ligia.segura Posts

Autor: ligia.segura

Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 11 (2025)

Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 11 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 11: Planificación de la producción textual

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Programan un tiempo fijo de lectura silenciosa. Cada estudiante selecciona el libro que leerá y el lugar donde realizará la actividad. La actividad se puede repetir en diferentes momentos a lo largo del año. Al iniciar el desarrollo del presente tema, proponga la lectura de periódicos o revistas. Ponen una cantidad de tiempo para desarrollar la lectura y al escuchar la consigna acordada previamente (palmadas, una campana o alarma, por ejemplo), regresarán a sus lugares para comentar el contenido del texto. También conversan sobre las técnicas de lectura que emplean: van señalando las frases que leen, pronuncian en voz baja, utilizan solo la vista, se devuelven cuando no entienden algo… Cada estudiante aporta sus técnicas. El docente orienta la conversación con preguntas para determinar los pros y los contras de cada una de las técnicas que los estudiantes proponen. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Desarrollo del tema

        Los estudiantes seleccionan un monumento de la comunidad, para analizarlo. Si pueden visitan el lugar donde se encuentra. En caso contrario, el docente puede llevar fotografías para que lo observen, describan y formulen preguntas sobre dicho monumento. Investigan acerca de su origen, su creador, etc. Cada estudiante elabora su texto explicativo sobre el monumento. El docente propone una ficha de planificación textual que podrá ser utilizada para esta actividad y otras de producción. Encuentran la ficha de planificación en el anexo #9 del apartado Imprimibles.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior la persona docente orienta a los estudiantes para desarrollar la competencia de la Comunicación, valorando el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico).

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Criterio de evaluación

        Estrategias de mediación

        Elaboran una lluvia de ideas, relacionadas con el tema «periódicos y revistas». Permita que los estudiantes comenten lo que viene a la mente cuando leen ese tema. Conversen sobre los proyectos de periódicos o revistas en los que han participado a lo largo de sus años escolares, si conocen un periódico escolar, lo que pueden encontrar en un periódico, qué es una noticia, qué son anuncios, qué son los clasificados, para qué se utilizan. Además de otros temas que surjan a partir de las propuestas de los estudiantes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Observan las páginas 128 y 129 del libro, al leer los textos, conversan sobre lo que encontrarán ahí, si es un periódico de la clase. Proponen qué podría contener un periódico que fuera hecho por ellos. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Contenido procedimental

        12.1 Utilización de soportes escritos (biblioteca, internet, guía telefónica) como ayuda durante el proceso de planificación de la producción textual escrita para generar ideas, compartir con otras personas la generación de conocimientos, aprovechar los aportes de los demás, entre otras.

         

        (12. Diferentes tipos de diccionarios.
        • Partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía.
        • Referencias de un libro en un fichero.
        • Periódicos y revistas (editoriales y revistas).
        • Noticias e investigaciones en periódicos y revistas).

        Estrategias de mediación

        Discuten el contenido de las notas, los elementos que se señalan (secciones, título, autor, fuente, comité editorial, por ejemplo). Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Completan las actividades propuestas en la página 130, para analizar el contenido de las páginas anteriores. Redactan su propio artículo relacionado con algún evento que se ha presentado en la clase. Comparten los artículos escritos con los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Escriben un artículo para periódico o revista sobre alguna problemática de la comunidad o el barrio. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Realizan la actividad “Imaginamos…”: Indíqueles a sus estudiantes que imaginen un lugar que les permita leer, aprender, encontrar información variada, consultar sus dudas (no mencione la palabra biblioteca), buscar datos importantes. Motívelos a crear un dibujo que represente ese espacio que han imaginado. Pídales nombrar ese espacio, asignarle un nombre. Presentan de forma voluntaria sus interpretaciones.

        Indicadores

        Cita información de diversas fuentes de información (de libros, internet, revistas, periódicos), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Diferencia las fuentes informativas utilizadas para la planificación de su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Selecciona diversas fuentes informativas tales como libros, internet, revistas, periódicos para la planificación de su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona las características de una referencia de un libro, internet, revistas, periódicos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Asocia la información requerida para la construcción de la referencia según corresponda, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Demuestra las partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía y su importancia en el rescate de nueva información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Brinda información relacionada con cada una de las partes del libro, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona las partes del libro (prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Formula referencias de un libro, internet, revistas, periódicos en un fichero que sirvan de base para su producción, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Analizan el plan para escribir textos  que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la páginas 131 a la 133. Analizan también el cuadro de planificación de escritura que encuentran  en el apartado Imprimibles. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Seleccionan un tema común para todos. Cada estudiante selecciona el tipo de texto que escribirá en relación con ese tema. Completan el cuadro de planificación de escritura y elaboran el texto escrito siguiendo el procedimiento planteado. Exponen a todo el grupo el texto en su versión final.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de reflexión para que los estudiantes reaccionen crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector. Mediante esta actividad la persona docente promueve la competencia del Pensamiento crítico.

        Conversan acerca de qué es un antropónimo, palabras apocopadas, interjecciones, anáforas y deícticos. Investigan en diferentes fuentes y elaboran una definición y proponen ejemplos. Pueden encontrar información sobre el tema en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        En grupos, seleccionan un texto de un grupo que el docente ha seleccionado con anterioridad. Esos textos incluyen diferentes tipos de lenguaje: cotidiano o coloquial, figurado y formal. Cada grupo lee el texto que seleccionaron y conversan con los compañeros acerca del contenido del texto y de las características de lenguaje que presentan, por ejemplo si presentan repeticiones, si hay omisiones de palabras o de partes de ellas, si hay frases inacabadas o si presenta enunciados completos, si hay expresiones interrogativas, enunciativas, exclamativas, si hay expresiones onomatopéyicas, si hay contracciones (del – de el / al – a el), antropónimos, palabras apocopadas, interjecciones, anáforas y deícticos, lenguaje técnico o lenguaje formal. Comentan sobre las características que más se repiten en cada uno de los textos y elaboran un cuadro comparativo para establecer semejanzas y diferencias entre los textos explicativos, narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, informativos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Realizan una investigación sobre regionalismos y voces autóctonas que encuentran en los textos que leen a diario. Comentan acerca de los regionalismos propios de las comunidades en las que viven, los que son propios del país y los que pertenecen a otros países. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Resuelven las actividades sobre regionalismos y voces autóctonas que encuentran en el apartado Imprimibles. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Elaboran un recetario con regionalismos propios de distintos países. Completan la ficha de planificación de escritura que encuentran en el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 2) y que han utilizado en actividades anteriores. Investigan nombres de comidas típicas del país que seleccionan en grupos, deben incluir a la par del nombre del platillo una breve descripción del plato. Presentan el menú a los otros miembros de la clase.

        Seleccionan uno de los cuentos de Carmen Lyra, de su libro Cuentos de mi tía Panchita. transcriben tres párrafos del cuento seleccionado en los que se ejemplifique el uso de lenguaje coloquial. Consultan a familiares y amigos, diccionario de costarriqueñismos o glosarios y redactan nuevamente los tres párrafos en un lenguaje que sea sencillo de entender para los niños y jóvenes de la época actual. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Se asigna como tarea, que cada estudiante traiga a la clase su libro favorito. El docente ha preparado previamente dos cajas de cartón, una rotulada con el título Ficción y la otra con el título No ficción. Los estudiantes deducen qué diferencia hay entre ellos, si requieren utilizar el diccionario, buscan la palabra ficción. Establecen un esquema con las características que tiene cada uno de estos grupos. Colocan los libros que llevaron a la clase, en la caja correspondiente. Luego, cada estudiante presenta a sus compañeros el libro que trajo e indica por qué considera que pertenece al grupo de ficción o no ficción. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        Elaboran y comparten un poema sobre la utilidad e importancia de los libros, que encuentran en el apartado Tareas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Con anticipación solicite a sus estudiantes traer diferentes tipos de diccionarios. Realice una breve exposición de los diccionarios o repártalos en los equipos de trabajo para que los observen y extraigan diferencias entre unos y otros. Realizan una lluvia de ideas para expresar sus hallazgos. Permítales construir el concepto de diccionario y sus usos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Elaboran una tabla comparativa en sus cuadernos en donde incluyan: Tipo de diccionario, usos, algún ejemplo. Reconocen la función que pueden darles para facilitar las producciones escritas, la comprensión de lectura de los textos, la revisión ortográfica y el incremento del vocabulario. Se apoyan con la información que encuentran en el libro. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

        Elaboran una lista semanal del nuevo vocabulario que aprenden. Cada estudiante prepara una hoja tamaño carta la divide en cuatro columnas una para verbos, otra para sustantivos, otra para adjetivos y una cuarta para otras palabras. Al momento de realizar la lectura de textos literarios o no literarios, y necesitan recurrir al diccionario, anotan en esa hoja la palabra de acuerdo con la clasificación que indica el diccionario. Proponen al final de la semana, enunciados en los que incluyen las palabras que buscaron.

        Invítelos a formar equipos para realizar la actividad “búsquedas veloces” en donde deben buscar rápidamente en el diccionario una palabra que el docente ha mencionado. Leen el significado y entre todos forman una oración empleando dicha palabra. Gana el equipo que realiza más búsquedas rápidas.

        Resuelven las Actividades que se encuentran en las páginas 134 a la 137. Contestan las preguntas que permiten describir diferentes partes del libro que seleccionaron. Redactan un texto para recomendar este libro en una sección de periódico. Redactan un texto en su cuaderno siguiendo todo el proceso de escritura estudiado. Comparten las respuestas con el resto de la clase.

        Los estudiantes visitan la biblioteca de la escuela o la biblioteca de la comunidad. El bibliotecario realiza un recorrido con los estudiantes, para que identifiquen todos los recursos que encuentran en ese lugar. Explica el uso de los ficheros y la información que en ellos puede encontrar.

        Organizan una campaña de donación de libros para la biblioteca, piden ayuda al bibliotecario para llevar a cabo el proyecto. Luego de realizado, seleccionan un libro que les llame la atención, leen y observan sus detalles. Escriben anotaciones en sus cuadernos acerca del libro que han visto (nombre del libro, número de páginas, autor, suposiciones del contenido de este… cómo era la portada, entre otros). Escriben una reflexión sobre lo que significó para ellos la campaña de donación de libros.

        Solicíteles sacar sus libros de Español 6 de Libros para Todos y buscar el índice o tabla de contenidos. Invítelos a describirlo, en dónde se ubica (al inicio o al final), qué otro nombre recibe; la bibliografía (qué elementos incluye), cuestionarlos si el libro cuenta con prólogo y glosario, a qué se le llama cuerpo.

        Elaboran una ficha sobre los componentes de un libro. Encuentre en la sección Imprimibles.

        Organizan la biblioteca de la clase, para elaborar el fichero, con las fichas correspondientes a cada uno de los libros que tienen. Reparten el trabajo de manera que todos colaboren en la elaboración del fichero.

        Realizan el mural “Te invito a leer…”. En una cartulina grande colocan ese título en el centro, con dos columnas, una para ficción y otra para no ficción. Bajo cada columna colocan las cajas que utilizaron en actividades anteriores. El docente o los mismos estudiantes seleccionan libros que cada uno leerá. Al terminar de hacerlo, con papeles adhesivos para notas, escribirán el título del libro y una razón por la que recomiendan la lectura del libro a otros compañeros. Colocan el libro y la recomendación en la columna y caja correspondientes para que otros estudiantes pasen, lean la nota y seleccionen cuál será el siguiente libro que leerán. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

        El docente selecciona noticias de periódicos y revistas actuales y significativas para los estudiantes, que sean de distinto tipo: reportes, investigaciones, textos de opinión, editoriales, por ejemplo. Los estudiantes analizan los textos en grupos, para establecer semejanzas y diferencias. Presentan el reporte de su análisis al resto de la clase. Clasifican entonces, los textos analizados en los grupos que establecen a partir de la lectura de las páginas propuestas. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Solicíteles traer un periódico nacional de tarea, preferiblemente del día anterior o de la misma semana. Indíqueles que deben seleccionar una noticia. Pregúnteles qué es una noticia, cómo está estructurada, qué características observan, cómo es el lenguaje. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral

        Realizan la actividad “Analizo la noticia”. Los estudiantes recortan la noticia del periódico, la pegan en sus cuadernos de español y la leen. Después realizan lo siguiente:
        • Señalar o encontrar la información que responda a las preguntas: ¿a quién le sucedió? ¿qué le sucedió? ¿cuándo sucedió? ¿dónde sucedió? ¿cómo sucedió? ¿por qué sucedió?
        • Escribir un comentario acerca de la noticia.

        En subgrupos realizan un cartel con los diferentes tipos de noticias, seleccionan noticias: nacionales, internacionales, políticas, sucesos, entretenimiento y deportes, artículos de opinión y de investigación. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar diversas actividades con éxito. Disfrutan la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Demuestran entretenimiento y diversión al visitar estas fuentes de información. Valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de diversas fuentes. Actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.

        Llevan a cabo la actividad “Mi noticia”. Escriben una noticia en un papel construcción acerca de una situación de su comunidad o barrio. Se realiza en la clase un mural con las noticias más impactantes e interesantes que han elaborado los estudiantes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Recopilan diferentes anuncios impresos, transcriben los diálogos o textos orales de anuncios de radio y televisión. En grupos analizan un ejemplo de cada tipo de anuncio (impreso, televisivo o radiofónico). Elaboran un cuadro descriptivo para cada anuncio, en el que extraen la intención o propósito que tiene el anuncio, el tono que utilizan los actores o que se refleja en el lenguaje empleado, códigos no verbales utilizados. Los estudiantes presentan los cuadros descriptivos a los otros grupos.

        Cada grupo que participó en la actividad anterior, selecciona un tema que desean promocionar en un anuncio televisivo o radial. Planifican el diálogo que utilizarán, de manera que cumpla con la intención o propósito establecidos, en el que utilicen tanto el código verbal como los no verbales para presentar su diálogo. Destacan las ideas relevantes. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Con ayuda del docente los estudiantes buscan en Internet noticias sobre temas similares a las que encuentran en periódicos costarricenses, pero en periódicos del extranjero. Por ejemplo: erupción del volcán Calbuco, celebraciones del Día de la Tierra en diferentes lugares, legislación a favor de la niñez, entre otros. Los estudiantes comparan noticias nacionales con las extranjeras, para comparar la realidad de otros pueblos, otros niños que viven situaciones similares. Identifican en esos textos regionalismos o voces autóctonas. Comparan no solo los eventos, sino los sentimientos, los espacios físicos, entre otros.

        Elaboran una pequeña investigación sobre un evento histórico de Costa Rica y presentan el informe a los compañeros. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar diversas actividades con éxito. Disfrutan la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Demuestran entretenimiento y diversión al visitar estas fuentes de información. Valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de diversas fuentes. Actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.

        Al realizar la lectura de textos relacionados con otras materias escolares los estudiantes analizan el propósito de los textos, los temas y subtemas que lo forman y la relación con el título. Comentan sobre la organización del contenido, las ideas principales y secundarias de los párrafos y la relación entre ellos. Elaboran resúmenes, esquemas, mapas conceptuales de manera que resuman el texto.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resalta las palabras claves de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe ideas relevantes de la información obtenida, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Menciona las formas de presentar la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Resalta las frases más valiosas según la forma escogida de presentar la información, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Describe la forma en que presentará la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

        Actividad final

        Los estudiantes se organizan en parejas o tríos para crear un guion de un diálogo de mediana extensión (una y media planas mínimo) en el que incluyen los diferentes tipos de lenguaje estudiados y que tenga relación con un texto extraído de periódicos o revistas. Presentan la dramatización del diálogo ante los compañeros. Luego, con los textos escritos elaboran un libro con todas las partes estudiadas. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Actividades de cierre

        Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de las páginas 138 y 139. Utilizan la imagen de la página para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración. Utilizan las preguntas planteadas en ambas páginas, para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística. Buscan imágenes que luzcan similares a la que se presenta. Realizan inferencias a partir de la imagen y las preguntas que se plantean. Crean un texto narrativo relacionado con la imagen y lo comparten con los compañeros. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Respetan el turno de palabra, a las intervenciones de los otros. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Planeamiento Español 6° Unidad 2 Temas 9 y 10 (2025)

        Planeamiento Español 6° Unidad 2 Temas 9 y 10 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( x )
              Para la empleabilidad digna ( )
              Tema 9: Saberes del lector

              Contenido procedimental

              2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

              (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
              Como:
              ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
              · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
              . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

              Estrategias de mediación

              Actividad introductoria

              El docente se disfraza de escritor o solicita la ayuda de algún otro docente o padre de familia que pueda colaborar. Seleccionan a un escritor o escritora sobre el que los estudiantes han leído, para que puedan ser más específicos en las preguntas que realizarán. El escritor conversa sobre los personajes de sus historias, la relación de estas con su vida (infancia, juventud, adultez), lo que lo inspira a escribir, la intención de sus escritos y el significado que tiene para él o ella que este grupo de estudiantes disfruten sus textos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

              Desarrollo del tema

              Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 110 y 111. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Conversan sobre quién podría ser Marcos Ramírez, si algún estudiante ha leído sobre un personaje con este nombre, cuenta a sus compañeros lo que sabe. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

              Indicadores

              Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Contenido procedimental

              Estrategias de mediación

              Leen el texto de las páginas 110 y 111. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten, lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones), mientras sus estudiantes realizan sus aportes orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar su visión del mundo.

              Contestan las preguntas que encuentran en las páginas 111 y 112, para comparar a Marcos Ramírez con el personaje de algún otro texto que han leído (por ejemplo con Arturo Pol de Pantalones Cortos, Tom Sawyer de las Aventuras de Tom Sawyer). Analizan los sentimientos del personaje a partir de las situaciones que vivió. Comparan al personaje Marcos Ramírez con alguien que conozcan. Establecen semejanzas y diferencias entre la realidad que vivía Marcos Ramírez y los niños en la época actual. Analizan acciones e intenciones del personaje al realizar determinadas acciones y reflexionan sobre lo que ellos habrían hecho. Exponen su opinión, con argumentos claros sobre la forma de castigo que aplicaron a Marcos Ramírez. Reconstruyen el final de la historia, al indicar cómo imaginan que terminó el evento de Marcos con la policía. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

              Indicadores

              Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Contenido procedimental

              10.1. Aplicación de estrategias de interpretación dramatizaciones, representaciones de roles, lecturas interactivas, discusiones literarias, generar preguntas, la conferencia y el comentario, entre otras) de las obras literarias para el desarrollo del pensamiento crítico.

              (10. Relación de los saberes del lector (a) con los temas, épocas, componentes ideológicos y socioculturales:
              • Asociación intertextual (lo que ocurre en un texto con respecto a otro texto leído).
              • Secuencias textuales: su organización.
              • Relación entre las
              posiciones ideológicas de los
              personajes con las del lector
              (a).
              • Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector (a).
              • Relación entre los comportamientos de las personas que conoce el lector (a) y los personajes.
              • Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las vividas por el lector (a).
              • Coherencia en las ideas.
              • Relación entre los espacios (físico, psicológico o social) y el entorno del lector (a).
              • Distinción entre la realidad de la ficción, los hechos de las opiniones e información relevante de accesoria).

              Estrategias de mediación

              Conocen acerca del autor del texto, Carlos Luis Fallas al buscar, leer y resumir información sobre él. Consulte los sitios propuestos en el apartado Enlaces, con información sobre este importante autor costarricense. Los estudiantes exponen de forma creativa la información que recopilaron. Elaboran una conclusión general sobre la vida y obra de Carlos Luis Fallas. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

              Comparten la lectura de la novela Marcos Ramírez, para esto buscan ejemplares en la biblioteca de la escuela o solicitan ayuda a los padres de familia. Dramatizan los episodios que les resultaron más divertidos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar su visión del mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo.

              Leen la información sobre relaciones intertextuales, componentes ideológicos y socioculturales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 113, 114 y 115. Subrayan las ideas principales y analizan los ejemplos propuestos. El docente lleva una bolsa sorpresa con los títulos de los textos que los estudiantes han leído durante el año, sacan al azar uno de los títulos y describen, con ayuda del docente, los componentes ideológicos y socioculturales que presentan esos textos. Cada estudiante selecciona un título distinto, para que cada uno tenga la oportunidad de ejemplificar los elementos estudiados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

              El docente selecciona un texto narrativo con el que todos los estudiantes estén familiarizados y solicita a los alumnos que describan el ambiente en el que se desarrolla la historia. Realiza diferentes preguntas, para que la descripción que hacen los estudiantes abarque aspectos físicos, psicológicos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Completan las Actividades propuestas para la temática que encuentran en las páginas 116 a la 121. Revisan los ejercicios de manera grupal.

