría que puede ser animales, plantas, programas televisivos, personajes, entre otros; lo indica a todos los presentes. El docente llama a un miembro de cada equipo para que representen la palabra elegida (por el docente), los chicos representan la palabra a su equipo. Por ejemplo, el equipo A elige como categoría los insectos, el docente decide que quiere que representen a un zancudo de cada equipo, esos niños representa el insecto sin hacer señas o ruidos.

                                                        Al finalizar comentan cómo se sintieron representando esos animales, plantas, objetos o personas. Se les permite comunicarse libremente. Después, se les pregunta: ¿cómo representarían a tres zancudos o 5 abejas? ¿Todas las expresiones que utilizamos en matemática podemos representarlas literalmente o con símbolos?

                                                        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                        Al finalizar la actividad la persona docente abre el espacio para que los estudiantes cómo se sintieron, para que realicen el ejercicio de expresar sus emociones.

                                                        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                        De forma individual resuelven los problemas de la página 136.

                                                        III Momento: discusión interactiva y comunicativa

                                                        Después de un tiempo establecido por el docente conversan sobre las respuestas obtenidas en el problema inicial y las estrategias que les ayudaron a obtenerlas.

                                                        IV Momento: Clausura o cierre

                                                        Leen el Conozcamos de la página 137 y procuran explicar lo que entendieron con sus propias palabras. El docente retoma los comentarios de los niños y la información de esta sección para institucionalizar los contenidos.

                                                        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                        Practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 137 y 138. Después participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra. Cada niño debe evaluar sus respuestas y corregir si existe algún error. Se hace énfasis en que al equivocarse se aprende y que lo importante es procurar que ese error no se vuelva a repetir.

                                                        En caso de los niños que terminen rápido las actividades o aquellos que requieran más práctica pueden descargar los ejercicios adicionales del tema desde los Imprimibles.

                                                        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades, se saca la cantidad de copias necesarias para entregar una a cada estudiante. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.

                                                        Conversan sobre cuáles aspectos del tema se les dificultó y de qué forma la solventaron. Comentan sobre las estrategias empleadas por el docente que les facilitaron el aprendizaje.
                                                        Resuelven la evaluación de la página 139 y la entregan al docente para la revisión respectiva.

                                                        Efectúan un resumen de los contenidos del tema, lo entregan al docente para que revise el trabajo completo y la veracidad de la información.

                                                        Analizan el vídeo “Comunicación de las abejas” que pueden descargar desde los Enlaces. Al terminar comentan sobre lo aprendido y la relación que tiene con los contenidos del tema.

                                                        Indicadores

                                                        Comprende enunciados simples que se pueden expresar matemáticamente, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Interpreta enunciados dados verbalmente empleando números y operaciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Representa una expresión matemática dada en forma verbal utilizando números, símbolos y operaciones matemáticas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Interpreta especificaciones dadas en forma verbal a partir de distintos enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Establece el contenido de la tabla según especificaciones dadas en forma verbal a partir de enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Construye tablas que cumplan las especificaciones dadas en forma verbal utilizando distintos enunciados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Indica de manera general de qué trata el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Define al menos una estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Describe el significado de los datos y relaciones presentes en el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Aplica la estrategia para resolver el problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Plantea y resuelve problemas formulados verbalmente empleando distintos contextos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Tema 19: Relaciones

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Área: relaciones y álgebra

                                                        6. Identificar el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                        I Momento: Propuesta de un problema

                                                        Los estudiantes participan de una actividad en la que el docente les dirá el nombre de un objeto, lugar o persona y los niños lo relacionarán con otro objeto, lugar o persona. Por ejemplo, si el docente indica la palabra sombrero, los niños pueden responder cabeza. Pueden usarse las siguientes relaciones:

                                                        – Cielo – avión

                                                        – Mar – barco

                                                        -Almohada – cama

                                                        – San José – Costa Rica

                                                        – Perico – Ave

                                                        – Perro – mascota

                                                        – Pizarra – aula

                                                        – Niño – juego

                                                        Al finalizar la actividad comentan sobre las estrategias que les permitieron obtener la respuesta y cómo existen relaciones entre diversos objetos, animales, lugares o personas.