              Actividad final

              Elaboran un cuadro comparativo en su cuaderno para resumir las características de estos tipos de textos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Indicadores

              Enlista los temas tratados en el texto, a partir de estrategias de interpretación[2], para captar el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Elige los temas tratados en el texto, producto de la aplicación de estrategias de interpretación, para captar el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Narra ideas con la vivencia de los sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] los espacios del relato y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Relata la relación entre los conflictos del mundo literario, los espacios del relato y los conflictos que enfrenta el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Anota los conflictos planteados en el mundo literario y los espacios presentes (físico, psicológico o social), mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Tema 10: Escuchar e interpretar

              Contenido procedimental

              Estrategias de mediación

              Actividad introductoria

              Realizan los ejercicios propuestos en las páginas 122 y 123. Conversan al respecto de forma grupal y con el acompañamiento de la persona docente.

              Crean textos que ejemplifiquen la diferencia entre la realidad y la ficción, pueden utilizar una imagen que les ayude a realizar esta actividad. Comparten los textos con los compañeros e identifican las características que estudiaron, en una plenaria. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Desarrollo del tema

              Recuerdan la estructura de los textos argumentativos (tesis o idea que se defenderá; argumentos o información para convencer a quienes me escuchan o leen el texto de que esa idea es válida; conclusión para exponer la posición final sobre el tema). Buscan una noticia que plantee un hecho comprobado que podría afectar a la comunidad de alguna manera. Escriben un texto en el que expliquen el hecho y su opinión al respecto. Toman en cuenta la estructura de los textos argumentativos vista al inicio.

              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

              En un tiempo de conversación los estudiantes intercambian ideas acerca de los hechos y las opiniones. El docente puede guiar la conversación utilizando preguntas como las siguientes: ¿en que situaciones es frecuente o necesario que expresemos nuestras opiniones?, ¿qué debemos hacer cuando nuestra opinión es distinta a la de las otras personas?, ¿qué diferencia un hecho de una opinión?, ¿qué actitud deben tener las personas que participan en una conversación donde se intercambian diferentes (incluso opuestas) opiniones?, ¿siempre es posible llegar a un consenso? Para finalizar la conversación cada estudiante aporta una idea de lo que ellos consideran son elementos que debe tener una buena comunicación. Elaboran un mural para exponerlas. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

              A partir de está actividad la persona docente desarrolla la competencia del Pensamiento crítico, sobre la importancia de filtrar la información que nos llega mediante las mensajerías de texto y redes sociales ya que algunas de estas son solo la opinión de una persona, o información falsa y no un hecho comprobado.

              Indicadores

              Menciona ideas generales relacionadas con la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Alude (determina) la relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Indica generalidades por medio de hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Relata de manera específica hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Utiliza nueva información que surge de la comprensión lectora para enriquecer y crear nuevas producciones, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Relata nuevas producciones que surgen de la comprensión lectora de textos literarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Indica ideas generales que surgen de la comprensión lectora de textos literarios, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Criterio de evaluación

              11.1. Aplicación de estrategias de análisis (preguntas poderosas,
              argumentaciones, falacias, foros, conversaciones, documentales, debates, círculos de estudio, entre otros) de los mensajes generados (escolares y extraescolares) por interlocutores y medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos: extrayendo información explícita relevante; realizando inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencia de hechos, integrando detalles relevantes del texto; integrando conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales.

              (11. Asociación entre
              lo escuchado y lo interpretado:
              • Intención, tono y propósito comunicativo.
              • Funciones del lenguaje.
              • Ideas principales del discurso (ideas relevantes de las irrelevantes).
              • Cambios de temas.
              • Estructura y organización del discurso.
              • Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, entre otros).

              Estrategias de mediación

              Leen alguno de los textos que deben estudiar en Estudios Sociales o Ciencias. Seleccionan y subrayan las ideas principales de cada párrafo que forma parte del texto seleccionado. El docente explica a sus estudiantes la importancia de poder discriminar entre las ideas principales o relevantes y las accesorias, para una mejor comprensión del texto. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal.

              Preparan un cartel en el que exponen algunas pistas que podrían ayudarles a identificar las ideas principales. Pueden encabezar el cartel con la definición de idea principal. Algunas pistas para identificar las ideas principales pueden ser: ¿sobre qué habla el texto la mayor parte del tiempo?, ¿qué encuentro en los títulos y subtítulos?, ¿qué muestran las imágenes que acompañan al texto?, algunas veces las ideas principales se encuentran al inicio o al final del texto, presto atención a las palabras que se repiten con frecuencia a lo largo del texto.

              Comprenden la diferencia entre punto de vista, opinión y hecho al realizar las actividades sugeridas en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces.

              En grupos, leen diferentes cuentos seleccionados por ellos. Cada grupo prepara un cuadro comparativo en el que enumeren elementos reales y fantásticos descritos en el cuento que seleccionaron. Presentan el cuadro a los compañeros. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

              Indicadores

              Cita el significado que expresa el tono, la intención, la mirada, los gestos y los movimientos en los mensajes presentes en distintos medios de comunicación, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Diferencia la intención del mensaje de acuerdo con el tono, la mirada, los gestos y los movimientos del emisor, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Selecciona estrategias de análisis de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en contextos de comunicación (escolares y extraescolares) para su comprensión, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Menciona diferentes intenciones, tonos y propósitos comunicativos en su producción textual, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Asocia ideas relevantes de su producción con intenciones, tonos y propósitos comunicativos, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Formula, a partir de la lectura, ideas principales del discurso (ideas relevantes de las irrelevantes) para comprender el sentido global del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Menciona la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Brinda ejemplos de la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Demuestra la relación de causa, efecto, secuencia de hechos, detalles relevantes del texto; mediante la integración de conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Realizan una plenaria para conversar acerca de lo que significa escuchar e interpretar. Complementan la conversación con los datos sobre el tema que encuentran en la página 124. Resuelven las Actividades propuestas sobre el tema que encuentran en las páginas 125 a la 127.

              El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

              Actividad final

              Los estudiantes leen un texto narrativo seleccionado por ellos. Luego realizan un collage en el que expresen características relacionadas con el espacio (físico, psicológico y social), los componentes ideológicos y socioculturales y elementos reales y fantásticos que se describen. Al exponer su collage da su opinión sobre el texto que leyó. Preparan una exposición de las creaciones de todos los estudiantes. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas

              Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

              Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Utiliza una estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario, mediante la realización de los ejercicios orales y escritos.

              Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 8 (2025)

              Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 8 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( x )
                    Para la empleabilidad digna ( )
                    Tema 8: Géneros literarios y textos populares

                    Contenido procedimental

                    2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                    (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                    Como:
                    ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
                    · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
                    . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

                     

                    9.1. Utilización de estrategias de reconocimiento de los diversos géneros literarios (poesía, cuento, novela, drama, leyenda) para la comprensión global de los textos. Identificación del lenguaje figurado presente en: adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares para una mejor comprensión de los géneros literarios.

                    (Diferencias y semejanzas entre los diversos géneros literarios:
                    Estructura y contenido del tipo de texto literario.
                    Características de los géneros literarios.
                    Propósito literario de acuerdo con el género.
                    Tipo de destinatario(a).

                    Estrategias de mediación

                    Actividad introductoria

                    El docente prepara una exposición de textos variados, pertenecientes a diferentes géneros literarios: narrativo, dramático, lírico (poesía, novela, cuento, leyenda, drama). Los estudiantes seleccionan el texto que desean leer. Cada uno, prepara un recurso creativo (maqueta, collage, títere, por ejemplo) que ilustre el texto que leyeron. Reorganizan la exposición con los recursos elaborados y cada estudiante presenta el texto que leyeron a los demás compañeros. En una plenaria, preparan un cuadro y enumeran semejanzas y diferencias entre los tipos de textos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Desarrollo del tema

                    Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 84 y 85. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Leen el texto de la página 84. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten, lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones), mientras sus estudiantes realizan sus aportes orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

                    Contestan las preguntas que encuentran en las páginas 85 y 86. Comentan las respuestas con sus compañeros, para determinar si acertaron en la deducción que hicieron del texto; realizan inferencias sobre el tipo de texto que leyeron. Describen los hechos que se desarrollan en la historia, así como los personajes protagonistas. Infieren el significado de algunas frases y deducen y crean hipótesis sobre el final de la historia y sobre el significado de las palabras. Expresan oralmente, su opinión sobre la actitud de los personajes del cuento.

                    Conocen acerca del autor del texto: Carlos Luis Fallas al buscar, leer y resumir información sobre él. Consulte los sitios propuestos en el apartado Enlaces, con información sobre este importante autor costarricense. Los estudiantes exponen de forma creativa la información que recopilaron. Elaboran una conclusión general sobre la vida y obra de Carlos Luis Fallas. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

                    Leen la información en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 87 a la 90. Proponen una lista de posibles destinatarios, identifican los conflicto que se presentan, el clímax y el desenlace de los textos que leyeron durante la actividad inicial. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Resuelven las actividades de las páginas 91 a la 93; proponen su propia versión de la leyenda del Tesoro de la Isla del Coco. Comparten sus propuestas con los compañeros.

                    Elaboran un cuento corto a partir de la imagen que se presenta. Luego, redactan una fábula que corresponda a la moraleja propuesta.

                    Realizan el análisis de una novela tomando como referencia los datos solicitados.

                    Con la teoría estudiada, elaboran un esquema que resuma la información de los géneros literarios narrativos.

                    Realizan la actividad “Un poema hablado”. Entrégueles un ejemplo de poema para que asignen entre ellos a los personajes que intervienen. (Ver la sección Imprimibles). Los colaboradores leen el poema. Abra un espacio de participación para que intercambien sus ideas acerca del poema, sus impresiones y sentimientos. Invítelos a crear un poema hablado en parejas. Escriben el poema en un papel construcción e intercambiarlo con otras parejas. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    El docente presenta a sus estudiantes diferentes textos que ejemplifican figuras literarias (sin decir a cuál de las figuras literarias pertenece). Los estudiantes leerán el texto a sus compañeros y propondrá una interpretación a partir de lo que comprende del texto. Luego clasificarán los textos según lo que observan que representan (una exageración, una comparación, una idea incompleta que termina en el siguiente verso, atribuir a animales u objetos cualidades humanas). Leen la información sobre las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 100 y 101. Comparan los ejemplos del texto con los propuestos al inicio de la actividad y asignan el nombre de la figura literaria a los textos iniciales. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Realizan la actividad “Círculo literario” Con un pañuelo típico intentan formar un objeto y crear una figura literaria relacionada con el objeto, puede ser personificación, exageración. Comience usted para que los estudiantes se animen a crear e inventar objetos usando el pañuelo. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Leen la información sobre el género lírico y dramático que encuentran en las páginas 94 a la 96. Analizan las características de cada uno de estos géneros.

                    Buscan ejemplos de textos líricos y dramáticos para identificar características estudiadas.

                    Resuelven las actividades de las páginas 97 a la 99. Ponen en práctica lo estudiado, al analizar las características de un poema. Elaboran un guion para una obra de teatro.

                    Proponen un texto explicativo sobre los géneros lírico y dramático.

                    Leen la información sobre el lenguaje figurado que encuentran en las páginas 100  a la 101.

                    Realice equipos de trabajo y asigne una figura literaria diferente a cada grupo para que lea el concepto y creen ejemplos de la figura literaria, que puedan representar ante los compañeros de forma creativa. Presentan a los compañeros el trabajo realizado. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Retome los conceptos de cada figura literaria. Los estudiantes elaboran un esquema o mapa conceptual resumiendo lo más importante.

                    Resuelven las Actividades de las páginas 102 a la 105. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    Leen nuevamente el texto inicial del tema: “Marcos Ramírez” para analizar cada uno de los elementos del texto, a partir de las preguntas que se presentan. Discuten en una mesa redonda, las respuestas a sus preguntas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    El docente prepara una plantilla de esquema sobre los diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático, utilizando dos láminas de papel periódico. Conforme van estudiando cada uno de los géneros, completan el esquema y cuando lo terminan. Lo copian en el cuaderno. Definen qué es un género literario, para lo cual el docente esconde en diferentes espacios de la clase, palabras que conforman la definición. Los estudiantes buscarán las palabras y las organizarán y explicarán con sus palabras la definición de género literario (un género literario es cada uno de los grupos, tipos o clases de textos literarios organizados de acuerdo con su contenido o estructura). Toman en cuenta la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 94.

                    Los estudiantes presentan a la clase una leyenda que recopilan entre los miembros de su familia. Establecen características del tipo de texto que presentan (personajes, ambientes, temas que desarrollan, sucesos, extensión, propósito del texto). Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Realizan un concurso de cuentos. Para esto cada estudiante selecciona su cuento favorito y elabora una presentación creativa utilizando materiales de desecho o reciclables. Luego de presentar todos los cuentos, realizan una votación para seleccionar el favorito. Los estudiantes no podrán votar por su propio cuento. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Investigan acerca de otra autora de cuentos costarricense: Carmen Lyra o María Isabel Carvajal. Buscan información en los sitios propuestos en el apartado Enlaces, para conocer acerca de su obra. Leen algunos de los cuentos elaborados por Carmen Lyra.

                    En parejas, seleccionan una fábula (pueden utilizar las que encuentran en los sitios de Internet que se presentan en el apartado Enlaces). Elaboran una historieta con esa fábula y entre todos preparan un libro de historietas sobre fábulas que leerán en periodos de lectura silenciosa. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                    Buscan noticias en el periódico sobre problemas que se estén presentando en el país o en la comunidad. Proponen una moraleja que pueda relacionarse con la solución a ese problema y redactan una fábula que contenga dicha moraleja. Realizan una exposición de la noticia y la fábula creada por ellos. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    A partir de está actividad la persona docente orienta el desarrollo de la competencia Colaboración y trabajo en equipo, en la medida en que los estudiante mediante comprenden que realizar acciones para el bien común se debe tener conciencia de que otros pueden tener diferentes afiliaciones culturales, antecedentes, creencias, valores, opiniones o circunstancias personales y que son válidas y respetables.

                    Elaboran una lista de las novelas que han leído en clase, comparan esa lista con las novelas propuestas en la lista de lecturas del Ministerio de Educación. Pueden encontrar la lista en el programa de Español en la pestaña Materiales, en la sección Documentos de Interés. Seleccionan entre los textos que no han leído cuál les gustaría leer y van a la biblioteca para buscarlo. En caso de no encontrarlo, pueden buscar en Internet o solicitar ayuda a los padres de familia para que los estudiantes tengan acceso al texto. Cada estudiante escribe un párrafo en el que expresa su opinión sobre las novelas que ya leyeron y preparan un mural para exponerlos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Buscan entre los libros que tienen en la biblioteca de la clase o en el rincón de lectura, textos que pertenecen al género narrativo y a los subgéneros estudiados. Organizan esos libros, de manera que en el estante en que se encuentran se visualice el tipo de género y subgéneros a los que pertenecen los libros de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Leen la información sobre el género lírico y analizan los ejemplos propuestos, seleccionan las ideas principales y las características más importantes del género para completar el esquema general sobre géneros literarios. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Realizan juegos variados en los que ponen en práctica la rima de las palabras, por ejemplo: seleccionan una palabra cualquiera y deben encontrar otra que tenga un sonido final similar, luego proponen un enunciado divertido. Buscan palabras que terminen de manera similar a sus nombres y crean enunciados con el nombre y la palabra que rima, mezclan su rima con la de otro compañero para crear una estrofa.

                    Los estudiantes leen poemas completos que el docente les presenta, luego completan los poemas a los que le faltan palabras al final de los versos (ver ejemplos de poemas para niños en el apartado Enlaces). Escriben una estrofa final para las poesías incompletas que el docente les presenta. Cada alumno va aportando un verso para construir todos juntos una poesía. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    Utilizan el material en la sección Imprimibles, para crear un “sobre poeta”, recortan palabras que riman entre sí y las pegan en las pestañas del sobre. En el centro escriben un poema en el que utilizan las palabras que recortaron. Arman el sobre sin utilizar goma, para que los compañeros puedan leer sus poemas. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Cada estudiante lleva a la clase el recorte de un objeto, animal o paisaje. En parejas comparten los recortes y los relacionan para crear un pequeño poema o una rima sencilla que comparten con los compañeros. Las parejas vuelven a mezclarse para establecer nuevas relaciones entre las imágenes y nuevos poemas. Recopilan los poemas en un libro que colocan en la biblioteca de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Los estudiantes utilizan letras de molde o letras grandes que recortan del periódico para formar su nombre en dirección vertical. Entregan su nombre a otro estudiante, quien elaborará un acróstico a partir de las letras que forman el nombre del compañero. Leen los acrósticos en una plenaria y aportan ideas que pueden mejorar los textos elaborados. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    Analizan la letra del Himno Nacional. Buscan el significado de las palabras que desconocen e interpretan el mensaje que el autor de la letra quiso transmitir. Interpretan otros himnos que utilizan durante las celebraciones de las efemérides. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Juegan a encontrar las respuestas de las adivinanzas que el docente les presenta. Puede encontrar ejemplos de adivinanzas en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces. Identifican las palabras que riman en cada una de las adivinanzas presentadas (si tienen). Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Los estudiantes elaboran adivinanzas utilizando catálogos de supermercados, ferreterías, librerías o jugueterías que encuentran en los periódicos. Comparten las adivinanzas elaboradas para que los compañeros las resuelvan. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Los estudiantes escuchan la lectura de un cuento seleccionado a partir de los intereses del grupo. Elaboran, a partir del cuento, un caligrama que contenga una poesía relacionada con el cuento que escucharon o leyeron. Elaboran un mural de caligramas para exponer sus creaciones. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Forme equipos de trabajo, entregue dos tipos de textos uno escrito en verso y otro en prosa (ver  sección Imprimibles), para que los estudiantes anoten las características de ambos tipos de texto. Indíqueles anotar en sus cuadernos las características de cada uno. Realizan una plenaria grupal con los hallazgos de cada equipo. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    En grupos, representan una dramatización. Utilizan materiales reciclables y de desecho para crear los elementos de utilería que requieren. Presentan a sus compañeros la dramatización. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Explíqueles acerca del uso de la raya y las acotaciones. Brinde ejemplos a sus estudiantes. Escriba ejemplos que los estudiantes puedan aportar. Invítelos a pensar en un tema, personajes y escribir entre todos un diálogo donde se empleen correctamente los elementos explicados. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Los estudiantes trabajan en parejas creando un diálogo acerca de alguna situación divertida que les haya ocurrido en la escuela. Intercambian los diálogos con otras parejas y elaboran una lista con recomendaciones o elementos que deben incorporar en sus diálogos, por ejemplo si faltan signos de puntuación, entre otros. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    El docente lleva una caja con textos populares sorpresa (adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, dichos populares y frases célebres). Los estudiantes sacan al azar un papel y leen en voz alta el texto que les correspondió. Analizan las características de los textos y, a partir de ellas, establecen criterios para clasificarlos. En una lámina de papel pegan los textos de acuerdo con las agrupaciones propuestas. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Leen la información sobre los textos populares que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de las páginas 106 y 107. Subrayan las ideas relevantes. Analizan las ideas complementarias. Elaboran un esquema sobre los textos populares y sus características principales a partir de la selección de ideas (relevantes y complementarias) que realizaron. Leen y analizan los ejemplos que proponen en dichas páginas. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Muestran gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Realizan concursos de trabalenguas, para esto cada estudiante recibe un trabalenguas, (ver ejemplos de trabalenguas en el apartado Enlaces) lo practica individualmente por algunos minutos y luego pronuncian el trabalenguas lo más rápido que puedan, sin equivocarse, ante la clase. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    Utilizan el diccionario para buscar palabras formadas con fonemas similares que utilizarán para crear sus propios trabalenguas. Comparten los trabalenguas con sus compañeros y los compilan en un libro que colocarán en la biblioteca de la clase. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Recopilan diferentes bombas, al consultar a miembros de su familia. En una plenaria, comparten las bombas con su compañeros. Las clasifican según los temas que exponen. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Cada estudiante crea sus propias bombas. Las utilizan cuando organizan un baile típico grupal y, por turnos, cada estudiante pasa al centro para decir una de las bombas que inventó. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Los estudiantes arman, en parejas, los diferentes refranes que el docente entrega en tiras de papel construcción de distintos colores (ver ejemplos de refranes con sus respectivas interpretaciones en la dirección electrónica que encuentran en el apartado Enlaces). Cuando tienen los refranes organizados, interpretan el mensaje que estos textos comunican. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                    En parejas, elaboran diálogos en los que incluyen diferentes dichos populares costarricenses, por ejemplo: ¡Pura vida! – ¡Tuanis! – Mae – ¿Diay qué? – ¡Upe! – Doña vina – Parece lora en mosaico – Más sentado que un fresco de chan – Nunca falta un borracho en una vela – Me sale hasta en la sopa – Más largo que silbido de lechero – Se montó en la carreta – Se le fue la pajarita – Está más loco que una cabra – Aquí hay gato encerrado. Dramatizan los diálogos frente a los compañeros. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Manifiestan gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Los estudiantes investigan y realizan una recopilación de frases célebres de diferentes personajes importantes. Cada estudiante lee sus frases y realizan una interpretación de ellas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                    Resuelven las Actividades de las páginas 108 y 109. Comparten sus producciones con los compañeros. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Realizan la actividad “Foto-relatos”. Con anterioridad permítales llevar fotos familiares o de amigos. Invítelos a realizar un afiche del tamaño de una hoja carta con la fotografía que han llevado a la clase y crear un texto de la situación presentada en la fotografía. Recuerdan aplicar el proceso de escritura de textos: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). Se reúnen en equipos y comparten sus producciones. Cuando cada estudiante comparte su texto, los demás compañeros indican el tipo de texto al que pertenece y si presenta alguno de los textos populares estudiados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

                    El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

                    Actividad final

                    Realizan la actividad “Relatamos”. Los estudiantes se ubican en círculo, con anticipación solicíteles recortes de diferentes situaciones, personajes, paisajes, entre otros y colóquelos en un baúl, caja o maleta. Invítelos a girar la maleta, al detenerse la música, el estudiante que quede con la maleta deben sacar la imagen e iniciar un texto oral (de cualquiera de los géneros estudiados) a partir de la imagen que han sacado. Continúa girando y el siguiente estudiante saca nuevamente una imagen y añade una idea al texto oral que inició el otro compañero a partir de la ilustración obtenida. Disfrutan de las obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión de mundo. Gozo por la lectura de textos literarios de diversos géneros.