                                                        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                        Efectúan de forma individual el problema de la página 140.

                                                        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                                        Participan de una lluvia de ideas en las que exponen las respuestas obtenidas en el problema inicial y las justificaciones de cada pregunta.

                                                        IV Momento: Clausura o cierre

                                                        Analizan el Conozcamos de la página 140 en la que se indican las estrategias que se pueden emplear al resolver las sucesiones del problema inicial. Verifican si emplearon esas estrategias cuando las intentaron solucionar.

                                                        Se puede complementar esta explicación con el vídeo de “Troncho y Poncho” sobre expresiones algebraicas en el que se explica que es una expresión algebraica, una ecuación y cómo resolverlas. Este video puede obtenerse desde los Enlaces.

                                                        El docente comenta que las sucesiones pueden representarse en tablas pues de esa forma es más fácil identificar la relación entre sus elementos. Además, en una tabla puede verse la relación entre conjuntos que se encuentran vinculados por un patrón.

                                                        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                        Practican lo aprendido mediante la solución de las actividades de las páginas 141 y 142. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se efectuará de forma grupal y en la pizarra.

                                                        Pueden descargar e imprimir las actividades adicionales del tema desde los Imprimibles del sitio.

                                                        Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. La trabajan en sus hogares de forma individual y se revisan de forma grupal el día que el docente indique.

                                                        Conversan sobre lo que aprendieron en el tema, cuáles contenidos se les dificultaron más y cuáles estrategias usaron para solucionar esa situación. Indican cuáles estrategias les gustarían que su docente empleara a fin de que su aprendizaje sea mayor.

                                                        Resuelven individualmente la evaluación de la página 143 y la entregan a su docente para la revisión respectiva.
                                                        Efectúan un esquema que resuma los contenidos del tema, lo entregan al docente para que lo revise.

                                                        Indicadores

                                                        Establece relaciones entre los datos involucrados en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Determina el patrón, regularidad o criterio presente en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica el número que falta en una expresión matemática, una figura o en una tabla, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Tema 20: Gráficas de puntos

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Área: estadística y probabilidad

                                                        Recolectar datos del entorno por medio de la medición.

                                                        Emplear los diagramas de puntos para representar grupos de datos cuantitativos.
                                                        *Resumir un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos e interpretar estas medidas en relación con la información recabada.
                                                        Identificar el recorrido de un grupo de datos como la diferencia entre el máximo y el mínimo.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                        I Momento: Propuesta de un problema

                                                        Con anticipación se le pide a los niños que busquen en periódicos o revistas tres gráficas de puntos y la lleven como tarea el día en que iniciará el estudio de este tema.

                                                        Se reúnen en grupos para analizar la información que genera cada gráfica. Las pegan en su cuaderno de Matemática y anotan tres conclusiones para cada una.

                                                        Cada colectivo selecciona tres gráficas y las exponen a sus compañeros. El docente completa lo indicado por los niños con preguntas generadoras como:

                                                        – ¿Cuántas personas participaron en esa encuesta?
                                                        – ¿Cuál es el juego preferido por los encuestados?
                                                        – ¿Cuál fue la posible pregunta que generó los datos de esa gráfica?

                                                        Menciono beneficios que las gráficas traen a los seres humanos en su cotidianidad.

                                                        El docente les indica que al igual que las gráficas de barras, este tipo de gráfica se utiliza para resumir información y en las próximas lecciones aprenderán a construirlas e interpretarlas correctamente. Se les pregunta: ¿por qué creen que ese tipo de gráficas se llaman gráficas de puntos?
                                                        Cada niño retoma las gráficas que trajo de tarea y encierran la moda. Además, colocan una estrella al lado del mínimo y un sol al lado del máximo.