                    Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                    Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                    Indicadores

                    Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Enlista diferencias entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Elige semejanzas entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Verifica las diferencias y semejanzas entre los diversos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona generalidades relacionadas con las características del texto literario (poesía, cuento, novela, drama, leyenda), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Narra las características específicas del distinto texto literario en estudio (poesía, cuento, novela, drama, leyenda), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Enuncia (detalla) la estructura y el contenido del tipo de texto literario, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Anota generalidades relacionadas con el contenido del texto literario para la comprensión global de texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Relata frases e ideas relacionadas con el contenido del tipo de texto literario para la comprensión global de texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Justifica el propósito literario de acuerdo con el género, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona ideas imaginadas a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Alude a la historia leída y la relación con su realidad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe (expresa-formula) mensajes y comentarios a partir de la lectura de distintos géneros literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Utiliza el lenguaje figurado en adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares que construye, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Distingue el lenguaje figurado en diversos tipos de textos producidos (adivinanzas, trabalenguas, bombas, frases célebres y dichos populares), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Anota ideas con empleo de lenguaje figurado (adivinanzas, trabalenguas, bombas, frases célebres y dichos populares), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 7 (2025)

                    Planeamiento Español 6° Unidad 2 Tema 7 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( x )
                          Para la empleabilidad digna ( )
                          Tema 7: Producción textual

                          Contenido procedimental

                          2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                          (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                          Como:
                          ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
                          · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
                          . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

                           

                          8.1. Aplicación (contextualizada y oportuna) del vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta en la producción textual oral y escrita de los diversos escritos.

                          (Relación entre los cambios que sufre un mismo verbo (estar, caer, ir, ser llevar, venir, volver, ver, vivir, haber, hacer, ser, saber, deber, beber y haber) al ser conjugado en presente, pasado y futuro.
                          •Relación de uso entre los vocablos que empiezan con ue-,ie-.
                          •Relación de uso de los verbos en pasado terminados en –aba.
                          •Relación de los cambios semánticos a partir de la ubicación de la sílaba tónica dentro de las palabras (en palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas).
                          •Asociación de significados de familias léxicas dentro del campo semántico.
                          •Relación de cambios
                          semánticos en palabras con
                          prefijos, sufijos (geo – bios –
                          hidro – hipo – hipno – homo
                          – y otras).
                          •Relación entre los distintos significados de las palabras de acuerdo con la variabilidad ortográfica de las consonantes (“v”, ”b”, “c”, “s”, “z”, “h”, “r”, “rr”, “j”, “g”, “m”, “n”).

                          Estrategias de mediación

                          Actividad introductoria

                          Recortan y agrupan (proponiendo ellos mismos los criterios) las palabras que encuentran en el apartado Imprimibles. Los estudiantes comentan los criterios que utilizaron para agrupar las palabras. Comparan la clasificación que realizaron con la que exponen sus compañeros. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                          Desarrollo del tema

                          Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 52 y 53. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                          Leen el texto «Buscando el tesoro». La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer o para que establezcan posibles situaciones que sucederán a partir de lo leído. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Preparan una secuencia con dibujos, de los hechos desarrollados en el texto. El docente observa el uso correcto de los elementos lingüísticos y paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo y vocalizaciones) durante las presentaciones orales. Aprovechan las preguntas que el docente realiza para establecer la secuencia de los hechos, las relaciones de causa y efecto e integran el conocimiento de la temática descrita en el texto con sus experiencias personales. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                          Realizan un repaso de las normas ortográficas planteadas en las cápsulas Recuerdo de las páginas 52 y 53. Buscan ejemplos de estas normas en palabras presentes en el texto estudiado.

                          Contestan las preguntas que encuentran en la página 54. Comentan las respuestas con sus compañeros, para determinar si acertaron en la deducción que hicieron del texto; realizan inferencias sobre el título, los sentimientos de los pasajeros. Deducen y crean hipótesis sobre el final de la historia y sobre el significado de las palabras. Escriben la nota que permitió a los niños encontrar el tesoro. Anotan su opinión sobre la importancia de la buena ortografía. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          El docente motiva a los estudiantes a continuar con la lectura del texto La Isla Misteriosa de Julio Verne, que pueden encontrar completo en el sitio que se menciona en el apartado Enlaces. Realizan una mesa redonda en la que intercambian opiniones sobre el contenido del texto, los eventos que se describen, ambientes, personajes, desenlace. Cada estudiante escribe su opinión sobre el libro y lo que le dirían a otras personas que no han leído el texto. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                          Retoman las agrupaciones que realizaron en la actividad inicial. El docente llama la atención de los estudiantes sobre los verbos que terminan en -aba, -abas, -ábamos, -abais y -aban. Prestan atención a la forma en la que se escriben.  Los estudiantes dan sus ideas y las discuten entre ellos. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Leen la información sobre cambios en los verbos en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 55 y 56, según el tiempo verbal. Luego completan los ejercicios de las páginas 57 y 58, comparten las respuestas en clase. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                          Analizan los ejemplos del uso de ¡eh!, he, e, que se presentan en la cápsula Recuerdo de la página 57. Proponen nuevos ejemplos que escriben en su cuaderno.

                          Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 59 y 60 sobre el acento. Cada estudiante divide una hoja de papel en 10 partes, en cinco de ellas escribe palabras con acento prosódico y en las otras cinco palabras con acento ortográfico. El docente orienta a aquellos estudiantes que realizaron una acentuación incorrecta, para que coloque el acento correctamente. En una lámina de papel periódico o bond, crean dos columnas y pegan las palabras bajo la columna correspondiente (palabras con acento prosódico, palabras con acento ortográfico).

                          Reconocen que el acento está presente en todas las palabras, tengan o no tilde, al leer la información y los ejemplos de la cápsula Recuerdo de la página 59.

                          Realizan las Actividades de las páginas 61 a la 64. Revisan los ejercicios en parejas o en grupo, bajo la dirección de la persona docente.

                          Analizan la información sobre el acento ortográfico en palabras monosílabas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 65. Buscan en diferentes textos ejemplos que les ayuden a corroborar estas normas ortográficas.

                          Crean textos en lo que intencionalmente hacen uso de los monosílabos estudiados, pueden ser frases chistosas, rimas, etc.

                          El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado para determinar si emplean las reglas ortográficas de acentuación de los monosílabos de forma correcta.

                          Resuelven las actividades de la página 66, en las que aplican las reglas estudiadas para el uso de monosílabos y su acento. Comparten los textos descriptivos que elaboraron.

                          Leen la información sobre campos semánticos y familias léxicas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 67 y 68. Retoman nuevamente las clasificaciones anteriores y deducen, a partir de la lectura si los grupos hechos corresponden a familias léxicas o a campos semánticos. Cada estudiante crea un pequeño texto creativo (poesía, acróstico, trabalenguas, por ejemplo) con los grupos de palabras. Los presentan a los compañeros en una plenaria. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                          Leen un texto que han seleccionado con anterioridad en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela. Identifican en ese texto palabras que forman parte de un mismo campo semántico y utilizarlas en la producción textual que comparten con sus compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                          Analizan los prefijos y sufijos que se encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 68. Elaboran una lista de palabras que los contenga. Crean fichas para cada uno de los prefijos y sufijos en las que anotan los ejemplos propuestos. Utilizan diccionarios de la lengua en físico o electrónico, para asegurarse que las palabras propuestas existen. Proponen enunciados orales en los que utilizan los ejemplos que anotaron. Muestran actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                          Realizan la actividad ”Busco la raíz”: Agrúpelos en equipos de 4 o 5 estudiantes para que descubran las raíces de las palabras colocadas en cada recuadro. (Ver en la sección Imprimibles). Explíqueles que la raíz de una palabra es aquella parte que no cambia. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 69 a la 72. Manifiestan interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

                          El docente prepara un esquema visual de las palabras, colocando con cinta adhesiva decorada cuatro cuadros, uno a la par del otro, en la pizarra. Los estudiantes dirán palabras al azar, y pasarán a escribirlas en los cuadros (cada sílaba ocupará uno de los cuadros). Los estudiantes indicarán cuál es la última, la penúltima, antepenúltima y la sílaba anterior a la antepenúltima (si la palabra tiene esa cantidad).

                          Luego indican dónde está el acento, para determinar si la palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula y aplican las reglas de la acentuación para saber si deben colocar la tilde. Los estudiantes van tomando nota de cada una de las palabras analizadas, pues luego las utilizarán para crear textos divertidos, que compartirán con sus compañeros.

                          El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado, luego de leer la información sobre el acento en las palabras monosílabas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 58. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          El docente dicta a los estudiantes, enunciados que tengan monosílabos. Los estudiantes revisan el dictado, luego de leer la información sobre el acento en las palabras monosílabas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 58. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Proponen ejemplos de palabras formadas por un mismo prefijo y las utilizan al proponer enunciados con ellas. Utilizan un juego de cartas para crear su propia baraja. Cada secuencia estará formada por una tarjeta con el prefijo y tres tarjetas con palabras formadas con ese prefijo. Los estudiantes usan papel de construcción para pegar sobre las tarjetas y formar su nueva baraja. Siguen las reglas de juego de una baraja normal. Ganará el jugador que logre deshacerse de todas las tarjetas formando las secuencias correctas. Hacen una nueva baraja pero esta vez utilizando palabras formadas por sufijos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

                          Realizan un “Diccionario pictórico de raíces” en el cual eligen dos palabras con cada letra del abecedario, para poder hacer un desglose de familias de palabras a partir de una raíz seleccionada, deben resaltar las raíces en cada una, realizar un párrafo que incluya estas palabras y hacer una ilustración al respecto. Comparten sus diccionarios entre ellos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

                          Los estudiantes sacan el título de un campo semántico, que el docente ha preparado con anterioridad. Elabora una lista de palabras que pertenecen a ese campo semántico y redactan un texto (narrativo, descriptivo, informativo, expositivo) que las incluya. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Realizan las actividades sobre prefijos, sufijos y raíces de palabras que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.

                          Realizan la actividad «Así cambian los verbos». Al leer un texto asignado, deberán prestar atención a los cambios que sufren los verbos: estar, caer, ir, ser, llevar, venir, volver, ver, vivir, haber, hacer, ser, saber, deber, beber y hablar). Elaboran una lista con las formas identificadas para cada caso y las comparan con lo elaborado por los compañeros.

                          Realizan las actividades propuestas en las páginas 69 a la 72. Comparan sus respuestas con las elaboradas por los compañeros.

                          “Escritura veloz” Entregue a cada equipo un cuadro con espacios para las letras por estudiar (v, b, c, s, z, h, r y rr, j, g …) Indíqueles escribir la mayor cantidad de palabras para cada letra en el tiempo asignado. (ver la sección Imprimibles) Gana el equipo que tenga más aciertos ortográficos. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Realizan la lectura de la información de la página 73 sobre el uso de la b y la v. Buscan en diferentes textos palabras que representen las reblas estudiadas.  Resuelven las Actividades de la página 74. Comparten con sus compañeros las respuestas.

                          Los estudiantes preparan con material desechable, los títeres de las letras b y v. En grupos proponen diálogos entre ambas letras, de manera que se ponga de manifiesto el conflicto entre ambas. Pida a los estudiantes que lean la información sobre el uso de ambas consonantes y que propongan, a partir de esa información, la resolución del conflicto entre estas letras. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

                          Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                          A partir de la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia de la Comunicación y Empatía en la resolución de los conflictos, a partir de la apertura de un espacio de diálogo entre los estudiantes.

                          Al finalizar elaboran un listado de que actitudes de las personas dificultan la resolución de un conflicto y cuáles propician la resolución del conflicto, la persona docente dirige el ejercicio a que los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la comunicación.

                          Leen la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 75 y 76. Resuelven las Actividades propuestas en el libro, para poner en práctica el uso de la c, s, z. Comparten sus respuestas en una plenaria. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Respetan las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

                          Resuelven las actividades de la página 77. Comparten las respuestas con sus compañeros, incluyendo los trabalenguas.

                          Los estudiantes leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 79 y 80, sobre el uso de la r, rr, j, g m y n. Preparan una poesía en la que se describen las reglas de su uso. Exponen a los compañeros sus poesías. Luego completan las Actividades que se proponen en las páginas 81, 82 y 83.

                          Realizan un juego ortográfico. Entregue una tarjeta pequeña de cartulina o papel construcción. Indíqueles a sus estudiantes que deben escribir un ejercicio corto con el tema estudiado (agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas o las reglas del uso de las consonantes). Después, los estudiantes se sientan en el piso formando una rueda. Cada estudiante toma una tarjeta con el ejercicio propuesto por sus compañeros. Un niño se queda de pie y sin tarjeta y comienza a dar vueltas alrededor del círculo, mientras se escuche el sonido de las palmas del docente o al ritmo de la música. Cuando esto se detiene, el estudiante permanecerá de frente del compañero que esté más cerca, le pide la tarjeta, y realiza la actividad que tenga escrita. Si realiza bien lo asignado, se sienta en el lugar del estudiante que tenía la tarjeta y este comienza a dar vueltas. Si no logra completar correctamente la actividad, volverá a dar vueltas y el juego comenzará de nuevo.

                          “Ortografía con animales” Realizan fichas en formas de animales que cumplan con las reglas ortográficas estudiadas. Por ejemplo: para la v pueden hacer una vaca, un venado… Incluyen las reglas y redactan enunciados en los que utilizan ejemplos para cada caso. Pueden consultar el diccionario cuando lo requieran.

                          Observan un documental relacionado con un tema de su interés (puede estar relacionado con lo que están estudiando en Ciencias o en Estudios Sociales), a partir de la información del documental, elaboran un informe que luego compartirán con los compañeros. Si el tema lo permite, realizan un debate, un círculo de estudio o un periodo de conversación para intercambiar opiniones sobre el documental observado. (Ver en el apartado Enlaces, algunos ejemplos de documentales) (Unidad 2. Tema 7). Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Demuestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a las intervenciones de otras personas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir a la construcción de los significados compartidos.

                          Actividad final

                          Elaboran su colección de afijos, utilizando el patrón que encuentran en la sección Imprimibles. En el cuadrado escriben un prefijo o sufijo y su significado. Buscan cuatro palabras formadas con el afijo seleccionado, las anotan al frente de cada pestaña. Al otro lado proponen un texto (rima, trabalenguas, enunciado) que tenga esa palabra. Muestran una actitud positiva hacia el aprendizaje y la búsqueda de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores. Manifiestan una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                          Los estudiantes observan nuevamente las imágenes con carteles que tienen faltas de ortografía, para que ellos encuentren los errores, de la actividad introductoria. Identifican nuevamente los errores, escriben las palabras correctamente y comparan la revisión inicial, con esta última. Realizan un gráfico para observar cuáles son los errores más frecuentes. Comentan los resultados que obtuvieron al elaborar el gráfico.
                          Realizan la actividad “Llaves del saber” Reflexionan en torno a la importancia de la ortografía, la acentuación para lograr una clara escritura. En cada llave escriben un enunciado en el que destaquen la importancia de la ortografía. Con las llaves de todos, realizan un mural en una pared de la clase. (Ver ficha en  la sección Imprimibles)

                          Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                          Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Cita familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Diferencia familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Selecciona vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro de los verbos en estudio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Asocia conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Formula conjugaciones verbales en presente, pasado y futuro para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona los cambios que sufre la palabra al conjugarla en presente, pasado y futuro para emplearlas en sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Brinda la conjugación en presente, pasado y futuro de un verbo para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Utiliza en sus producciones, las raíces y afijos (prefijos y sufijos) con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Relata ejemplos de palabras que contienen prefijos y sufijos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Indica prefijos, raíces y sufijos en palabras dadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Utiliza familias léxicas dentro del campo semántico en sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Distingue el significado de modismos o frases hechas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Anota modismos o frases hechas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Demuestra los cambios semánticos a partir de la ubicación de la sílaba tónica dentro de las palabras (en palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Planeamiento Español 5° Unidad 2 Tema 10 y 11 (2025)

                          Planeamiento Español 5° Unidad 2 Tema 10 y 11 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( x )
                                Para la empleabilidad digna ( )
                                Tema 10: Estrategias de comprensión lectora

                                Contenido procedimental

                                2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                Como:
                                · Conjeturas.
                                ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                · Analogías)

                                Estrategias de mediación

                                Actividad introductoria

                                Llevan a la clase una lectura que han realizado fuera de la escuela y que les ha llamado la atención. Comparten la síntesis del texto con sus compañeros, destacando las ideas relevantes.

                                Indicadores

                                Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Desarrollo del tema

                                Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de las páginas 123 y 124. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en el texto, conversan sobre los símbolos nacionales, lo que representan y qué podría representar un manatí como símbolo nacional. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer el texto de las páginas 123 y 124. En parejas, los estudiantes practican la lectura en voz alta. Contestan las preguntas de la página 124 para analizar el contenido del texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute.
                                Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                Estrategias de mediación

                                Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                A partir de la lectura introductoria los estudiantes buscan información en diferentes fuentes sobre el manatí, su estilo de vida, características. Elaboran una ficha informativa sobre el manatí con la información recopilada y preparan un mural con las fichas elaboradas. Exponen sus resultados a los compañeros.

                                A partir de la actividad anterior la persona docente estimula el desarrollo del Pensamiento crítico, mediante el proceso de la búsqueda de información, análisis y generación de conclusiones.

                                Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                Indicadores

                                Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                11.1 utilización de estrategias de comprensión lectora: resúmenes, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros (antes de la lectura- conocimientos previos, formular hipótesis-, durante la lectura-verificación de hipótesis, preguntas poderosas-, y después de la lectura- ideas fundamentales y complementarias) para interpretar un texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo.
                                Validez del tema en relación con el propósito que se trata de lograr:
                                ·Pertinencia de los temas y subtemas que integran el escrito.
                                ·Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
                                ·Validez de las estrategias cognitivas que se utilizan para fundamentar las ideas que se presentan en el texto.
                                ·Organización de ideas, claridad y precisión en el lenguaje.
                                ·Estructura del párrafo.
                                ·Relación entre párrafos.
                                ·Coherencia lógica, exactitud, concisión y ortografía literal, acentual y puntual

                                Estrategias de mediación

                                Leen la información sobre los temas, propósitos comunicativos y las estrategias de comprensión lectora de las páginas 125 a la 128. Ejemplifican los elementos propuestos con ayuda del docente.

                                Realizan fichas de lectura, síntesis, resúmenes y mapas conceptuales de las diferentes lecturas que realizan en clases.