                                                        Después, contestan:

                                                        – ¿Qué interpretación puedo darle a la moda de esos datos?
                                                        – ¿Qué interpretación le doy al mínimo de ese estudio estadístico?
                                                        – ¿Cuál es la interpretación del máximo de ese estudio estadístico?

                                                        II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                        Cada estudiante resuelve el problema de la página 144. Lo hacen de forma individual.

                                                        III Momento: Discusión interactiva y comunicativa

                                                        Participan activamente de la revisión de los ejercicios comentando las respuestas obtenidas y las estrategias que empleó al resolverlas.

                                                        IV Momento: Clausura o cierre

                                                        Analizan la información del Conozcamos de las páginas 145 y 146. Luego, explican con sus propias palabras lo que aprendieron. El docente retoma lo indicado por los niños y la información de esa sección para efectuar el cierre de la lección.
                                                        Se puede emplear la información adicional sobre la construcción de gráficas de puntos para explicar a los niños su construcción e interpretación, esta información puede descargarse desde los Enlaces.

                                                        A partir de lo estudiado, cada estudiante debe elaborar su propia gráfica de puntos, debe elegir un tema que deberá representar en una gráfica de puntos. Para llevar a cabo esta actividad se entrega a los estudiantes materiales reutilizables como cartón, hojas de reciclaje entre otros materiales que permitan la construcción de la gráfica.

                                                        Se emplea la pizarra para explicar de forma visual el cálculo del promedio, la moda, el mínimo, el máximo y el recorrido. Posteriormente, se complementa con el video «Medidas de resumen» que puede obtener desde los Enlaces.

                                                        II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                        Realizan los ejercicios de las páginas 146 a la 149. Después, participan activamente de la revisión de las actividades. En caso de dudas se evacuan de forma inmediata.
                                                        Los estudiantes que requieran más práctica o aquellos que terminen rápido las actividades pueden trabajar los ejercicios adicionales del tema que pueden descargar desde los Imprimibles.

                                                        Actividades de cierre

                                                        Efectúan las actividades de la página 153 a partir de la lectura del texto de la página 152. En estas actividades se trabaja la historia de la Matemática desde una perspectiva lúdica que incentiva en el estudiante el gusto por la disciplina y por la lectura.

                                                        Analizan su forma de aprender contestando las siguientes preguntas:
                                                        ¿Cuando el docente explicó la materia me quedó más claro o fue cuando leí los contenidos del tema desde la sección Conozcamos del libro?
                                                        ¿Aprendo más escuchando a otros o manipulando, es decir, practicando?

                                                        Se preguntan cuál de los ejercicios efectuados se les dificultó más, lo encierran y realizan nuevamente. Contestan: ¿cuáles métodos puedo emplear para mejorar mi aprendizaje?

                                                        Resuelven la evaluación de las páginas 150 y 151, al finalizar, la entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                                        En sus casas trabajan la Tarea propuesta por su docente en el generador de actividades. El día que el docente indique la presentan para la revisión respectiva.

                                                        Indicadores

                                                        Establece la medición como técnica o estrategia de recolección de datos a partir del contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Aplica la estrategia de recolección de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Recolecta datos del entorno por medio de la medición a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Organiza los datos recolectados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Determina los componentes del diagrama para representar visualmente la ubicación y dispersión de los datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Emplea los diagramas de puntos para representar grupos de datos cuantitativos a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Comprende los conceptos de moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo como medidas estadísticas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        *Resume un grupo de datos mediante el empleo de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Determina la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Explica el significado de la moda, la media aritmética (o promedio), el máximo y el mínimo de un grupo de datos procedentes de información de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        *Interpreta estas medidas en relación con la información recabada a partir de problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica el valor máximo y el valor mínimo de un grupo de datos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Establece relaciones entre el valor máximo y el valor mínimo de un grupo de datos en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Identifica el recorrido de un grupo de datos como la diferencia entre el máximo y el mínimo en problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                        Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 15 y 16 (2025)