                                Resuelven las Actividades de las páginas 129 a la 131. Toman en cuenta los conocimientos previos relacionados con el texto que van a leer, luego leen el texto y contestan las preguntas relacionadas con el texto: identificando detalles significativos, ideas principales, elaboran una ficha de lectura sobre el texto. Elaboran un mapa conceptual o resumen sobre un texto que seleccionan del libro de ciencias. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Redactan diferentes tipos de párrafos, a partir de la obra de arte analizada. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                Indicadores

                                Cita los temas y subtemas pertinentes con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Selecciona los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Diferencia ideas de los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Asocia ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Formula hipótesis y preguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Brinda la relación entre las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra ideas principales y complementarias organizadas, para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Estrategias de mediación

                                Actividad final

                                Los estudiantes seleccionan un texto o noticia de su interés y realizan un resumen, síntesis o utilizan alguna de las estrategias estudiadas para referirse al tema leído. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                Indicadores

                                Anota palabras claras y precisas en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Distingue el vocabulario pertinente para la organización de las ideas en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Utiliza un lenguaje claro y preciso en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Indica ideas coherentes y concisas en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Relata el tema de manera coherente y concisa en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Utiliza ideas coherentes, exactas, concisas y ortografía literal, acentual y puntual, en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Tema 11: La oración y el párrafo

                                Contenido procedimental

                                2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                Como:
                                · Conjeturas.
                                ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                · Analogías)

                                Estrategias de mediación

                                Actividad introductoria

                                Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                Desarrollo del tema

                                Leen el texto de la página 132. Realizan las actividades de las páginas 132 y 133, para describir a los personajes de los textos. Escriben un texto argumentativo sobre la moraleja de la fábula. Reconocen el género literario al que pertenece el texto. Identifican la intención del emisor al usar los signos de admiración en las expresiones propuestas. Proponen nuevos diálogos entre los personajes de los textos.

                                Leen la información sobre los tipos de oraciones que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 134 y 135. Seleccionan un texto que han leído en clase, subrayan con colores distintos las oraciones enunciativas afirmativas, enunciativas negativas, interrogativas, exclamativas y dubitativas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                Presénteles un cartel con una oración. Ejemplo: Elsa cocina arroz con pollo. Invítelos a cambiar el tipo de oración (a pregunta, exclamación, negación) empleando esa como base. Los estudiantes proponen otros ejemplos.

                                Indicadores

                                Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Realizan una recopilación de enunciados que seleccionan de diferentes libros, revistas o periódicos. Copian las oraciones en su cuaderno, clasificándolas en afirmativas, negativas, exclamativas, interrogativas y dubitativas. Anotan en la lupa correspondiente (ver apartado Imprimibles), aquellos detalles que son frecuentes en cada uno de los tipos de oraciones y que les permitirán identificarlas con facilidad. Comparan las lupas con los de los compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                Cada estudiante busca un recorte de un periódico o revista. Con ese recorte escriben tres oraciones enunciativas afirmativas, que luego transformarán en negativas, interrogativas, exclamativas y dubitativas. Comparten los enunciados con sus compañeros, los leen con la entonación adecuada. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                Juegan “Armar y clasificar”. Los estudiantes se colocan en subgrupos deben armar un rompecabezas con una serie de oraciones. Leen cada oración y la clasifican en la columna respectiva. El grupo que lo logre más rápido gana. (Ver la sección Imprimibles).

                                Recopilan enunciados de los diferentes tipos estudiados, que escuchan en su casa. Exponen sus tareas a los compañeros, leyendo con la entonación correspondiente cada uno de los enunciados. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                                El docente prepara un dado, en cada cara coloca símbolos distintos para representar cada uno de los enunciados (¡! – exclamativas; ¿? – interrogativas; + afirmativas; – negativas; ¿+ -? dubitativas). La sexta cara del dado tendrá un dibujo seleccionado por los estudiantes o el docente. Cada estudiante lanza el dado y propone una oración según el tipo de la cara indicada. Si sale la sexta cara con el dibujo, los estudiantes proponen una oración del tipo que deseen, pero deben indicar al final, el tipo de oración propuesta. El docente va tomando nota de los enunciados propuestos, que luego utilizarán para generar un texto nuevo. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Completan las Actividades de las páginas 136 a la 139. Comparten las respuestas con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                1.1 utilización de estrategias de comprensión lectora: resúmenes, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros (antes de la lectura- conocimientos previos, formular hipótesis-, durante la lectura-verificación de hipótesis, preguntas poderosas-, y después de la lectura- ideas fundamentales y complementarias) para interpretar un texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo.
                                Validez del tema en relación con el propósito que se trata de lograr:
                                ·Pertinencia de los temas y subtemas que integran el escrito.
                                ·Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
                                ·Validez de las estrategias cognitivas que se utilizan para fundamentar las ideas que se presentan en el texto.
                                ·Organización de ideas, claridad y precisión en el lenguaje.
                                ·Estructura del párrafo.
                                ·Relación entre párrafos.
                                ·Coherencia lógica, exactitud, concisión y ortografía literal, acentual y puntual.

                                Estrategias de mediación

                                Leen las características del párrafo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 140. Analizan los ejemplos de los párrafos propuestos, las ideas principales y las secundarias. Con el material que encuentran en el apartado Imprimibles, pueden elaborar la receta básica de un párrafo. Pida a sus estudiantes que tengan presente que luego deberán agregar variantes a la receta. Comparten las recetas, se aseguran que todos tengan los ingredientes necesarios y los pasos básicos para la elaboración. Proponen una de las recetas para elaborarla en grande y colocarla en un espacio visible de la clase. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Los estudiantes arman una hamburguesa-esquema que ejemplifica la teoría, sobre la estructura del párrafo. Ver  la sección Imprimibles. Cada sección de la hamburguesa corresponde a una parte de un párrafo. El pan de arriba es la oración principal, la carne, lechuga y tomate (demás ingredientes) representan las oraciones de soporte o secundarias y el pan de abajo es la oración de cierre. Conforme van presentando una parte construya con sus estudiantes un ejemplo para cada parte, si colocan el pan de arriba invítelos a crear una oración principal, escríbala en la pizarra y sus estudiantes en sus cuadernos.

                                Utilizan los textos que estén estudiando en Ciencias y Estudios Sociales, para identificar la cantidad de párrafos, corroboran que inician con mayúscula, que terminan con punto y aparte. Subrayan las ideas principales y secundarias con diferente color. Identifican los subtemas que componen el texto y su relación con el tema principal. El docente indica cómo pueden aprovechar la selección de las ideas para elaborar resúmenes o esquemas. Elaboran, todos juntos, un resumen y un esquema sobre el texto que trabajaron. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Realizan la actividad “Mi turno, tu turno”: Un juego que se puede realizar en parejas, para analizar qué tan bien se puede armar un párrafo usando dos personas diferentes.

                                Entréguele a cada equipo un trozo de papel con un tema en la parte superior. El alumno A escribe la oración principal, el alumno B escribe la primera oración de soporte y luego continúan así hasta que el párrafo haya sido construido completamente. Una alternativa es hacer que el alumno A escriba la oración principal y dos oraciones de soporte, mientras que el alumno B debe escribir dos oraciones de soporte y una de cierre. El juego se hace interesante por el hecho de que ninguno de alumnos puede ver lo que el otro escribió y solo tiene el tema como guía. Las distintas parejas de forma voluntaria leen el párrafo que han creado, de modo que los equipos analicen los párrafos que guardan mayor coherencia con el tema asignado y los que son poco claros o confusos.

                                Indicadores

                                Cita los temas y subtemas pertinentes con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Diferencia ideas de los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Selecciona los temas y subtemas pertinentes en relación con el propósito del escrito, en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Asocia ideas para la construcción de hipótesis y peguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Formula hipótesis y preguntas poderosas relacionadas con los temas y subtemas del escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Brinda la relación entre las ideas principales y complementarias para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra ideas principales y complementarias organizadas, para la interpretación del texto narrativo, descriptivo, argumentativo, expositivo e informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                Estrategias de mediación

                                Realizan la actividad “Cuando…”. El propósito de esta actividad es que los estudiantes construyan los conceptos de narrar, describir, argumentar, exponer o explicar e informar. El docente prepara carteles con las palabras anteriores y una a una las va mostrando a los estudiantes acompañados de la frase “Cuando voy a… (narrar, describir, argumentar, exponer o explicar e informar), para que, por medio de preguntas, logren construir la definición de cada una de esas acciones, el propósito de este tipo de textos y lo que debemos tener en cuenta al escribir cada uno de estos tipos de textos o párrafos. El docente puede guiar la conversación tomando en cuenta la información que está en el documento que sobre el tema que encuentran en el apartado Enlaces.

                                Analizan las características y ejemplos de los tipos de párrafos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 141 y la 142. Comparan los diferentes ejemplos de los párrafos que se presentan y establecen semejanzas y diferencias entre ellos. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                                Utilizan una imagen que el docente lleva a la clase. A partir de esa imagen, en grupo, van elaborando un párrafo narrativo, descriptivo, explicativo, informativo y argumentativo. El docente solo orienta la elaboración, los estudiantes hacen sus propuestas, organizan los enunciados, seleccionan las palabras que utilizarán. No pasan a elaborar el tipo de párrafo siguiente, hasta que estén completamente satisfechos del párrafo en el que trabajan. Toman las recomendaciones para escribir párrafos que estudiaron. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Los estudiantes seleccionan diferentes textos de libros que llamen su atención. Identifican los tipos de párrafos que forman el texto. El docente hace la observación a sus estudiantes, de que en un mismo texto pueden haber diferentes tipos de párrafos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                Completan las Actividades de la páginas 143 a la 146. Comparten las respuestas con sus compañeros. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                Los estudiantes seleccionan una imagen que encuentran en periódicos o revistas. Con esta imagen proponen la escritura de un texto y para esto siguen el proceso de escritura ya estudiado: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                Actividad de cierre

                                Realizan el Arte- Taller. Utilizan la imagen de la página 147 para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración.

                                Utilizan las preguntas planteadas en ambas páginas, para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística. Buscan imágenes que luzcan similares a la que se presenta. Escriben un texto sobre la imagen a partir de las indicaciones que se presentan. Comparten el texto con los compañeros.

                                Indicadores

                                Anota palabras claras y precisas en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Distingue el vocabulario pertinente para la organización de las ideas en resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Utiliza un lenguaje claro y preciso en la organización de las ideas para los resúmenes, síntesis, fichas de lectura, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Indica ideas coherentes y concisas en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Relata el tema de manera coherente y concisa en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Utiliza ideas coherentes, exactas, concisas y ortografía literal, acentual y puntual, en las estrategias de comprensión de lectura tales como resúmenes, fichas de lectura, síntesis, mapas conceptuales, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Planeamiento Español 5° Unidad 2 tema 9 (2025)

                                Planeamiento Español 5° Unidad 2 tema 9 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( x )
                                      Para la empleabilidad digna ( )
                                      Tema 9: Fuentes de información

                                      Contenido procedimental

                                      2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                      (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                      Como:
                                      · Conjeturas.
                                      ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                      · Analogías)

                                      Estrategias de mediación

                                      Actividad introductoria

                                      Realizan la visita al centro de recursos o biblioteca de la escuela para que realicen las observaciones propuestas por el Ministerio de Educación en el Programa de español de II ciclo, página 156. Comparan las observaciones realizadas por todos los miembros del grupo.

                                      Desarrollo del tema

                                      El docente prepara con anterioridad artículos de periódico o revistas que trate temas de interés para los estudiantes. Recorta el titular de cada noticia o artículo, escribe el mismo número del artículo pega ambos (título y artículo) en tarjetas de cartulina que luego, puede emplasticar. Los estudiantes leen los artículos y asignan un título a la noticia. Pueden escribirlo con marcador lavable si los textos están emplasticados.

                                      Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                      Comparan el título que ellos propusieron con el título original. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de las páginas 105 y 106. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en el texto. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                                      Indicadores

                                      Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Contenido procedimental

                                      Estrategias de mediación

                                      Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer el texto de las páginas 105 y 106. Realizan una lectura silenciosa del texto y comparten las respuestas a las preguntas planteadas en la página 106. Intercambian sus respuestas e impresiones de la lectura que realizaron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Indicadores

                                      Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Los estudiantes llevan su diccionario a la clase y en una plenaria realizan un análisis de cada uno de los elementos que componen el diccionario, empiezan con el exterior (portada, lomo, contraportada), conversan sobre la importancia del título del diccionario y el comentario del contenido que encuentran en la contraportada. Luego analizan el interior, los datos de la impresión, el año (dato importante para saber qué tan actual es el documento), las abreviaturas (con las que pueden realizar actividades de búsqueda dentro del diccionario y el listado que se encuentra en las páginas iniciales), describen las imágenes que encuentran, información sobre conjugación y ortografía que encuentran. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                      Los estudiantes realizan el juego de palabras “Ahorcado”. El alumno que propone la palabra (que tiene que estar en el diccionario) dibuja en la pizarra la cantidad de líneas, según las letras que forman la palabra. Cada compañero tiene una oportunidad para decir una letra y en ese momento puede proponer cuál cree que es la posible palabra que deben adivinar. En todo momento los estudiantes pueden hacer uso del diccionario, será más fácil reconocer la palabra conforme aumente la cantidad de letras que adivinan. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

                                      Leen la información sobre el diccionario que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 107 a la 108. Crean un esquema o mapa conceptual sobre el diccionario, sus elementos y los diferentes tipos de diccionarios que existen. Comentan en cuáles circunstancias pueden utilizar cada uno de ellos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Para esta actividad necesitan un diccionario, un lápiz y una hoja de papel por integrante. Pueden hacer grupos de mínimo cuatro personas. Uno de los integrantes tiene el diccionario, selecciona una palabra que dice a sus demás compañeros. Cada uno escribe una definición (inventada) para esa palabra. El integrante que tiene el diccionario escribe la definición real. Cuando todos tienen anotadas las definiciones, entregan a quien seleccionó la palabra todos los papeles, lee las definiciones y el resto de integrantes deberá votar por cuál creen que es la definición correcta. Ganará quien logre identificar más definiciones reales. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Completan las Actividades que se proponen en las páginas 109 a la 110. En la actividad 1 anotan el tipo de diccionario que deben utilizar según la situación que se plantea. Utilizan diferentes tipos de diccionarios para completar la tabla que se presenta en la actividad 2. En la actividad 3 utilizan el diccionario de sinónimos y antónimos para modificar las palabras destacadas del texto. Comentan la importancia de este tipo de diccionarios. Identifican cada uno de los elementos que encontramos en los diccionarios de la lengua, al completar la actividad 4. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      El docente selecciona palabras poco conocidas, que los estudiantes puedan encontrar en el diccionario. Genera preguntas con esas palabras que puedan responder con sí o no. Los estudiantes deben identificar cuál es la palabra que está en la pregunta y que deben buscar en el diccionario para poder responder. Algunos ejemplos de preguntas son las siguientes: ¿el tritón vive en los árboles?, ¿los ratones y las ratas son múridos?, ¿si estoy enfermo voy al nosocomio?, ¿la falena vuela de día? Los estudiantes pueden generar preguntas para sus compañeros y crear un mural con “Dilemas por resolver”, docente puede variar las preguntas después de algunos días para que los estudiantes continúen utilizando el diccionario para resolverlos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

                                      Completan las Actividades que encuentran en las páginas 114 a la 115. En la actividad 1 identifican la parte del libro a la que deben referirse según la situación que se plantea en cada caso. En las actividad 2 analizan una noticia que seleccionaron, indican de qué trata la noticia, elaboran su ficha bibliográfica, la secuencia de los hecho y comentan cómo esa noticia podría o no afectar su vida personal. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Los estudiantes presentan, cada vez que encuentran un artículo de periódico o de revista que encuentran y llaman su atención. Los comentan en espacios de diálogo que el docente prepara en el aula y crean un archivo con su fichero correspondiente. Cada artículo tiene su ficha bibliográfica y los colocan en el rincón literario o en la biblioteca de la clase. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                                      Visitan la biblioteca de la escuela, si cuentan con ella. En caso contrario, el docente presenta a los estudiantes los ficheros que él ha ido preparando para organizar los libros de la biblioteca de la clase. Explica la importancia de este recurso para la organización y búsqueda de información cuando realizamos investigaciones. Complementa la explicación con la información que leen en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 112 y 113. Buscan la ficha bibliográfica del libro Historias de Tata Mundo o del libro que están leyendo en forma grupal. Si no la encuentran, la elaboran de acuerdo con la información que leyeron anteriormente. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

                                      El docente presenta a los estudiantes el libro Historias de Tata Mundo, pueden seleccionar otro de la lista de lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación. Primero analizan los elementos de la portada, el lomo y la contraportada. Comentan acerca de la ilustración de la portada y la relación que puede tener con el título del libro, ¿quién será Tata Mundo?, ¿qué empresa editorial publicó el libro? Realizan una búsqueda sobre el autor del libro Fabián Dobles (pueden buscar en diferentes libros –en el libro hay una reseña biográfica-, o en los sitios de Internet que encuentran en el apartado Enlaces). Luego de conocer un poco acerca del autor, cada estudiante escribe en un papel lo que imaginan que encontrarán en el libro titulado Historias de Tata Mundo. El docente recoge los textos escritos por los estudiantes y los guarda, para contrastarlos con lo que encuentren cuando lean el libro. Observan el contenido del libro: el índice, la presentación del libro, el glosario de modismos (comentan la importancia de este apartado, su utilidad y lo marcan con un separador para recurrir al él en el momento en que lo requieran), seleccionan la historia que empezarán a leer. El docente puede variar la técnica de lectura: grupal, individual, en voz alta, los estudiantes leen, los estudiantes escuchan, dramatizan, etc. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                      Los estudiantes elaboran el índice de un libro a partir de la información que el docente le brinda. Pueden hacer el ejercicio varias veces modificando los datos. Por ejemplo: este es un libro que explica temas relacionados con el fútbol, tiene 5 capítulos. En el primer capítulo puedo conocer cómo empezó este deporte; en el segundo capítulo explican las reglas del juego, las características de la cancha y las jugadas que no son permitidas; el capítulo 3 inicia en la página 35 y explica todos los aspectos a considerar cuando deseamos organizar un partido de fútbol; el capítulo 4 muestra los mejores equipos de fútbol de todos los tiempos y el capitulo 5 que inicia en la página 70, muestra una reseña de los jugadores de fútbol más destacados. Permita que los estudiantes organicen su tabla de contenidos, con los temas y subtemas que consideren necesarios. Pueden observar ejemplos de tablas de contenidos en libros que tienen en la clase antes de crear la suya. Los estudiantes exponen sus índices o tablas de contenido y a partir de la información que brindan el docente puede hacer preguntas para extraer información sobre ellas, por ejemplo: ¿qué capítulo debo buscar si quiero encontrar información sobre el jugador Pelé?, ¿si deseo buscar información sobre las acciones que pueden llevar a un árbitro a expulsar un jugador a cuál capítulo debo referirme? Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Realizan la actividad “Imaginamos…”: Indíqueles a sus estudiantes que imaginen un lugar que les permite leer, aprender, encontrar información variada, consultar sus dudas (no mencione la palabra biblioteca), buscar datos importantes. Motívelos a crear un dibujo que represente ese espacio que han imaginado. Pídales nombrar ese espacio, asignarle un nombre. Presentan de forma voluntaria sus interpretaciones. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

                                      Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 111 en las que describen diferentes elementos de los libros. Realizan un resumen de la materia cuando completan la actividad que encuentran en el apartado Imprimibles. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Cada estudiante lleva a la clase su libro favorito. Lo presenta a los compañeros y cuenta a todos sobre el contenido del texto. Clasifican los libros de acuerdo con diferentes criterios que ellos establecen: temas que desarrollan, de ficción o no ficción, literarios o no literarios, de poemas, de cuentos, de leyendas, de literatura variada, por ejemplo. Comentan sobre los elementos comunes que tienen los libros tanto exterior como interiormente. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Utilizan palabras de uso poco frecuente que encuentran en el diccionario, para crear un texto con esas palabras. Escriben una versión más sencilla. Presentan a los compañeros la primera versión con las palabras más complejas y deberán tratar de interpretar el texto. Luego, comparan su interpretación con la versión más sencilla. Por ejemplo: El vate escribió una trova que deleita mi corazón. En palabras más sencillas: El poeta escribió un verso (o un poema) que alegra mi corazón. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Desarrollan la actividad “¡Vamos a leer noticias!” En grupos seleccionan un artículo de periódico, lo leen y discuten el contenido del texto. Buscan en el diccionario aquellas palabras que no comprenden y tratan de sustituirlas por sinónimos. Hacen un resumen oral del artículo. Utilizan lana, perforadora y cinco fichas de cartulina para elaborar un móvil de la noticia. En la primera tarjeta escriben la ficha bibliográfica del artículo con todos los datos que se requieren. En la segunda tarjeta escriben la idea principal de la noticia. En las tres restantes anotan tres ideas complementarias importantes. Arman el móvil perforando y atando las fichas de acuerdo a su creatividad. Para exponer a la clase, escriben y responden cinco preguntas acerca del artículo, escriben un texto descriptivo relacionado con la noticia (describen el evento, el lugar, alguno de los protagonistas, por ejemplo). Escriben en un texto argumentativo, su opinión sobre lo que dice la noticia y comentan si esto les afecta y de qué manera. Finalmente desarrollan una historia, en un texto narrativo relacionada con los eventos descritos en la noticia. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 116 a la 118. Identifican en noticias y periódicos las características descritas en la cápsula. Conversan acerca de la función del periódico y la noticia. Elaboran un texto argumentativo sobre la importancia de la libertad de expresión. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Reconocen la diferencia entre noticias, artículos de opinión y artículos de investigación. El docente realiza una selección de varios de estos tipos de artículos para que los estudiantes los lean y establezcan semejanzas y diferencias entre ellos. Crean su propia definición para cada uno de estos tipos de artículos que encuentran en el periódico. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Seleccionan una noticia del periódico, asegurándose que no sea un artículo de investigación ni un artículo de opinión. Identifican en la noticia seleccionada las preguntas a las que responde y las anotan: qué, cuándo, dónde, a quién, quién, por qué, para qué… Exponen a los compañeros su tarea. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Leen la información sobre interpretación del mensaje que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 119. Comentan y ejemplifican con ayuda del docente cada uno de los elementos descritos y relacionados con la interpretación de mensajes.