                                                        Planeamiento Matemática 4° Unidad 2 temas 15 y 16 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( x )
                                                              Para la empleabilidad digna ( )
                                                              Tema 15: Los cuadriláteros y su clasificación

                                                              Criterio de evaluación

                                                              Área: geometría

                                                              7. Identificar diversos elementos de los cuadriláteros (lado, vértice, ángulo, base, altura, diagonal).

                                                              8. Clasificar cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos.

                                                              9. Clasificar paralelogramos en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.

                                                              10. Trazar cuadriláteros que cumplan características dadas.

                                                              11. Reconocer propiedades de cuadriláteros referidas a los lados, los ángulos y las diagonales.

                                                              12. Clasificar los cuadriláteros no paralelogramos en trapecios y trapezoides.

                                                              13. Identificar estas figuras y sus elementos (vértices, lados, ángulos) en objetos del entorno.

                                                              14. Resolver problemas que involucren el trazado de diversos tipos de cuadrilátero.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                              I Momento: Propuesta de un problema

                                                              Para trabajar el tema “Los cuadriláteros y su clasificación” el docente descarga un apareamiento desde los Imprimibles y entrega una copia a cada niño. Los estudiantes lo resuelven de forma individual. Al terminar, comparan sus respuestas y procuran indicar, con sus propias palabras, el significado de paralelogramo y no paralelogramo.

                                                              Se proyecta a los estudiantes el video «Clasificación de cuadriláteros» que se puede obtener desde los Enlaces.

                                                              Se realiza comprensión de acuerdo al video observado preguntándoles cosas como: ¿Qué es un paralelogramo? ¿Cuál es la diferencia entre los paralelogramos y los no? Menciono ejemplos del contexto donde puedo ubicar paralelogramos.

                                                              El docente anota la siguiente definición del DRAE en la pizarra:
                                                              Paralelogramo: cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos entre sí.

                                                              Los niños comentan sobre la relación entre paralelogramo y cuadrado, paralelogramo y rectángulo, paralelogramo y rombo; además entre paralelogramo y romboide que acaban de trabajar en el asocie procurando definir con sus propias palabras la relación entre las palabras y las figuras.

                                                              II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                              Los  estudiantes realizan la actividad de la página 112.

                                                              III Momento: discusión interactiva y comunicativa

                                                              BDespués de un tiempo prudencial en el que la mayoría de los estudiantes hayan finalizado los problemas de la página 112, comentan sobre las respuestas obtenidas y las estrategias que emplearon.

                                                              IV Momento: Clausura o cierre

                                                              Se reúnen en tríos y analizan la información del Conozcamos de la página 113 y la relacionan con el asocie que efectuaron anteriormente. Luego, definen con sus propias palabras y de acuerdo con lo aprendido, las características de cada figura roja de la página 112. El docente retoma las actividades para revisarlas y el Conozcamos para efectuar el cierre de los contenidos.

                                                              II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                              Resuelven los ejercicios de las páginas 113 y 114. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra.
                                                              De forma análoga trabajan los subtemas “Clasificación de cuadriláteros” de la página 115 y “Construcción de cuadriláteros“ de las páginas 118 y 119. Después practican lo aprendido mediante la solución de los ejercicios de las páginas 116, 117, 120 y 121.
                                                              Para completar el aprendizaje de este tema y con el fin de que los niños practiquen los contenidos, descargan desde los Imprimibles los ejercicios adicionales del tema, los efectúan y entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                                              Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. Esta práctica puede ser efectuada en sus hogares y el día que el docente indique la llevan al aula para su revisión que se hará de forma grupal y en la pizarra. Para reforzar el aprendizaje adquirido, se proyecta el video «Cuadriláteros y características».

                                                              Se entregan materiales reutilizables a los estudiantes para que en subgrupos de 3 o 4 personas realicen una maqueta donde se evidencien o utilicen diversos paralelogramos o no paralelogramos para representar el contexto.

                                                              Resuelven individualmente la evaluación de las páginas 122 y 123. Después, lo entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                                              Construyen un cuadro que resuma los contenidos de este tema. Debe incluir las figuras y su clasificación. Lo entregan a su docente para que verifique la completitud y veracidad del mismo.

                                                              Indicadores

                                                              Identifica cuadriláteros en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Menciona características de cuadriláteros presentes en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica diversos elementos de los cuadriláteros (lado, vértice, ángulo, base, altura, diagonal) en representaciones diversas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica características de los lados de cuadriláteros en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Distingue lados paralelos o no paralelos de cuadriláteros en dibujos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Clasifica cuadriláteros en paralelogramos y no paralelogramos según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica cuadriláteros que son paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Distingue características de los lados, ángulos y diagonales de cuadriláteros paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Clasifica paralelogramos en cuadrado, rectángulo, rombo y romboide según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Reconoce el uso de instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Traza cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica cuadriláteros paralelogramos según características de lados, ángulos y diagonales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Establece semejanzas y diferencias entre cuadriláteros paralelogramos según características de lados, ángulos y diagonales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Reconoce propiedades de cuadriláteros referidas a los lados, los ángulos y las diagonales en representaciones diversas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica cuadriláteros que son no paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Distingue características de los lados, ángulos y diagonales de cuadriláteros no paralelogramos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Clasifica los cuadriláteros no paralelogramos en trapecios y trapezoides según criterios de clasificación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica cuadriláteros no paralelogramos en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Menciona características de cuadriláteros no paralelogramos presentes en objetos y representaciones del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica estas figuras y sus elementos (vértices, lados, ángulos) en objetos del entorno, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Reconoce el uso de instrumentos geométricos a partir del contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Traza cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Resuelve problemas que involucren el trazado de diversos tipos de cuadrilátero, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Tema 16: La temperatura

                                                              Criterio de evaluación

                                                              Área: medidas

                                                              5. Medir temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit utilizando instrumentos apropiados.

                                                              6. Realizar conversiones de mediciones de temperatura entre estas dos escalas.

                                                              7. Aplicar la medición de temperatura a situaciones reales o ficticias.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              I Etapa: Aprendizaje de conocimientos
                                                              I Momento: Propuesta de un problema

                                                              Para activar los conocimientos previos de los estudiantes se utiliza la Lámina 6, que se puede obtener en los Imprimibles. Algunos voluntarios describen lo que observan y si han visitado un lugar similar. Luego, responden:

                                                              – ¿En cuáles de las actividades que se observan se utiliza algún tipo de medición?

                                                              – ¿Qué es la temperatura?

                                                              – De acuerdo a lo que se observa en la imagen doy un aproximado de la temperatura que hay en el lugar.

                                                              – ¿Qué se requiere para medir la temperatura?

                                                              – ¿Por qué es útil para los seres humanos la medición de la temperatura?

                                                              – ¿Qué pasa cuando una temperatura es muy baja o muy alta?

                                                              Esta misma lámina puede emplearse para trabajar el eje transversal Educación para la salud, para ello, realizan una plenaria en la que discuten por qué es importante consumir alimentos nutritivos como las frutas y las verduras. Además, investigan en diversos medios, o con diferentes personas porqué una dieta balanceada ayuda a tener buena salud física y mental. Finalizan, realizando un collage donde muestren los alimentos que deben consumir regularmente y los beneficios que les aportan.

                                                              Desde los Enlaces se puede obtener información sobre estrategias y aspectos a tener en cuenta al trabajar el concepto de temperatura con niños. Ponga en práctica aquellas que considere apropiadas.

                                                              II Momento: Trabajo estudiantil independiente

                                                              Los estudiantes leen el cuento «La gota que quería ser diferente» que se puede descargar desde los Enlaces. En la misma reflexionarán sobre la importancia de ser únicos e irrepetibles, además, retomarán el ciclo del agua (contenido de Ciencias) y lo conectarán con Matemática al reconocer que es gracias a la temperatura que se da ese ciclo tan importante para nuestro planeta.