                                      Buscan en diferentes tipos de textos las funciones del lenguaje que representan. Realizan la lectura ante los compañeros y permiten que ellos infieran a cuál de las funciones representa.

                                      Resuelven las Actividades propuestas en las páginas 120 a la 122.  Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                      Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                      Los estudiantes elaboran el periódico de la clase. Planifican las secciones que incluirán en el documento. Preparan los artículos y las noticias que incluirán. Cada estudiante expone la producción propia y discuten la sección más adecuada para colocarla. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

                                      Actividad final

                                      Visitan las bibliotecas virtuales propuestas en el apartado Enlaces para que reconozcan diferentes recursos para disfrutar de la lectura recreativa o para investigar sobre algún tema específico.

                                      El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

                                      Describe la forma en que presentará la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Resalta las frases más valiosas, según la forma escogida de presentar la información, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona las formas de presentar la información (prosa, esquemas, gráficos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Describe ideas relevantes de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Resalta las palabras claves de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona ideas relevantes de la información obtenida, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Contenido procedimental

                                      10.1 Aplicación de estrategias de búsqueda de información (biblioteca, internet, directorio telefónico) en formatos de texto físico y electrónico variados como apoyo al desarrollo de las diferentes tareas escolares.

                                      Diferentes tipos de diccionarios.

                                      Partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía.

                                      Referencias de un libro en un fichero.
                                      Periódicos y revistas.
                                      Noticias en periódico y revistas

                                      Estrategias de mediación

                                      Los estudiantes comparten con sus compañeros su opinión sobre la actividad física. Preparan una mañana de juegos o dinámicas al aire libre. Cada estudiante tendrá a su cargo un juego que deberá dirigir. Pueden buscar algunas dinámicas en los sitios que se proponen en el apartado Enlaces. Cuando terminan la actividad, comentan en una plenaria lo que les pareció y escriben un texto argumentativo sobre la importancia del ejercicio físico. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                      Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Realizan un cuento grupal, para esto el docente lleva un diccionario grande. Puede decorarlo de manera que luzca de alguna de las siguientes formas: cansado, viejo, emocionado, alegre, hermoso. Esto para que los estudiantes se motiven a crear una historia relacionada con ese libro y su apariencia. Escriben el cuento creado en una lámina de papel bond o periódico y cada estudiante crea su propia ilustración. Con el texto y las ilustraciones crean un mural para que lo observen los otros miembros de la comunidad educativa. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                      Indicadores

                                      Cita diversas fuentes de información (de libros, internet, revistas, periódicos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Diferencia las fuentes informativas utilizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Selecciona diversas fuentes informativas tales como libros, internet, revistas, periódicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona las características de una referencia de un libro, internet, revistas, periódicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Asocia la información requerida para la construcción de la referencia según corresponda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Formula referencias de un libro, internet, revistas, periódicos en un fichero, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona las partes del libro (prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Brinda información relacionada con cada una de las partes del libro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Demuestra las partes del libro: prólogo, índice, cuerpo, glosario y bibliografía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Planeamiento Español 5° Unidad 2 Temas 6, 7 y 8 (2025)

                                      Planeamiento Español 5° Unidad 2 Temas 6, 7 y 8 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( x )
                                            Para la empleabilidad digna ( )
                                            Tema 6: Géneros literarios

                                            Contenido procedimental

                                            2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                            (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                            Como:
                                            · Conjeturas.
                                            ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                            · Analogías)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            Realizan la actividad “Imito gestos y palabras”. Se colocan en parejas. Los estudiantes juegan a ser el espejo del otro, de modo que uno de los integrantes de cada pareja deberá imitar el gesto y repetir las palabras de su compañero. El docente da indicaciones acerca de la emoción que deberán representar al expresar la frase, por ejemplo: alegría. Uno de los niños deberá decir una frase alusiva a esa emoción “¡Qué bueno estuvo el partido de fútbol!” y el otro deberá imitar sus gestos y palabras. Después intercambian las tareas.

                                            El docente selecciona una versión completa del cuento “Caperucita Roja”. Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, una canasta con alimentos, un hacha (ver instrucciones para elaborar una con papel en el apartado Enlaces del sitio), un gorro de abuelita (ver instrucciones para elaborar una con papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido. Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase. Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento “Caperucita Roja”, para que hagan una lectura silenciosa de los textos. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis, con los materiales que el docente presentó. Los estudiantes que tienen asignado el mismo texto, utilizan esos materiales para dramatizar frente a sus compañeros la versión que les correspondió. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Indicadores

                                            Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Desarrollo del tema

                                            Los estudiantes observan las imágenes y que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la Actividad introductoria, con los que encuentran en el libro. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

                                            (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
                                            Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
                                            Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
                                            Secuencia de los hechos.
                                            Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
                                            Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
                                            Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
                                            Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

                                            Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semejanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                                            Reflexionan cómo sería la historia de Caperucita si fuera escrita en la actualidad. Piensan en el lugar en el que viven, en los posibles «lobos» con los que podría encontrarse, los regalos que le lleva a su abuela, etc. Hacen sus propuestas y las comparan.

                                            El docente presenta a los estudiantes diferentes tipos de textos que representen cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Crean un esquema, para clasificar y resumir la clasificación de los géneros literarios que estudiarán. Para esto utilizan el anexo  que encuentran en la sección Imprimibles. En ese esquema los tres grandes grupos de los géneros literarios son: el narrativo el literario y el dramático. Algunos de los ejemplos para cada uno de los géneros son: narrativo (cuento, leyenda, novela, anécdota, fábula); lírico (poesía); dramático (comedia, tragedia, ópera).

                                            Enlista los temas tratados en el texto por medio de inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Elige los temas tratados en el texto por medio de inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones y los relaciona con sus experiencias personales para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Menciona sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Narra ideas con la vivencia de los sentimientos, pensamientos, comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Anota los conflictos planteados en el mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relata la relación entre los conflictos del mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            Estrategias de mediación

                                            Leen la información sobre el cuento, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 69. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                            Identifican las características del cuento, al leer el ejemplo que se propone en las páginas 69 y 70. Lo comparan con la lectura que hace el docente del cuento Los tres cerditos (versión contada por el lobo), que encuentran en el apartado Enlaces.

                                            Indicadores

                                            Menciona ideas generales relacionadas con la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Alude (determina) la relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Indica generalidades por medio de hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relata de manera específica hipótesis, inferencias, conjeturas, analogías conclusiones y/o proposiciones las semejanzas entre los comportamientos de los personajes a partir de la lectura del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

                                            (Producciones textuales:
                                            Intención, tono y propósito comunicativo.
                                            Funciones del lenguaje.
                                            Ideas relevantes del discurso.
                                            Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
                                            Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

                                            Estrategias de mediación

                                            Seleccionan voluntarios que deseen ser los personajes del cuento, para que los demás compañeros los entrevisten, compartan impresiones de lo sucedido, externen sus opiniones y le den un final distinto al cuento. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Leen la información sobre la fábula, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 71. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                            Indicadores

                                            Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            Estrategias de mediación

                                            Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

                                            La persona docente invita al estudiantado a reflexionar sobre la competencia de la Comunicación como un proceso bilateral o multilateral en el que es importante el ejercicio de escuchar a los demás y entablar conversaciones con confianza, asertividad, claridad y reciprocidad.
                                            Los estudiantes elaboran un cartel sobre la importancia de la comunicación en la vida cotidiana.

                                            Seleccionan una de sus fábulas favoritas en grupos. Preparan la presentación creativa (cada grupo selecciona la forma en que lo harán: títeres, canción, poesía, adivinanzas, etc.). Cada grupo presenta la fábula y en una plenaria, al final de cada presentación discuten sobre la moraleja que tiene la historia. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Los estudiantes preparan un plan para escribir su propia fábula, para esto seleccionan los personajes, el ambiente, la moraleja que quieren mostrar y continúan con el proceso de escritura que conocen, hasta que publican su texto. Elaboran un álbum de fábulas originales que comparten en la biblioteca o el rincón de lectura de la clase. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            El profesor cuenta una anécdota a sus estudiantes (puede ser real o inventada), sobre algo que le sucedió. Cada estudiante hace lo mismo, de manera que cada uno cuente una experiencia personal (que deseen compartir). Los compañeros escuchan al emisor sin interrumpir y esperan su turno para hablar. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                                            Leen la información sobre la leyenda que encuentran en la página 72. Analizan el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Seleccionan el personaje de un cuento que han leído en clase, que el docente lleva anotados en papelitos que coloca en una bolsa o sombrero. A partir de lo que recuerdan que vivió el personaje elegido, redactan una anécdota, como si ese personaje lo estuviera contando. Comparten las anécdotas creadas con sus compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            El docente solicita a algún padre de familia o algún otro docente, la ayuda para recibir la visita de un personaje fantástico de las leyendas costarricenses. El personaje debe conversar con los estudiantes sobre sus aventuras, los lugares donde ha estado, las penas que podría haber vivido al ser objeto de miedo de muchas personas. La idea es que los estudiantes puedan ver un lado humano y sensible, contrario al que presentan las leyendas (misterioso, tenebroso, malvado).

                                            Los estudiantes redactan una anécdota breve, sobre la experiencia que vivieron, al conocer al personaje de una leyenda costarricense. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Demuestran una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 73 a la 77. En la actividad #1 completan el cuadro con la información correspondiente, de acuerdo con lo estudiado y aprendido. En la actividad #2 leen, en voz alta, el fragmento del cuento Alicia en el país de las Maravillas; el docente hace observaciones sobre el manejo del volumen de la voz, la entonación, la puntuación. Contestan las preguntas relacionadas con el contenido del texto, los elementos del cuento y comentan las respuestas. En la actividad #3, practican la lectura silenciosa al leer la fábula. Contestan las preguntas relacionadas con el contenido del texto, los elementos de la fábula y comentan las respuestas. En la actividad #4 redactan una descripción a partir de la imagen. El docente aprovecha la actividad para que los estudiantes pongan en práctica el proceso de escritura: preescritura (selección del tema, planear de qué se escribirá, elaborar una lista de ideas), borrador (selección y organización de las ideas, se escribe la primer propuesta), autoevaluación o revisión (leer el borrador, hacer ajustes a las ideas, modificarlas, ampliarlas, eliminarlas, otros pueden ver el escrito y hacer recomendaciones), corrección (análisis de recomendaciones, corrección del texto, gramática, ortografía y puntuación), publicación (versión final del texto, para compartirlo). En el punto a escriben una leyenda a partir de ese personaje que se presenta. En la actividad #5 leen la fábula, contestan sus preguntas y redactan la suya propia. Con todas las producciones, pueden iniciar la creación de un álbum en el que colocan divisiones para separar las producciones escritas según el género literario al que pertenecen. El álbum lo pueden colocar en un fólder o portafolio, de manera que puedan seguir archivando sus documentos. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas gramaticales que rigen nuestro idioma. Demuestran una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                                            Conversan acerca del propósito de los chistes y proponer algunos relacionados con el cuento Caperucita Roja. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                            Los estudiantes leen diferentes poemas que el docente ha seleccionado de los libros que tienen en clase. Se aprovecha este momento, para que practiquen los elementos lingüísticos y paralingüísticos: la voz – intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones- y el lenguaje no verbal: mirada, gesticulación, movimientos, mientras realizan la lectura en voz alta. Cada estudiante expone las emociones que el poema le hace sentir. Comparten sus impresiones en cuanto al contenido y el lenguaje utilizado. Seleccionan aquellas frases que podrían no ser claras en un inicio (lenguaje figurado), el docente orienta a la reflexión del contenido de las frases, para que los estudiantes logren identificar lo que significan. Comentan acerca del final de las frases y lo que tienen en común. Elaboran una lista de aquellas palabras que riman. El docente llama la atención en la estructura de los textos, para que descubran diferencias entre estos y los textos narrativos como el cuento, la leyenda y la fábula. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Leen la información sobre la poesía, su estructura y los tipos de rimas que pueden encontrar en este tipo de textos, en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 78 y 79. Analizan los elementos descritos, en el poema que leyeron anteriormente. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            El docente prepara carteles con versos que representen las diferentes figuras literarias que estudiarán (hipérbole, personificación o prosopopeya, metáfora y símil). Escribe los nombres de esas figuras literarias en la pizarra. Los estudiantes voluntarios leerán los versos que el docente presenta, analizan el contenido y el significado. Luego, el docente dará la definición de cada figura literaria y los estudiantes deben ubicar los versos a la par del nombre de la figura literaria que representan. Encuentran ejemplos de figuras literarias en los sitios que encuentran en el apartado Enlaces.

                                            Leen las características de las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Comentan los ejemplos que en cada caso se proponen. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                            Juegan con las actividades en línea, sobre las figuras literarias, que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 82 a la 86. En la actividad #1, analizan las características de la poesía y el contenido del texto al leer el texto propuesto, luego responden las preguntas y ejercicios propuestos para dicho poema. En la actividad #2, identifican la cantidad de estrofas, versos, tipo de rima y figuras literarias del poema “La vaca llorona”; interpretan el poema. En la actividad #3 identifican e interpretan en los versos propuestos, las figuras literarias que representan. En la actividad #4 escriben un poema a partir de la imagen e incluyen figuras literarias. Comparten el poema con sus compañeros. En la actividad #5 redactan figuras literarias tomando como referencia las imágenes que se presentan. En la actividad #6, escriben un texto a partir de esas figuras literarias. Comparten las respuestas a las diferentes actividades, en una plenaria.

                                            Observan fragmentos de dramas que encuentran en el apartado Enlaces. Permita que los estudiantes expresen sus opiniones, lo que les gustó, lo que no, el tema que desarrollan, los personajes, los elementos que usaron en el desarrollo del drama.

                                            Leen la información sobre el drama y el ejemplo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 87. Realizan una lectura dramatizada del texto que se presenta de ejemplo. Proponen un nuevo acto para completar la historia, en donde muestren qué pasó con doña Petrona. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            El docente prepara una exposición de novelas infantiles, a las que los estudiantes pueden tener acceso, sea que estén en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela. Cada libro estará acompañado de una reseña. Los estudiantes visitarán la exposición y el docente pondrá a disposición de los niños dichas novelas. Preparan un mural para que cada estudiante, escriba su opinión sobre el libro que leyeron. Coloca a disposición de los estudiantes calcomanías de estrellas, caras felices u otro similar para que, al terminar de leer una novela, los estudiantes escriban el nombre del libro, una breve opinión y califican de 1 a 5 (con las calcomanías) el texto leído. Esto con el objetivo de que los otros compañeros, tomen como referencia las opiniones de sus compañeros y expresen las suyas propias sobre el texto leído. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, sobre La novela, que encuentran en la página 88. El docente propone a los estudiantes leer juntos la novela Cocorí o alguna otra que sea de su interés. Cada estudiante lee en voz alta, un fragmento del texto (el docente aparta 10 minutos diarios, para esta actividad). Si leen la novela Cocorí, comentan acerca de las discusiones que se han dado en el país en torno al racismo y esta novela. Cada estudiante expone su opinión sustentada con argumentos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            En grupos, representan el guión asignado por el docente. Puede seleccionar segmentos de los textos de teatro de las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación. También encuentran otros textos dramáticos en los documentos propuestos en el apartado Enlaces. Analizan el contenido y los elementos que en los textos se presentan, además de la función que cumplen.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 88 a la 91. En la actividad #1 completan el cuadro con la información estudiada. En la actividad #2 elaboran un guión para una obra dramática, toman en cuenta las imágenes que se presentan. Representan, con ayuda de sus compañeros, el texto escrito. En la actividad #3, seleccionan una novela infantil y realizan el análisis propuesto. Comparten con sus compañeros la información de la novela seleccionada.

                                            Analizan ejemplos de textos normativos, como los que se encuentran en el apartado Enlaces. A partir de las lecturas y actividades realizadas durante el desarrollo de este tema, proponen posibles textos normativos, por ejemplo: la receta de lo que Caperucita llevaba a la abuelita, las instrucciones para elaborar algunas de las manualidades, el reglamento para los visitantes del bosque en el que vive el Lobo Feroz. Cada estudiante presenta a sus compañeros el texto normativo que elaboró.

                                            Actividad final

                                            En grupos, seleccionan un texto narrativo corto que ya conozcan (cuento, fábula, leyenda), para preparar un texto dramático a partir de la historia que eligieron. Con materiales de desecho elaboran los elementos de utilería que necesitarán y presentan la obra de teatro al resto de la clase.

                                            Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                            Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            Indicadores

                                            Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Emplea párrafos con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Emplea palabras y frases en correspondencia con la utilización de la mirada, los gestos, los movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Tema 7: Textos populares

                                            Contenido procedimental

                                            2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                            (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                            Como:
                                            · Conjeturas.
                                            ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                            · Analogías)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            Los estudiantes buscan textos populares que el docente ha escondido previamente en diferentes lugares de la clase. La cantidad será suficiente para que cada estudiante tenga un ejemplo al menos. Los textos podrán ser adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares, que el docente selecciona y que resulten atractivos para el grupo de estudiantes con los que trabaja. Cuando los estudiantes encuentran su texto, lo comparten con los compañeros. Si el texto es una adivinanza, podrán resolverla. Clasifican los textos según las características que presentan, de manera que queden agrupados, según los criterios que los mismos estudiantes establecieron. Comentan los propósitos de cada uno de los tipos de textos, en qué situaciones se podrían utilizar. Elaboran un cartel para colocar los textos agrupados. El docente da los nombres de los diferentes tipos de textos (adivinanzas, trabalenguas, bombas, refranes, frases célebres y dichos populares), para que los estudiantes decidan el nombre correcto de cada grupo. Los estudiantes manifiestan sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar y actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

                                            Indicadores

                                            Cita el significado que expresa el tono, la intención, la mirada, los gestos y los movimientos, en los mensajes presentes en distintos medios de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Diferencia la intención del mensaje de acuerdo con el tono, la mirada, los gestos y los movimientos, del emisor, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escrita

                                            Menciona diferentes intenciones, tonos y propósitos comunicativos en su producción textual, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Asocia ideas relevantes de su producción con intenciones, tonos y propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Menciona frases construidas con un lenguaje emotivo, apelativo, poético, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Brinda ejemplos de lenguaje emotivo, apelativo, poético en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            Estrategias de mediación

                                            Desarrollo del tema

                                            Leen el título y observan las imágenes del texto de las páginas 92 y 93. Elaboran hipótesis y deducen sobre lo que encontrarán en el texto, establecen posibles relaciones entre la imagen que se presenta y lo que podrían leer. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Comprueban sus hipótesis y deducciones, al leer el texto en voz alta. Aplican los recursos lingüísticos y paralingüísticos al realizar la lectura en voz alta. Comentan las semejanzas y diferencias entre sus hipótesis y la lectura del texto. Contestan las preguntas de la página 93, para analizar el texto, la comprensión de lectura y la interpretación de algunos textos populares que encuentran en este.

                                            Indicadores

                                            Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

                                            (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
                                            Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
                                            Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
                                            Secuencia de los hechos.
                                            Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
                                            Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
                                            Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
                                            Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

                                            Realizan una dramatización de la lectura, modificando algunas frases o dichos por otros que conocen y que podrían aplicarse al texto. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. En el punto d, comentan sobre el valor del trabajo y su importancia como una valiosa fuente dentro de las actividades económicas de la familia, pues es una fuente de ingresos y dinero. En el punto e, comentan cuáles son sus metas y cómo planean lograrlas. Incluyen estudios, trabajo, entre otros aspectos.