                                                              Para realizar comprensión de lectura se hacen las siguientes preguntas sobre el cuento leído:

                                                              – ¿Por qué la gota quería ser diferente?
                                                              – ¿Qué es lo que ocurre cuando bajan las temperaturas?
                                                              – ¿Por qué la gota puede estar en varios estados?
                                                              – ¿Cuáles son los estados del agua?
                                                              – ¿Qué es lo que sucede para que haya un arcoíris?
                                                              – ¿Cómo incide la temperatura en los distintos estados del agua?

                                                              Trabajan de forma individual el problema de la página 124.

                                                              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                              Al finalizar la lectura del cuento «La gota que quería ser diferente» la persona docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes reflexionen sobre la competencia de la Autorregulación / autogestión de las emociones, para lo cual la persona docente orienta el diálogo sobre las emociones que se expresan en el cuento y cuando los estudiantes las han sentido y cuáles son las formas en que las pueden afrontar.
                                                              Al finalizar escriben una rima sobre sus emociones.

                                                              III Momento: discusión interactiva y comunicativa

                                                              Participan de una lluvia de ideas con la intensión de expresar las estrategias empleadas al obtener las respuestas del problema de la página 124.

                                                              IV Momento: Clausura o cierre

                                                              El docente retoma lo indicado por los niños y la emplea para institucionalizar los contenidos. Puede utilizar el Conozcamos de la página 125 para guiar la explicación y realizar las conversiones entre unidades de medida de temperatura.

                                                              Se anotan en la pizarra diversas conversiones para realizar junto con los estudiantes.
                                                              Se pide la colaboración de los estudiantes para la resolución de los ejercicios planteados en la pizarra.
                                                              En caso de haber dudas se aclaran estas junto con los compañeros que logren comprender el tema. Para complementar se proyecta el video «Temperatura» que se encuentra en los Enlaces.

                                                              II Etapa: Movilización y aplicación de conocimientos

                                                              De forma individual realizan los ejercicios de las páginas 125 y 126, se puede sugerir el uso de la calculadora para realizar las conversiones, con el fin de que los estudiantes se enfoquen en el análisis de las conversiones y no en la solución de las operaciones. Después participan activamente de la revisión de los mismos en la pizarra, indicando a sus compañeros la forma en que los efectuaron. Esta actividad puede desarrollarse en parejas, de manera que se unan los estudiantes a los que les cuesta más los contenidos de la materia con aquellos a los que se les facilita.

                                                              Trabajan los ejercicios adicionales de este tema que pueden descargarse desde los Imprimibles.
                                                              Realizan la Tarea propuesta por el docente en el generador de actividades. El día que el docente lo disponga la revisan de forma grupal y en la pizarra.

                                                              Representan, a través de un dibujo, lo aprendido en este tema. Luego, lo exponen en la clase de forma que indiquen el porqué de su elección.

                                                              Resuelven la evaluación de la página 127 y comparan sus resultados con el compañero del lado. En caso de dudas o diferencias lo verifican inmediatamente con ayuda del docente.
                                                              Reflexionan sobre su manera de aprender, para ello indican de forma personal: ¿hicieron todas las actividades?; ¿qué fue lo que más se me dificultó?; ¿qué fue lo más fácil? ¿evacué todas mis dudas?

                                                              Indicadores

                                                              Compara temperaturas empleando la experimentación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Reconoce las distintas escalas (Celsius y Fahrenheit) utilizadas para medir temperaturas, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Mide temperaturas en las escalas Celsius y Fahrenheit utilizando instrumentos apropiados, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica mediciones de temperatura dadas en las escalas Celsius y Fahrenheit, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Establece relaciones de equivalencia entre temperaturas dadas en escalas Celsius y Fahrenheit y viceversa, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Realiza conversiones de mediciones de temperatura entre estas dos escalas al resolver problemas de contexto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica la escala de medición de temperatura utilizada en el contexto del problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Identifica la fórmula requerida según el contexto de problema, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Aplica la medición de temperatura a situaciones o problemas reales o ficticios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.