                                            Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía

                                            Al finalizar la actividad la persona docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del diálogo como herramienta para la resolución alternativa de conflictos mediante los criterios expuestos en la actividad y les plantea las estrategias de ganarganarganarperder y perderperder, sobre la cuales se construye el diálogo en la resolución de los conflictos.

                                            Al finalizar los estudiantes plantean un decálogo de la comunicación adecuada en la resolución de conflictos.

                                            Los estudiantes llevan diferentes objetos a la clase, que no muestran a los compañeros. Elaboran una lista de características del objeto, sin decir lo que es y con esa lista, inventan una adivinanza, para compartirla con los otros estudiantes. Con las adivinanzas creadas, elaboran un libro de acertijos, que colocan en el área de lectura o en la biblioteca de la clase.

                                            Leen la información que encuentran sobre el lenguaje popular y las adivinanzas, de la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 94. Intentan resolver las adivinanzas propuestas en los ejemplos, huevo, caballo, caracol son las respuestas. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Muestran gozo por la lectura en diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Inventan una adivinanza acerca de un objeto de la clase (Ver la sección Imprimibles). Para esto, seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que tendrá que ser breve y pueden escribirlo con rima. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia.

                                            Inventan una adivinanza acerca de un objeto de la clase (Ver la sección Imprimibles). Para esto, seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que tendrá que ser breve y pueden escribirlo con rima. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Manifiestan interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Investigan con otras personas, en libros o páginas de Internet diferentes trabalenguas que no hayan escuchado antes, practican para participar en un concurso de trabalenguas en la clase. El grupo propone como premio, un privilegio para el estudiante ganador. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

                                            Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1]y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

                                            (Producciones textuales:
                                            Intención, tono y propósito comunicativo.
                                            Funciones del lenguaje.
                                            Ideas relevantes del discurso.
                                            Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
                                            Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

                                            Comprueban sus hipótesis y deducciones, al leer el texto en voz alta. Aplican los recursos lingüísticos y paralingüísticos al realizar la lectura en voz alta. Comentan las semejanzas y diferencias entre sus hipótesis y la lectura del texto. Contestan las preguntas de la página 93, para analizar el texto, la comprensión de lectura y la interpretación de algunos textos populares que encuentran en este.

                                            Leen el título y observan las imágenes del texto de las páginas 92 y 93. Elaboran hipótesis y deducen sobre lo que encontrarán en el texto, establecen posibles relaciones entre la imagen que se presenta y lo que podrían leer. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, comparten con sus compañeros.

                                            Escuchan las bombas que encuentran en diferentes sitios de Internet. El docente usa como referencia los enlaces que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante que el educador haga una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje que las bombas que escucharon, presentan. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

                                            Leen la información sobre las bombas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 95 y 96. Preparan un baile típico en el que utilizan las bombas que los estudiantes inventan.

                                            Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, comparten con sus compañeros.

                                            Escuchan las bombas que encuentran en diferentes sitios de Internet. El docente usa como referencia los enlaces que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante que el educador haga una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje que las bombas que escucharon, presentan. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

                                            Leen la información sobre las bombas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 95 y 96. Preparan un baile típico en el que utilizan las bombas que los estudiantes inventan.

                                            Describe la secuencia de los hechos del texto y la época del mundo literario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

                                            (Producciones textuales:
                                            Intención, tono y propósito comunicativo.
                                            Funciones del lenguaje.
                                            Ideas relevantes del discurso.
                                            Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
                                            Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

                                            Estrategias de mediación

                                            Conversan con adultos mayores, para recopilar refranes y dichos populares. Elaboran una lista que traerán a la clase para compartirla con los compañeros. Comentan las lecciones de cada uno de los refranes aportados y los significados de los dichos populares que llevan a la clase, determinan en qué momentos pueden utilizarlos, a quiénes podrían ir dirigidos y las posibles intenciones de los emisores que hacen uso de estos recursos.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 95 y 96. Comentan los ejemplos de refranes y dichos que en ella se presentan. Proponen otros ejemplos de dichos que usan cotidianamente y elaboran, de forma individual, un diccionario de dichos, en el que dejan páginas listas, para agregar nuevos dichos que identifiquen en el transcurso del año.

                                            Los estudiantes realizan una investigación, en diferentes fuentes, de algún personaje famoso nacional o internacional, que llame su atención. Incluyen en su exposición elementos relevantes de su vida, lo que llamó su atención, si es posible una fotografía y, al menos una frase importante de este personaje. Cuando los estudiantes terminan la exposición, el docente hace referencia a las frases que los estudiantes aportaron y comenta con ellos lo que es una frase célebre. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Manifiestan interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Indicadores

                                            Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Preparan un mural, en el que incluyen las fotografías o imágenes de los personajes famosos y sus frases célebres. Titulan el mural de manera significativa, para llamar la atención de los posibles receptores: Frases para nunca olvidar, por ejemplo, o algún otro título que los estudiantes propongan.

                                            Leen la información y los ejemplos de frases célebres que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 97. Analizan y comentan el significado o mensaje que interpretan en las frases célebres que se proponen como ejemplos.

                                            Resuelven las Actividades de la página 98 y 99. En ellas solucionan adivinanzas, interpretan el significado de diferentes textos populares, completan refranes y proponen situaciones en que puedan utilizarlos y juegan con diferentes trabalenguas. Comparten con sus compañeros la narración que escriben en su cuaderno, en la que utilizan diferentes textos populares.

                                            Realizan una investigación en diferentes fuentes para identificar dichos populares costarricenses y de otros países. Elaboran diálogos en los que hacen uso de los dichos encontrados.

                                            Actividad final

                                            Los estudiantes escriben, en papeles pequeños, un ejemplo de cada uno de los textos populares estudiados. Colocan los papeles dentro de globos que inflan y colocan en el centro de la clase. Mediante el juego “la papa caliente”, los estudiantes colocados en círculo, van pasando uno de los globos que encuentran en el centro del círculo. Quien queda con el globo al terminar la canción, o al dejar de escuchar la música, debe reventarlo, leer el texto popular que encuentra dentro y clasificarlo en alguno de los tipos de textos populares estudiados.

                                            Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                            Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            Anota ideas con coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Distingue palabras claves en la producción textual para la cohesión del mensaje, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza una estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Indica los mensajes utilizando la mirada, los gestos los movimientos, etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relata anécdotas relacionadas con la interpretación de miradas, gestos, movimientos etc., mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Utiliza los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos etc., en correspondencia con el vocabulario, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Tema 8: Reconstrucción del sentido textual

                                            Contenido procedimental

                                            2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                            (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                            Como:
                                            · Conjeturas.
                                            ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                            · Analogías)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            En clase conversan sobre sus cuentos, poesías, entre otros textos favoritos. Hacen sus propias hipótesis sobre la razón que motivó los autores a escribir sus respectivos textos.  Comparten sus deduccon los compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            El docente puede utilizar como referencia la información sobre los géneros literarios que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Debe tomar en cuenta que estas clasificaciones son más amplias que las contempladas en el Programa de Estudio. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                            Cada estudiante prepara con material de desecho, un collage que represente su cuento favorito. Hacen la presentación a sus compañeros y recomiendan por qué deben leer ese cuento. Elaboran una exposición de todos los productos elaborados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

                                            Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Disfruta de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                            Indicadores

                                            Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Desarrollo del tema

                                            Realizan un periodo de lectura silenciosa, cada estudiante selecciona el texto que desea leer y el lugar donde leerá. Preparan un cartel, en el que, al terminar un libro, cada estudiante realiza una reseña crítica del texto que compartirán con otros compañeros. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            8.1 Aplicación de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto.

                                            (Reconstrucciones del sentido textual: hipótesis acerca del relato (comparación, evaluación, deducción, extrapolación, otros):
                                            Conexión de los temas tratados en el texto con sus experiencias personales.
                                            Relación entre las acciones del mundo literario y las del lector(a).
                                            Secuencia de los hechos.
                                            Posiciones ideológicas de los personajes con respecto a las del lector.
                                            Relación entre los conflictos planteados en el mundo literario y los conflictos que enfrenta el lector(a).
                                            Semejanzas entre los comportamientos de los personajes del mundo literario y los de las personas que conoce el lector(a).
                                            Relación entre las costumbres de la época del mundo literario y las de la época en que vive el lector).

                                            Estrategias de mediación

                                            El docente selecciona una versión completa del cuento «Caperucita Roja». Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, canasta con alimentos, un hacha, un gorro de abuelita (ver instrucciones para hacha de papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido.  Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase.

                                            Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento para que hagan una lectura silenciosa. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis con los materiales que el docente presentó.

                                            Usan los materiales para dramatizar la historia a partir de la versión del cuento que les correspondió leer.

                                            Observan las imágenes y el título del texto que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en estos textos, a partir de las imágenes y el título.

                                            Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la activida introductoria, con los que encuentran en el libro.

                                            Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semenjanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes.

                                            El docente presenta diferentes tipos de textos que representen a cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos.

                                            El docente selecciona una versión completa del cuento «Caperucita Roja». Antes de entregar el texto a los alumnos, coloca en una mesa frente a ellos diferentes elementos: tela roja, canasta con alimentos, un hacha, un gorro de abuelita (ver instrucciones para hacha de papel en el apartado Enlaces) y un poncho tejido.  Permita que los estudiantes realicen deducciones, inferencias y creen sus propias hipótesis sobre la razón de que todos esos objetos estén en la clase.

                                            Entregue a los estudiantes las diferentes versiones del cuento para que hagan una lectura silenciosa. Comparan sus deducciones, inferencias e hipótesis con los materiales que el docente presentó.

                                            Usan los materiales para dramatizar la historia a partir de la versión del cuento que les correspondió leer.

                                            Observan las imágenes y el título del texto que encuentran en la página 67. Comentan lo que piensan que encontrarán en estos textos, a partir de las imágenes y el título.

                                            Leen los textos de la página 67. La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis al finalizar la lectura completa. Comparan los textos que leyeron en la activida introductoria, con los que encuentran en el libro.

                                            Contestan las preguntas que encuentran en la página 68, para encontrar semenjanzas y diferencias entre ambos textos. Comparten los textos elaborados en estas actividades. Preparan un periódico mural con las noticias y elaboran un libro con las leyendas realizadas por los estudiantes.

                                            El docente presenta diferentes tipos de textos que representen a cada uno de los géneros literarios: cuento, novela, drama, anécdota, leyenda y poesía. En una mesa plenaria comentan acerca de las características que pueden deducir de cada género, a partir de sus observaciones y elaboran un cuadro comparativo que luego duplicarán, para que todos tengan la información en sus cuadernos.

                                            Crean un esquema para clasificar y resumir las características de los géneros literarios. Pueden utilizar el esquema que se encuentra en el anexo imprimible. En este esquema se clasifican los tres grandes grupos: narrativo, lírico y dramático. Algunos ejemplos para cada uno de los géneros literarios son:

                                            Narrativo: cuento, leyenda, novela, anécdota y fábula.

                                            Lírico: poesía.

                                            Dramático: comedia, tragedia, ópera.

                                            Se puede utilizar como referencia la información que se encuentra en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Debe tomar en cuenta que esta información contempla una mayor amplitud que la contemplada en el programa de estudios del MEP.

                                            Leen la información sobre el cuento que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 69. Leen los ejemplos propuestos en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios.

                                            Identifican las características del cuento, al leer el ejemplo que se propone en las páginas 69 y 70. Lo comparan con la lectura que hace el docente del cuento Los tres cerditos (versión contada por el lobo) que encuentran en el apartado Enlaces. Seleccionan voluntarios que deseen ser los personajes del cuento, para que los demás compañeros los entrevisten, compartan sus impresiones de lo sucedido, externen sus opiniones y le den un final distinto al cuento.

                                            Leen la información sobre la fábula que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 71. Leen el ejemplo propuesto en dicha cápsula e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género, su propósito literario y los posibles destinatarios.

                                            Seleccionan una de las fábulas favoritas en grupos. Preparan la presentación creativa (cada grupo elije la forma en que lo harán: títeres, cancón, poesía, adivinanza, etc.). Cada grupo presenta la fábula y en una plenaria, al final de cada presentación, discuten la moraleja que tiene la historia.

                                            Los estudiantes preparan un plan para escribir su propia fábula. Para esto seleccionan los personajes, el ambiente y la moraleja que quieren mostrar. Continúan con el proceso de escritura que ya conocen hasta que publican su texto.

                                            Con las fábulas creadas, elaboran un álbum de fábulas originales que comparten en la biblioteca o en el rincón de lectura de la clase.

                                            El docente solicita a algún padre de familia o a otro docente la ayuda para recibir la visita de un personaje fantástico de leyendas costarricenses. El personaje debe conversar con los estudiantes sobre sus aventuras, los lugares donde ha estado, las penas que podría haber vivido al ser objeto de miedo de muchas personas, de manera que los estudiantes puedan ver el lado humano y sensible del personaje, contrario al que se presenta en las leyendas (misterioso, tenebroso y malvado).

                                            Leen la información sobre la leyenda que encuentran en al cápsula Amplío mi conocimiento de la página 72. Leen el ejemplo propuesto en el libro e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género literario y los posibles destinatarios.

                                            Leen la información sobre la leyenda que encuentran en al cápsula Amplío mi conocimiento de la página 72. Leen el ejemplo propuesto en el libro e identifican las características estudiadas. Preparan un esquema que resuma las características del género literario y los posibles destinatarios.

                                            Resuelven las actividades de las páginas 73 a la 77, para poner en práctica sus conocimientos acerca de los tipos de textos estudiados: cuento, fábula y leyenda.

                                            Leen diferentes poemas que el docente ha seleccionado con anterioridad. Se aprovecha este momento para que los estudiantes practiquen los elementos lingüísticos y paralingüísticos: la voz -intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones- y el lenguaje no verbal: mirada, gesticulación, movimientos, mientras realizan la lectura en voz alta. Cada estudiante expone las emociones que el poema les hace sentir.

                                            Leen la información sobre la poesía, su estructura y tipos de rimas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 78 y 79. Analizan los elementos descritos en el poema que leyeron anteriormente.

                                            El docente prepara carteles con versos que representen las diferentes figuras literarias que estudiarán (hipótesis, personificación, metáfora y símil). Escribe  los nombres de esas figuras literarias en la pizarra. Los estudiantes voluntarios leerán los versos que el docente presenta, analizan el contenido y el significado. Luego, el docente dará la definición de cada figura literarios y los estudiantes deben ubicar los versos a la par del nombre de la figura literaria que representan. Encuentran ejemplos de figuras literarias en los sitios que encuentran en el apartado Enlaces.

                                            Leen las características de las figuras literarias que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Comentan los ejemplos propuestos.

                                            Juegan con las actividades en línea sobre figuras literarias, que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces.

                                            Resuelven las actividades de las páginas 82 a la 86. Analizan características de la poesía y del contenido del texto, crean su propio poema. Identifican la cantidad de estrofas, versos, tipo de rima y figuras literarias. Identifican e interpretan en algunos versos las figuras literarias. Realizan una búsqueda de figuras literarias en diferentes fuentes. Comparten las respuestas en una plenaria.

                                            Observan fragmentos de textos dramáticos que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes expresan su opinión: lo que les gustó, lo que no, el tema que desarrollan, los personajes, los elementos que usaron en el desarrollo del drama.

                                            Leen la información sobre el texto dramático que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 87. Realizan la lectura dramatizada del texto que se presenta como ejemplo. Proponen un nuevo acto para completar la historia donde muestran qué pasó con doña Petrona.

                                            El docente propone una exposición de novelas infantiles a las que los estudiantes pueden tener acceso, ya sea en la biblioteca de la clase o en la biblioteca de la escuela.  Cada libro estará acompañada de una reseña. Los estudiantes visitan la exposición, los estudiantes seleccionan alguno de esos libros para leerlo.

                                            Los estudiantes preparan un mural en el que incluyen el libro que leyeron, califican con estrellas o emoticones el texto y redactan una breve opinión. Así los compañeros pueden ver las opiniones de sus compañeros para decidir si leerán o no las novelas propuestas.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento sobre la novela que encuentran en la página 88. El docente propone a los estudiantes leer juntos alguna novela. Cada estudiante lee en voz alta un fragmento. Al terminar, cada uno da su opinión acerca del texto leído.

                                            Resuelven las actividades de las páginas 88 a la 91. Elaboran un guion para una obra dramática. Representan, con ayuda de sus compañeros, el texto escrito. Seleccionan una novela infantil y realizan el análisis propuesto.

                                            Los estudiantes buscan textos populares que el docente ha escondido previamente en el salón de clase. La cantidad será suficiente para que cada estudiante tenga al menos un ejemplo. Cuando los estudiantes encuentren ele texto lo comparten con los compañeros. Si es una adivinanza los estudiantes tratarán de responderlo. Clasifican los textos según las características que determinan los mismos estudiantes. Comentan acerca del propósito de cada texto y elaboran un cartel con los textos agrupados. El docente da el nombre de los diferentes tipos de textos para que los estudiantes decidan el nombre correspondiente a cada grupo.

                                            Los estudiantes leen el título y proponen sus ideas sobre lo que encontrarán en el texto de las páginas 92 y 93. Comparan sus ideas con lo encontrado en el texto cuando lo leen.

                                            Contestan las preguntas sobre el texto que encuentran en la página 93. Comparten las respuestas en una plenaria.

                                            Los estudiantes llevan un objeto a la clase (puede ser un recorte también). No muestran lo que traen a sus compañeros. Elaboran una lista de características del objeto e inventan una adivinanza para compartirla con otros. Con las adividanzas creadas, elaboran un libro de acertijos que colocan en área de lectura o en la biblioteca de la clase.

                                            Leen la información sobre las adivinanzas que encuentran en la página 94. Intentan resolver las adivinanzas propuestas en los ejemplos.

                                            Usan el material del anexo Imprimibles para inventar una adivinanza de un objeto de la clase. Seleccionan el objeto, establecen las características y funciones para luego redactar el texto, que debe ser breve y puede tener rima.

                                            Investigan con otras personas, en libros o páginas de Internet, diferentes trabalenguas que no han escuchado antes. Practican con estos trabalenguas para participar en un concurso de trabalenguas que realizan en la clase. Se propone como premio un privilegio para el estudiante ganador.

                                            Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95, sobre los trabalenguas. Hacen uso del diccionario para buscar palabras que se pronuncien de forma similar y elaboran su propio trabalenguas. Luego, lo comparten con sus compañeros.

                                            Escuchan o leen diferentes bombas. Pueden usar como referencia los sitios que se presentan en el apartado Enlaces. Es importante hacer una selección previa de las bombas más adecuadas para los estudiantes. Interpretan el mensaje de las bombas que expusieron. Realizan una recopilación de bombas y preparan un álbum donde las ilustran. Colocan el álbum en la biblioteca de la clase.

                                            Leen la información sobre las bombas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 95. Preparan un baile típico en el que utilizan bombas que los estudiantes inventan.

                                            Conversan con adultos mayores para recopilar refranes y dichos populares. Elaboran una lista que traerán a la clase para compartirla con los compañeros. Comentan las lecciones de cada uno de los refranes aportados y los significados de los dichos populares que llevan a la clase. Determinan en qué momentos pueden utilizarlos, a quiénes podrían ir dirigidos y las posibles intenciones de los emisores que hacen uso de este recurso.

                                            Leen la información y los ejemplos de refranes y dichos populares que encuentran en las páginas 96 y 97. Comentan los ejemplos que se proponen en ambas páginas.

                                            Proponen ejemplos de dichos que se usan cotidianamente y elaboran, de forma individual, un diccionario de dichos, en el que dejan páginas listas, para agregar nuevos dichos que identifiquen en el transcurso del año.

                                            Los estudiantes realizan una investigación, en diferentes fuentes, de algún personaje famoso nacional o internaciónal que llame su atención. Incluyen en su exposición elementos relevantes de su vida, lo que les llamó la antención, una imagen del personaje y, al menos, una frase importante de ese personaje.

                                            Cuando terminan la exposición, el docente hace referencia a las frases que los estudiantes aportaron y comenta con ellos lo que es una frase célebre.  Para presentar el informe, utilizan el formato que encuentran en el apartado Tareas.

                                            Preparan un mural en el que incluyen las fotografías o imágenes de los personajes famosos y sus frases célebres. Titual el mural de manera significativa, para llamar la atención de los posibles receptores.

                                            Leen la información y los ejemplos de las frases célebres que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 97. Analizan y comentan el significado o mensaje que interpretan en las frases célebres que se proponen con ejemplos.

                                            Resuelven las actividades de las páginas 98 y 99. En estas solucionan adividanzas, crean las suyas propias, interpretan el significado de diferentes textos populares, completan refranes, proponen situaciones en que puedan utilizarlos y juegan con diferentes trabalenguas. Comparten con sus compañeros los textos eleborados y las respuestas a las actividades.

                                            Leen la información sobre la reconstrucción del sentido textual que encuentran en las páginas 100 y 101. Comentan cada uno de los elementos descritos y buscan ejemplificarlos con las lecturas que ya realizaron.

                                            Analizan las diferentes estrategias de interpretación que se explican en el libro. Ponen en práctica las estrategias con orientación del docente al realizar diferentes actividades de lectura.

                                            Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 102 a la 104, en las que ponen en práctica las estrategias de interpretación y la reconstrucción del sentido textual. En una plenaria comentan sus respuestas.

                                            Indicadores

                                            Verifica la información obtenida a partir de estrategias de interpretación (inferencias, hipótesis, conjeturas, analogías, conclusiones, proposiciones) para captar el sentido global del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Enuncia posiciones ideológicas (sentimientos, pensamientos, comportamientos) de los personajes con respecto a las del lector(a), mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Justifica la relación entre los conflictos planteados en el mundo literario [1] y los conflictos que enfrenta la persona lectora, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Contenido procedimental

                                            9.1 Aplicación de estrategias de interpretación de los mensajes generados en los medios de comunicación para comprender el sentido global de los textos no literarios.

                                            (Producciones textuales:
                                            Intención, tono y propósito comunicativo.
                                            Funciones del lenguaje.
                                            Ideas relevantes del discurso.
                                            Estructura y organización del discurso: coherencia y cohesión.
                                            Captación de los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc).

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad final

                                            Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                            Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            Indicadores

                                            Selecciona estrategias de interpretación de los mensajes, relacionadas con el tono, la intención, la mirada, los gestos, los movimientos, etc., generados en los medios de comunicación para la comprensión de los textos no literarios, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Formula producciones textuales con intención, tono y propósito comunicativo, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Demuestra las funciones del lenguaje (emotiva, apelativa y poética o estética, etc.) en las producciones textuales, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                            Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 8 (2025)

                                            Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 8 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( x )
                                                  Para la empleabilidad digna ( )
                                                  Tema 8: Exposición y producción oral

                                                  Contenido procedimental

                                                  2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                                  (2. Producción de texto.
                                                  Como:
                                                  •Práctica de lectura apreciativa.
                                                  • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Actividad introductoria

                                                  Realizan actividades de expresión corporal: se desplazan libremente por el espacio, según el sentimiento que la música les despierte. Los pasos que den serán reflejo de ese sentimiento: pasitos cortos, rápidos, suaves, grandes, pesados, por ejemplo. Con cintas hechas de papel crepé pegadas a una pajilla, los estudiantes se desplazan moviendo la cinta de acuerdo con la música que escuchan (ver en el apartado Enlaces, algunos ejemplos de música instrumental para esta actividad). Representan diferentes expresiones faciales mientras todos dicen una misma rima. No pueden repetir la misma expresión del compañero y la voz debe reflejar la expresión que muestran. Un ejemplo de rima para esta actividad puede ser la siguiente: «El perro de Chicho se fue de paseo con una cobija y un viejo sombrero». (Autora: Silvia Castro).

                                                  Desarrollo del tema

                                                  Los estudiantes conversan sobre lo que conocen acerca del teatro. El docente va tomando nota en la pizarra, de las ideas que los estudiantes aportan. Comentan qué relación tienen las actividades de expresión corporal que realizaron, con el teatro.

                                                  Leen el título del fragmento teatral de las páginas 108 y 109, realizan deducciones sobre lo que encontrarán en el texto. Leen el texto la primera vez para conocer de qué trata. Luego, realizan una lectura dramatizada en grupos integrados por dos niñas, dos niños y el hada. Comentan cuál es la función de las palabras que están escritas en letra itálica entre paréntesis y las que están destacadas. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario y muestran sensibilidad por la literatura como arte.

                                                  Indicadores

                                                  Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Contenido procedimental

                                                  13.1. Comprensión del significado global de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales, bombas, frases célebres, dramatizaciones, dichos populares, rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.

                                                  13.2. Experimentación en representaciones de roles y recitaciones.

                                                  (13. Elementos de comprensión oral.
                                                  Como:
                                                  •Opiniones.
                                                  •Preguntas.
                                                  •Inferencias.
                                                  •Argumentaciones.
                                                  •Escucha atenta y comprensiva.
                                                  •Opiniones de otros.
                                                  Producción textual oral.
                                                  Como:
                                                  •Entonación.
                                                  •Signos de interrogación y
                                                  admiración
                                                  •Articulación.
                                                  •Movimiento corporal.
                                                  •Movimiento gestual.
                                                  •Creatividad.
                                                  •Innovación.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Continuando con la lectura del texto de la página 108 y 108 «La tienda de los deseos». Proponen definiciones para las palabras que desconocen y luego comparan su significado con la que encuentran en el diccionario. Enumeran las diferencias entre el texto leído y los anteriores. Analizan el contenido del texto a partir de las preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes son los personajes?, ¿cómo es el Hada Alegría?, ¿quiénes estarán haciendo la presentación teatral?, ¿por qué?, ¿qué elementos necesitan para hacer esa presentación?
                                                  Los estudiantes y el docente pueden proponer otras preguntas, según el curso que tome la conversación.

                                                  Resuelven las Actividades de las páginas 110 a la 112 para analizar el texto “La tienda de los deseos”: describen a los personajes, dibujan cómo imaginan el ambiente, realizan inferencias de la función de las palabras subrayadas en el texto, construyen una nueva conversación entre el hada y uno de los niños y cambian situaciones del texto. Redactan una historia grupal y realizan las correcciones que consideren necesarias. Muestran disposición a valorar el mundo literario en forma imaginativa y creativa.

                                                  Preparan una dramatización del texto leído, con todos los elementos de escenografía que necesitan. Para esto utilizan materiales reciclables. Pueden agregar escenas nuevas, propuestas por ellos, las anotan en su cuaderno.

                                                  Identifican los elementos de la producción textual oral, al leer la información que encuentran en las páginas 113 y la 114 de la cápsula Amplío mi conocimiento: entonación (signos de admiración e interrogación), la articulación, el movimiento corporal y el gestual.

                                                  Conocen las características de la dramatización, al leer la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 115. Subrayan las características más importantes de cada uno de los elementos descritos y, con la orientación del docente, crean un esquema para resumir la información que leyeron. Valoran la producción de textos orales y escritos siguiendo las normas básicas gramaticales básicas.

                                                  Identifican la importancia de la creatividad y de la motivación al leer la información de la página 115. Conversan acerca de cómo puede verse beneficiada la expresión oral con la estimulación de estos elementos.

                                                  Utilizando textos dramáticos que leen en clase, elaboran el «Mapa de la historia», describiendo de manera creativa (con dibujos y palabras) cada uno de los elementos del texto: título, autor, personajes, ambiente, sucesos y solución.

                                                  Completan textos expositivos incompletos que el docente les entrega y que están relacionados con las temáticas desarrolladas en otras materias. Analizan la estructura de los textos: conectores, párrafos, vocabulario, tipo de lenguaje empleado, entre otros aspectos.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona ideas generales de un tema en su exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Brinda, a partir un tema en su exposición oral, datos simples de comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona aspectos generales de un tema que expondrá oralmente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Resalta aspectos específicos de un tema que expondrá oralmente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Describe características, de temáticas generales base para producir exposiciones orales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones orales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Contenido procedimental

                                                  14.1. Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas expositivas variadas.
                                                  Ejemplo:
                                                  •Elaboración de la información expresada.
                                                  •Reelaboración de la información expresada.

                                                  (14. Exposiciones orales. Como:
                                                  •Elementos lingüísticos (vocabulario, pronunciación, organización morfosintáctica de los textos) y paralingüísticos (intensidad o volumen de la voz, velocidad de la emisión de los enunciados, tono, ritmo, lenguaje no verbal: gestos y movimiento corporal).
                                                  •Elementos de apoyo (carteles, recursos tecnológicos, entre otros).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Resuelven las Actividades de las páginas 116 a la 118: completan el texto con las palabras que faltan, para darle coherencia; proponen nuevos deseos y el precio correspondiente a los artículos de la tienda de los deseos. Redactan un final para el texto que completaron y lo escriben utilizando conectores gramaticales.

                                                  Utilizan recortes de periódicos o revistas sobre los que escriben un texto dramático y lo comparten con los compañeros.

                                                  Definen los elementos lingüísticos y paralingüísticos en las exposiciones orales, al leer la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 119 y 120.

                                                  Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                  Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan una exposición sobre un tema de interés que puede estar relacionado con otras de las materias de clase, incluyen la elaboración de elementos de apoyo. Utilizan la tabla que encuentran en la página 121, para valorar las exposiciones que realizan y la aplicación de los elementos lingüísticos y paralingüísticos estudiados.

                                                  A partir de está actividad la persona docente desarrolla la competencia de la Colaboración y el trabajo en equipo.

                                                  Completan las Actividades que encuentran en las páginas 122. Elaboran un cartel sobre la importancia del uso responsable del agua.  Escriben un texto dramático a partir de la imagen de la página 123. Toman en cuenta los elementos estudiados tanto en el tipo de texto como en la exposición oral, cuando hagan la presentación a los compañeros.

                                                  Actividad final

                                                  Basados en el tema “Utilización racional de los recursos naturales”, en grupos proponen una dramatización que permita reflexionar sobre la importancia de estos recursos para los seres humanos, las acciones que los perjudican y las que permiten hacer un mejor uso de ellos. Dramatizan la historia al resto del grupo e identifican las características del teatro estudiadas. Valoración de la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país.

                                                  Actividades de cierre

                                                  Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 124 y 125. Escuchan, aprenden, cantan y juegan la ronda “La pájara pinta” (ver en la sección Enlaces, el sitio para escuchar la canción).

                                                  Leen a los compañeros, la nueva estrofa que escribieron para la ronda. Seleccionan la o las que prefieran y agregan la ronda con sus aportes al fichero que tienen en el rincón de lectura. Comentan acerca de la importancia del cuidado del ambiente y la protección de los seres vivos, cómo esto beneficia tanto a los otros seres vivos como a las personas.

                                                  Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
                                                  Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 7 (2025)

                                                  Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 7 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( x )
                                                        Para la empleabilidad digna ( )
                                                        Tema 7: Comunicación y comprensión oral

                                                        Contenido procedimental

                                                        2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                                        (2. Producción de texto.
                                                        Como:
                                                        •Práctica de lectura apreciativa.
                                                        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Actividad introductoria

                                                        Realizan un concurso para adivinar rondas. El docente reproduce el audio de una parte de la ronda y el estudiante que la conozca pasará al frente y cantará el resto. Pueden hacer grupos donde el que acierte con la ronda, ganará un punto. Buscar en el apartado Enlaces, la dirección electrónica para accesar a archivos de audio de rondas infantiles o el docente canta algunos versos de las rondas.

                                                        Desarrollo del tema

                                                        Elaboran un cancionero de rondas infantiles. En parejas, escriben la letra de una ronda infantil que conocen. Ilustran la ronda y forman, con todos los textos, un libro de rondas infantiles que colocarán en el rincón de lectura.

                                                        Leen el título del texto y observan la imagen de la página 88, para predecir de qué tratará la lectura. Leen el texto y los estudiantes que conocen la música de la ronda la cantan. Discuten cuáles son las reglas del juego que conocen para esa ronda, establecen las que van a utilizar y lo juegan. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

                                                        Continuando con la actividad anterior, los estudiantes comentan el contenido del texto, tomando como punto de partida preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿he usado esa ronda para jugar?, cuentan su experiencia, ¿qué es un vergel?, ¿para qué llegaron a buscar a doña Ana? Discuten las definiciones de las palabras del texto que no conocen, realizan deducciones del texto y proponen una nueva forma de jugar la ronda de “Doña Ana”. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

                                                        Indicadores

                                                        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Contenido procedimental

                                                        12.1 Aplicación de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas de las normas propias del intercambio comunicativo.

                                                        (12. Usos, normas y formas de la comunicación oral.
                                                        Como:
                                                        •Fórmulas de cortesía (buenos días, gracias, perdón, con permiso, entre otros).
                                                        •Gestos.
                                                        •Mirada.
                                                        •Pausas.
                                                        •Silencios.
                                                        •Expresión corporal).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Comentan otros aspectos de la lectura e identifican palabras que riman en el texto e inventan una nueva estrofa para agregar a la ronda, cuando resuelven las Actividades de la página 89. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                        Analizan el uso, las normas y formas de comunicación oral que encuentran en las páginas 90 a la 93 en la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan conversaciones en grupos pequeños en las que ponen en práctica las fórmulas de cortesía, gestos, miradas, pausas, silencios y expresión corporal. Preparan una dramatización que muestre los elementos estudiados en una conversación.

                                                        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                        La persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes para desarrollar la competencia de la Comunicación y cómo la comunicación no verbal cómo, por ejemplo, los gestos, las miradas y la expresión corporal influyen en la comunicación. Dentro del proceso de diálogo la persona docente hace mímica sobre gestos, miradas y expresión corporal para que los estudiantes comenten lo que comprenden. Además, pueden comentar que existen espacios donde algunos gestos no se consideran adecuados.

                                                        Leen acerca de los elementos de la comprensión oral: opiniones, preguntas, argumentos, escucha atenta y comprensiva y opiniones de otros en las páginas 92 y 93.

                                                        El docente presenta ejemplos de opiniones, en las que se exponen la opinión sobre un tema específico, las razones que justifican dicha opinión y la conclusión. Luego, los estudiantes elaboran sus propios textos de opinión usando como plantilla el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles.

                                                        eleccionan uno de los textos de lectura diaria para que los estudiantes tomen nota de las preguntas que surgen a partir de la lectura realizada.

                                                        Realizan inferencias de los textos que leen diariamente. El docente propone preguntas para que los estudiantes las realicen.

                                                        Buscan textos argumentativos en las lecturas diarias que realizan. Crean sus propios textos en los que incluyen la tesis, los argumentos y la conclusión. Los textos de opinión son textos argumentativos cuando se exponen las razones que sustentan dicha opinión. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #10 que encuentran en el apartado Imprimibles, para organizar sus ideas y crear su texto argumentativo.

                                                        Realizan las Actividades que se encuentran en las páginas 94 a la 96. Leen e ilustran el relato que describe cómo jugaban los niños hace 30 años. Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo. Dan su opinión sobre los beneficios y problemas de las formas de juego actuales. Realizan una lista de preguntas que les permita entrevistar a un adulto sobre las formas de juego que practicaba cuando era niño. Permita que los estudiantes apliquen la entrevista y comparta los datos obtenidos con el resto de la clase. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva. Realizan una discusión sobre las formas de juego de la niñez actual. Valoran sus aportes y expresión oral, tomando en cuenta la tabla que encuentran en la página 96.

                                                        En grupos, preparan una pequeña dramatización de situaciones donde deben utilizar una frase de cortesía que sacan al azar, de una bolsita que el docente prepara con anterioridad. Comentan qué reacciones se obtienen de las personas cuando utilizamos frases de cortesía y cuando no las usamos. Valoran la escucha atenta y comprensiva. La lista de frases de cortesía, puede ser elaborada por los estudiantes durante un período de conversación.

                                                        Indicadores

                                                        Enlista los pasos solicitados para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Resalta aspectos relevantes acerca de los pasos que deben realizarse para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar una exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona opciones generales para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Asocia debilidades y fortalezas que manifiesta para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Formula alternativas para realizar la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona generalidades vinculadas con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Brinda aspectos importantes vinculados con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Demuestra la comprensión del tema oral que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona características generales de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Resalta características específicas de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe características de temáticas generales que son la base para la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Obtiene información de diversas fuentes para enriquecer los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona aspectos generales, de un punto de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Destaca aspectos relevantes, de diversos puntos de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Contenido procedimental

                                                        13.1. Comprensión del significado global de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales, bombas, frases célebres, dramatizaciones, dichos populares, rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.

                                                        13.2. Experimentación en representaciones de roles y recitaciones.

                                                        (13. Elementos de comprensión oral.
                                                        Como:
                                                        •Opiniones.
                                                        •Preguntas.
                                                        •Inferencias.
                                                        •Argumentaciones.
                                                        •Escucha atenta y comprensiva.
                                                        •Opiniones de otros.
                                                        Producción textual oral.
                                                        Como:
                                                        •Entonación.
                                                        •Signos de interrogación y
                                                        admiración
                                                        •Articulación.
                                                        •Movimiento corporal.
                                                        •Movimiento gestual.
                                                        •Creatividad.
                                                        •Innovación.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Revisan situaciones variadas en las que debemos utilizar las frases de cortesía. Exponen a sus compañeros las situaciones seleccionadas y las frases de cortesía que podrían emplear en cada ejemplo.

                                                        Los estudiantes observan diferentes noticias que encuentran en los periódicos que el docente tiene en la clase. Prestan atención a la estructura, cuáles características se mantienen en ellas, las partes más importantes (las principales partes: título, subtítulo y cuerpo de la noticia), las imágenes que se presentan en ellas.

                                                        El docente entrega a cada pareja de estudiantes un trabalenguas (ver en el apartado Enlaces, diferentes trabalenguas para niños). A partir de lo que ese texto del trabalenguas dice, preparan una noticia para publicarla en un periódico que hará toda la clase. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.

                                                        Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 97 a la 101, para identificar diferentes manifestaciones del lenguaje y sus características. Juegan con los trabalenguas que se presentan en el ejemplo de la página 97.

                                                        Investigan en libros, revistas, entrevistas, etc. otros trabalenguas. Elaboran un fichero de trabalenguas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran uno nuevo. Seleccionan la ficha correspondiente al anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.

                                                        Cada estudiante escribe un relato de un suceso, evento divertido o hecho que se ha presentado en la escuela o el hogar. Presentan a los compañeros el texto que escribieron. Los compañeros hacen observaciones sobre el texto, para que cada estudiante lo mejore, de manera que cada uno pueda expresar con mejor claridad sus ideas. Incluyen el texto inicial, las observaciones de sus compañeros y el texto final en el portafolio.

                                                        Comparten con sus compañeros cuál es su canción favorita. Si cuentan con el recurso tecnológico disponible, escuchan las canciones y analizan el contenido de la letra. Seleccionan una canción por grupo y preparan una historia a partir del mensaje de la canción. Presentan la historia a los compañeros. Desarrollan la iniciativa en la lectura y formación de criterios y gustos literarios. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

                                                        Conversan sobre la diferencia entre canciones e himnos. Comentan el significado de la letra del himno de su escuela, buscan en el diccionario las palabras que no comprenden. Hacen lo mismo con el Himno Nacional. Elaboran un álbum de canciones e himnos. Para cada celebración de las efemérides, analizan y aprenden los himnos correspondientes. Crean secciones en el álbum según las canciones que se van agregando: canciones infantiles, canciones populares, canciones tradicionales, himnos, y otras que consideren necesarias. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

                                                        Escriben con letra cursiva la rima que encuentran como ejemplo en la página 98. Anotan palabras que terminen igual que tranvía, poesía, beso y regreso. Seleccionan las palabras que podrían ayudarles a formar nuevos versos para agregar a la rima. Escriben los nuevos versos e ilustran su rima con un dibujo. Crean un mural para exponer las rimas elaboradas.

                                                        El docente prepara un caligrama en la pizarra y le da distintas formas. Para esto utiliza la siguiente rima o poema:
                                                        «Un poema divertido
                                                        quiero yo escribir
                                                        y en una linda forma
                                                        lo voy a convertir.
                                                        Una flor o un corazón,
                                                        un árbol o un ratón.
                                                        Yo me divierto jugando
                                                        y los versos voy dibujando». (Autora: Silvia Castro).

                                                        Lee un cuento a los estudiantes, para que ellos preparen un caligrama a partir de la historia que leyeron. Exponen sus caligramas en un mural. Luego preparan un libro de caligramas en un portafolio o fólder, para que los estudiantes agreguen nuevos caligramas que realicen en diferentes momentos.

                                                        Investigan en libros, revistas, entrevistas, otras rimas. Elaboran un fichero de rimas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva o cuando ellos escriban una rima que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                        Juegan con la ronda “Aserrín, aserrán”, que encuentran en la página 98. Cantan la canción aumentando la velocidad cada turno. Cuando terminan de cantar, se quedan inmóviles y ganará el que se mueva de último.

                                                        Elaboran un fichero de rondas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                        Los estudiantes definen qué es una adivinanza. Leen el ejemplo que se presenta en la página 98. Comentan ¿qué necesitan para escribir una adivinanza de la pizarra (se puede poner otro ejemplo cercano o familiar al grupo)? Anotan una lista de características de ese elemento: ¿para qué sirve?, ¿de qué color es?, ¿de qué material está hecho?… y luego los estudiantes escriben el acertijo a partir de las características que enumeraron. Por ejemplo:
                                                        «Negrita, negrita (o blanquita, blanquita) es esta señora. En ella escriben y también la borran». (La pizarra)
                                                        «Para escribir, para borrar, está en la escuela para estudiar». (La pizarra)

                                                        Cada estudiante selecciona una imagen de un objeto o animal. Prepara una adivinanza tomando como referencia las características de la imagen seleccionada. Presenta a sus compañeros la adivinanza. Elaboran un fichero de adivinanzas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles.

                                                        El docente prepara en hojas blancas o papel de construcción la frase célebre de Julio María Sanguineti: «…donde hay un costarricense, esté donde esté, hay libertad». Los estudiantes buscan las palabras que forman la frase, en diferentes lugares del aula. Se organizan para poder armarla. La leen y comentan el significado que tiene para ellos esa frase, ¿qué significa que dónde esté un costarricense hay libertad?, ¿por qué piensan que este expresidente dijo esa frase? Investigan en Internet quién es Julio María Sanguineti. Elaboran un pequeño cartel con los datos más interesantes y curiosos que encontraron sobre este expresidente uruguayo. Comentan los datos que forman parte de su cartel y comentan qué preguntas le harían a Julio María Sanguineti, si tuvieran la oportunidad de conversar con él. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

                                                        Realizan una investigación de campo, sobre refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres que familiares y amigos conocen. La investigación debe quedar programada para que los estudiantes tengan al menos una semana de tiempo para recopilar la información. Elaboran un álbum, con divisiones para cada categoría (refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres), escriben e ilustran los ejemplos que aportaron las personas a las que entrevistaron. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

                                                        Preparan un baile típico con El Punto Guanacasteco, crean su propia versión del baile y en grupos redactan bombas, que irán diciendo por turnos, cuando el baile se detenga. Incluyen las bombas creadas en álbum que prepararon anteriormente.

                                                        En grupos, seleccionan una de las leyendas ticas que conocen y organizan una dramatización para presentarla ante el resto de la clase. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                        Buscan en diferentes fuentes ejemplos de frases célebres, seleccionan aquella que tenga un mensaje que llame su atención. Investigan acerca de la persona que dijo esa frase célebre, ¿quién es o fue?, ¿a qué se dedica o dedicaba?, ¿dónde vive o vivió? Elaboran un cartel para exponer los resultados de su investigación. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

                                                        Elaboran en parejas una dramatización donde presentan una conversación hecha con dichos populares. Comentan lo que puede representar para las personas que son extranjeras entender conversaciones que incluyan dichos populares. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                        Investigan en diferentes fuentes, ¿qué es un refrán?, ¿cuál es su origen?, ¿cuándo se utilizan? Ver referencia con información sobre el tema, en el apartado Enlaces. Buscan ejemplos de refranes e interpretan el significado o el mensaje que desean transmitir. Seleccionan su refrán favorito para ilustrarlo, lo presentan a los compañeros y argumentan las razones de su selección. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

                                                        Entrevistan a los adultos de su familia y toman nota de los refranes que conocen. Preparan en la clase una lluvia de ideas, sobre los refranes, qué son, para qué se usan, por qué se usan, cuándo se pueden usar, analizan si los refranes pueden considerarse mensajes con lenguaje figurado, justifican su opinión. Crean un refranero, utilizando los ejemplos que recopilaron al entrevistar a sus familiares. Para el refranero, siguen los siguientes pasos: escriben el refrán, comentan y anotan la interpretación del mensaje que transmiten y hacen una ilustración. Algunos ejemplos de refranes son los siguientes:
                                                        • A caballo regalado no se le mira el diente.
                                                        • A Dios rogando y con el mazo dando.
                                                        • Al mal tiempo, buena cara.
                                                        • A palabras necias, oídos sordos.
                                                        • A quien le cae el guante que se lo plante.
                                                        • Al lugar que fueres haz lo que vieres.
                                                        • Al mejor mono se le cae el zapote.
                                                        • Al pan, pan y al vino, vino.
                                                        • Árbol que crece torcido nunca su tronco endereza.

                                                        Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes.

                                                        Realizan una tarde de juegos de mesa. Los estudiantes llevan los que tengan en sus casas. Analizan las instrucciones para jugarlos. Comentan acerca de la importancia de estos textos para poder aprovechar al máximo el juego. Conversan acerca de las instrucciones que pueden resultar confusas. Proponen nuevas formas de redactarlas.

                                                        Observan un documental sobre la contaminación del planeta. Escriben una opinión sobre el problema de la contaminación del planeta. Comparten sus opiniones en una mesa redonda. Manifiestan gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y muestran interés por las opiniones propias y ajenas.

                                                        Relatan anécdotas de situaciones vividas en la escuela, el hogar o la comunidad. Elaboran un regitro de las anécdotas aportadas. Lo colocan en el rincón de lectura o la biblioteca de la clase.

                                                        Realizan las Actividades de las páginas 102 a la 107. Ilustran los trabalenguas y juegan a repetirlos con los compañeros. Redactan sus propios trabalenguas. Proponen el significado que interpretan de frases célebres que recopilan. Anotan dichos populares costarricenses. Anotan las características de objetos representados en las imágenes e identifican la adivinanza que corresponde a cada imagen. Redactan una anécdota divertida.Revisan sus respuestas en una plenaria.

                                                        Recortan palabras que empiezan con la misma letra de su nombre. Las combinan con las de otro compañero y forman enunciados. Si requieren agregar otras palabras, para que los enunciados tengan sentido, las escriben en una cartulina de color que se diferencie del resto. Luego de formar los enunciados, establecen características de las palabras utilizadas: acciones, características, sentimientos, nombres, etc. Identifican el tipo de palabras que se presentan en todos los enunciados.

                                                        Actividad final

                                                        Preparan un festival del lenguaje. Cada estudiante, en forma individual preparará una rima, una adivinanza, un caligrama, un trabalenguas y una canción (aprovechan los recursos tecnológicos con los que cuentan para las presentaciones). Tendrán una clase donde cada uno compartirá los recursos que preparó, invitará a los compañeros a resolver su adivinanza, se harán retos de quién dice mejor el trabalenguas del compañero y leerán y dramatizarán las rimas elaboradas. Escuchan las canciones que seleccionaron y en grupos preparan una coreografía con una de las canciones. Agregan los recursos elaborados, al álbum o fichero correspondiente en el rincón de lectura.

                                                        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
                                                        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                        Indicadores

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas generales de un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Brinda, a partir un tema en su exposición oral, datos simples de comprensión, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Resalta aspectos específicos de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona aspectos generales de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe características, de temáticas generales base para producir exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas..

                                                        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)

                                                        Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( x )
                                                              Para la empleabilidad digna ( )
                                                              Tema 6: Producción y revisión textual

                                                              Contenido procedimental

                                                              2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                                              (2. Producción de texto.
                                                              Como:
                                                              •Práctica de lectura apreciativa.
                                                              • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Actividad introductoria

                                                              Los estudiantes leen la receta de pan casero que el docente les entrega (ver dirección electrónica con la receta, en la sección Enlaces) (Unidad 2). Seleccionan las palabras que no conocen y, con ayuda del docente, las definen. Comentan en qué otras recetas podría usarse la levadura, ¿cuál imaginan que es la función de este ingrediente en la receta? El docente promueve el desarrollo de una conversación a partir de la descripción de los pasos de la receta: ¿qué significa que la masa esté homogénea?, ¿cómo se amasa la masa del pan?, ¿por qué debe dejarse reposar la masa?, entre otras preguntas que pueden generarse de la conversación de los estudiantes.

                                                              Si cuentan con espacio físico necesario y el acceso a los materiales, realizan un taller de cocina donde ponen en práctica la receta estudiada.

                                                              Comentan la importancia del lenguaje escrito en las recetas de cocina. Describen el formato en que se presenta la receta. Buscan en revistas de cocina si ese formato se mantiene. El docente cuestiona a los estudiantes sobre la razón por la que en las recetas se escribe la lista de ingredientes antes de los pasos, ¿por qué piensan que es importante la fotografía en una receta? Elaboran una lista gráfica (con dibujos) de los ingredientes que se necesitan para hacer la receta del pan casero. Anotan los sonidos iniciales que identifican a la par de cada uno de los ingredientes de su lista. Revisan los pasos que deben seguir para elaborar la receta y hacen una representación gráfica de esos pasos, en su cuaderno.

                                                              Realizan prácticas de lecturas orales con los textos utilizados en los momentos de lectura diaria.

                                                              Seleccionan uno de los textos para hacer una representación dramática del texto seleccionado. Pueden hacerlo en pequeños grupos. Toman nota de los aspectos de la expresión oral de cada grupo que logran observar.

                                                              Realizan un análisis de las observaciones realizadas: qué les llama la atención, qué podrían mejorar, qué podrían imitar.

                                                              Desarrollo del tema

                                                              Contestan las preguntas iniciales relacionadas con el texto de las páginas 66 y 67.

                                                              Leen el texto titulado «Pulgarcita» de las páginas 66 y 67. Comparan las respuestas a las preguntas iniciales con la información que encontraron en el texto.

                                                              Realizan una comparación luego de leer los cuentos completos de «Pulgarcita» y «Pulgarcito» que encuentran en el apartado Enlaces. Analizan los personajes de cada cuento, la forma en la que inician, los sucesos o aventuras que viven los personajes, los protagonistas de las historias y el final de cada uno de los cuentos. Comparten las respuestas en una plenaria.

                                                              Indicadores

                                                              Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contrasta información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              9.1 Adquisición de la fluidez lectora para la comprensión textual.

                                                              (Producción textual.
                                                              Como:
                                                              • Pronunciación.
                                                              • Pausas.
                                                              • Entonación.
                                                              • Ritmo.
                                                              • Articulación.
                                                              • Proyección de la voz.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Leen la información sobre la fluidez lectora y los aspectos que se deben tomar en cuenta al leer que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 68 y 69.

                                                              Analizan los casos que encuentran en el anexo #1  de la sección Imprimibles. Determinan algunas de las razones por las cuales leemos, a partir de la información que se brinda. Proponen otros ejemplos.

                                                              El docente pregunta a los estudiantes sobre las características que ellos consideran, debe tener un buen lector. Plantee preguntas que le permitan a los alumnos ir creando su lista:
                                                              ¿Qué hacemos al tomar un libro?, ¿qué es lo primero que vemos?, ¿para qué vemos las imágenes?, ¿que hacemos con la información que nos dan las imágenes y el título?, ¿qué información obtengo del índice?, ¿qué hago cuando encuentro palabras que no conozco?, ¿qué hago si no comprendo el mensaje del texto la primera vez que lo leo?

                                                              Realizan la lectura de las características de un buen lector, que encuentran en la página 69. Comentan cada una de ellas y preparan un mural con dibujos que representen las acciones que debe tener un buen lector.

                                                              Elaboran tarjetas que muestran diferentes textos con preguntas y exclamaciones para que los estudiantes practiquen cómo leerían estos textos tomando en cuenta no solo los signos que acompañan al texto sino lo que este dice. El docente puede modelar algunos de los textos para que los estudiantes puedan identificar la forma en la que deben leer. Comentan cómo podrían expresar al leer: alegría, duda, tristeza, enojo, etc.

                                                              Indicadores

                                                              Indica aspectos básicos (predicciones antes de la lectura) para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Alude, de forma general, a información obtenida de las lecturas realizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Menciona ideas propias al realizar la lectura de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Asocia predicciones iniciales y las contrasta con la información del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Precisa, a partir inferencias, detalles presentes en la información leída, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Menciona ideas generales a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Demuestra la comprensión de lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              11.1 Ejecución de técnicas de revisión de textos.

                                                              (11. Revisión textual.
                                                              Como:
                                                              •Conectores apropiados.
                                                              •Vocabulario básico ortográfico.
                                                              •Estructura del párrafo.
                                                              •Reescritura.
                                                              •Edición.
                                                              •Concordancia).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Practican la lectura en voz alta y toman en cuenta los aspectos estudiados sobre fluidez lectora al completar las Actividades propuestas en las páginas 70 a la 73.

                                                              Al realizar prácticas de lectura o expresión oral, completan la tabla de evaluación que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles. El docente graba con ayuda de algún recurso tecnológico, la lectura que hacen sus estudiantes para que luego puedan realizar la evaluación.

                                                              Escuchan la lectura del título del cuento Supertajador de Jeffrey Vargas H. (Ver la sección Apps, «Mi cuento fantástico 2012), o del cuento que el docente considere adecuado para el grupo, para adquirir hábitos lectores, para valorar la lectura como fuente de placer y diversión y para el desarrollo de criterios y gustos literarios. Cada uno propone sus ideas sobre lo que imaginan que dice el cuento:

                                                              Antes de la lectura:

                                                              • ¿De qué tratará el cuento que se llama Supertajador?
                                                              • ¿Dónde se desarrollará la historia?
                                                              • ¿Qué aventuras vivirá el Supertajador?, ¿quiénes lo acompañarán en la historia?

                                                              Después de la lectura: comentan sobre la historia que escucharon:

                                                              • ¿Quiénes son los personajes?
                                                              • ¿Cómo imaginan a Ciudad Cartuchera?
                                                              • ¿Qué habrá llevado a Lápiz Loco a hacer maldades en Ciudad Cartuchera?
                                                              • ¿Por qué el hermano de Lápiz Loco le ayudó a escapar de la cárcel?
                                                              • Dan su opinión sobre el comportamiento de los hermanos Lápiz en la Ciudad Cartuchera.

                                                              Los estudiantes elaboran un registro de las lecturas diarias realizadas, utilizando la plantilla que encuentran en el apartado Imprimibles.

                                                              Leen la información el abecedario y las recomendaciones para escribir que encuentran en las páginas 74 a la 76. Revisan cómo realizan sus trazos y si lo hacen de manera correcta.

                                                              Resuelven las actividades de la página 77, donde ponen en práctica la realización de los trazos de las letras y responden las preguntas del texto.

                                                              Leen la información sobre el proceso de escritura que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 78. Comentan cada uno de los pasos y los ponen en práctica cuando realizan la redacción de diferentes textos en el aula.

                                                              Preparan una carpeta y decoran un clip o prensa de ropa. En la carpeta colocan carteles pequeños con el nombre de cada uno de los pasos del proceso de escritura. Utilizan la carpeta para señalar el paso en el que se encuentran. Colocan en el lado derecho de la carpeta únicamente el texto listo para la publicación.

                                                              Identifican la función de los conectores y algunos ejemplos, al leer la información que encuentran sobre el tema en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 79. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua.

                                                              Los estudiantes sacan de la bolsa sorpresa uno de los conectores que encuentran dentro (ver el anexo #4 en la sección Imprimibles). Con cada conector proponen enunciados relacionados con alguno de los textos leídos en clase. El docente escribe en la pizarra los ejemplos que los estudiantes proponen. Analizan los ejemplos propuestos, los ordenan y corrigen para crear un nuevo texto. Lo copian en su cuaderno y destacan los conectores. El docente colabora con los estudiantes para identificar el significado o el uso de los conectores que desconocen.

                                                              Cada estudiante elabora un cartel creativo del conector que sacó al azar. Preparan una ficha – mural que colocarán en un lugar visible de la clase, para hacer uso de los conectores cuando lo requieran, al producir textos orales o escritos.

                                                              Cada estudiante prepara un cartel que represente gráficamente los conectores gramaticales. Pegan su cartel a una paleta o pajilla. Cuando el docente lee un texto y menciona un conector, los estudiantes levantan el cartel que tiene ese conector. El alumno que tiene la palabra, dirá cuál es el conector que identificó y cuáles son las ideas que enlaza. Para la elaboración del cartel utilizan las fichas que encuentran en el anexo #5 en la sección Imprimibles.

                                                              Leen la información sobre el vocabulario que encuentran en la página 79 de la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan la lectura de uno de los textos que escribieron y valoran el vocabulario utilizado.

                                                              Identifican la estructura del párrafo al leer sus características en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Identifican párrafos en diferentes textos, buscando que cumplan con las características estudiadas.

                                                              Leen los párrafos que encuentran en el anexo #6 de la sección Imprimibles y comparan sus características, con las presentadas en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 80 y 81. Identifican las ideas principales y secundarias de los párrafos presentados y los ilustran.

                                                              Reconocen las ideas principales de los párrafos del primer ejercicio de la cápsula Actividades de la página 82.

                                                              Seleccionan uno de los dos párrafos de la página 82, para crear una historia que lleve por título “Un juguete para recordar”,  “La juguetería del mercado” o «Así celebramos en mi escuela».  Siguen el proceso de escritura estudiado. Escriben la historia y la ilustran en el anexo #7 que encuentran en la sección Imprimibles, mostrando interés por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Realizan una coevaluación, docente, compañeros y estudiante de la producción realizada. Cada estudiante propone una versión final del texto a partir de las observaciones anotadas. Leen el texto final a los compañeros y elaboran un libro de historias sobre juguetes, que colocarán en el rincón de lectura, mostrando interés frente a las aportaciones que realizan los pares en la revisión textual, respeto por las normas básicas de la lengua y valoración de la producción de textos orales y escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

                                                              En la página 83 escriben un párrafo sobre cada uno de los temas propuestos y revisan las características de ambos, utilizando la tabla anexada al final de esa página. Realizan la edición de los párrafos, tomando en cuenta las observaciones de la autoevaluación, mostrando sensibilidad estética ante la forma de revisar y editar los textos.

                                                              Leen el relato de doña María, de la Actividad que se presenta en la página 84. Comentan las diferencias y semejanzas de la forma de jugar la ronda de Doña Ana entre doña María y cómo lo hacen los estudiantes. Identifican de qué tipo de texto sería parte ese relato. Escriben una narración sobre uno de los juegos que más disfrutan en la actividad de la página 85. Toman en cuenta las preguntas propuestas y revisan el texto a partir de los elementos estudiados a lo largo del tema. Comparte con sus compañeros los textos escritos y leídos y valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

                                                              Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo, al completarla hacen uso correcto de los signos de interrogación y exclamación. Comparten las anécdotas que escribieron y preparan un mural para exhibirlas. Deciden cuál será el título del mural. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva.

                                                              Preparan una lluvia de ideas, donde se enumeran los tipos de juegos que se realizan en la actualidad, y cómo estos afectan positiva o negativamente a las personas. Buscan imágenes de los juguetes que se ofrecen en el mercado y la forma en que los promocionan. Analizan los mensajes de los anuncios impresos de las jugueterías. Exponen sus opiniones acerca de los beneficios y problemas de los juegos que realizan los niños en la actualidad. Anotan su opinión y establecen una conclusión al respecto.

                                                              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                              A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de diálogo, para desarrollar la competencia del Bienestar, en el cual los estudiantes comenten sobre la importancia del juego al aire libre como una de las condiciones para tener un estilo de vida saludable y comentan que otras actividades que realizan contribuyen con su salud.

                                                              Preparan, con ayuda del docente, una lista de preguntas que utilizarán al entrevistar a los adultos mayores de la familia, para conocer acerca de los juguetes que ellos utilizaron cuando eran niños. Los estudiantes que puedan llevan juguetes tradicionales y los presentan a los compañeros. Elaboran una exposición de juguetes tradicionales e invitan a otros miembros de la comunidad educativa a visitarla.

                                                              Inventan un juguete utilizando material de desecho. Preparan una exposición para presentar el juguete que inventaron. El docente guía a los estudiantes en la elaboración de su cartel, en el que presentan el nombre del juguete, cómo se utiliza, los materiales que se necesitan para hacerlo y un anuncio que usarían para promover su invento. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta la confianza en sí mismo. Valoran la exposición como herramienta para adquirir nuevos aprendizajes.

                                                              Comparten con los compañeros, el argumento de algún texto que leyeron en su tiempo libre, para desarrollar la iniciativa por la lectura. El docente realiza preguntas que busquen motivar el interés de los estudiantes por realizar lecturas de textos variados.

                                                              Utilizan las tarjetas que encuentran en el anexo #8 del apartado Imprimibles, para conversar acerca de los textos que leen. Comparten las respuestas en una plenaria o en pequeños grupos.

                                                              Utilizan diferentes textos que leen en distintos momentos de la rutina diaria para identificar ideas principales y secundarias de los párrafos.

                                                              Completan con los signos de admiración e interrogación el poema del anexo #9 del apartado Imprimibles. Practican la lectura del poema, siguiendo la entonación indicada por los signos de puntuación.

                                                              Actividad final

                                                              Resuelven las Actividades que faltan, de las páginas 86 a la 87. Siguen el proceso de escritura propuesto para redactar el texto.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
                                                              Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                              Indicadores

                                                              Menciona características generales de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Resalta aspectos específicos de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Describe características de los distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que lee.

                                                              Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los distintos textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                                              Establece semejanzas y diferencias entre distintos tipos de texto al producirlos de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas.