Noticias

Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 3 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 3 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 3: Un pequeño país con muchas formas de relieve

        Criterio de evaluación

        Identificación de las características básicas de las formas de relieve.

        Comprensión de las características básicas de las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas respondiendo a la pregunta generadora ¿cómo explico que donde hoy esta Costa Rica, antes existía un inmenso canal interoceánico?
        La persona docente anota en la pizarra los aportes brindados, los estudiantes identifican puntos en los que coinciden y comentan las diferencias en la información.

        Los estudiantes realizan el imprimible #4 “El origen geológico de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1), en el cual mediante dibujos, explican cómo consideran que surgió el territorio de Costa Rica. Comparten la propuesta con los compañeros.

        Los estudiantes, con la guía de la persona docente, comentan los siguientes aspectos sobre las formas del relieve de la comunidad:
        • ¿Cuáles formas del relieve identifican en la comunidad?, ¿las formas de relieve son iguales en todas partes?
        • ¿Pueden las formas del relieve de un lugar cambiar?, ¿cómo?, ¿el ser humano puede modificar el relieve?
        • ¿Se pueden realizar actividades sociales, económicas, culturales en estos espacio?, ¿cómo cuales? si los estudiantes no logran dar respuesta a esta pregunta el docente puede brindar información.
        • ¿El ser humano con el desarrollo de sus actividades puede afectar las características de las formas de relieve? A esta pregunta una vez que finalizan la participación, la persona docente les puede consultar si dichas transformaciones se pueden apreciar en la comunidad.

        En una puesta en común, los educandos, comparan los cambios del relieve costarricense, con las modificaciones que experimentan las personas al crecer. Con la mediación de la persona docente comentan si el territorio de Costa Rica puede experimentar modificaciones actualmente, ¿cuáles, piensan, podrían ser? Esta actividad la pueden desarrollar con un mapa o croquis del territorio de nuestro país.

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes realizan la actividad de entrada de tema de la página 54 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, comparten las respuestas de los ejercicios. Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan:
        • ¿El territorio de nuestro país surgió del fondo del mar?
        • ¿Qué fenómenos se dieron para que surgiera el territorio de Costa Rica?

        A partir de la información de la actividad anterior la persona docente introduce el tema sobre el relieve su origen e importancia.

        Los educandos leen la noticia “Fósiles hallados en Cartago dan luz sobre el pasado geológico tico” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Buscan en el diccionario las palabras que desconocen, por ejemplo: fósiles, sedimentación, paleontólogo, volcánico, tectónico, entre otros.

        Después, con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
        • ¿De qué trata la noticia?
        • ¿Qué son los fósiles?, ¿qué forma tienen los fósiles que menciono la noticia?
        • ¿Cómo describen los científicos que era el área donde se hallaron, los fósiles, hace millones de años?
        • ¿Por qué plantea el paleontólogo que las aguas retrocedieron y la tierra fue quedando expuesta?
        • ¿Cómo la investigación de los fósiles ayuda en el estudio de la formación de nuestro país?
        • ¿Qué entiendo por vulcanismo?
        • ¿Con qué relaciono el tectonismo?
        • ¿Qué entiendo por sedimentación?
        • ¿Estos fenómenos se producen todavía?, ¿qué cambios pueden ocasionar en el relieve?

        Los estudiantes leen el contenido de la página 55 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, Origen geológico de Costa Rica, comentan sobre cómo el relieve que observamos experimenta cambios por la acción del vulcanismo, la sismicidad y la erosión. En una plenaria comentan cuáles de estos fenómenos están presentes en la comunidad donde viven. Representan los fenómenos mediante dibujos o recortes.

        Para desarrollar el concepto de erosión, los estudiantes crean una maqueta con tierra o arena con desniveles (montañas) y con una manguera, vaso o botella de agua la vierten en una de las partes con mayor elevación; observan lo que sucede. El surco que forma el agua es la erosión o desgaste y el depósito de materiales en la parte baja corresponde a la sedimentación. Para la sedimentación pueden experimentar con un envase con líquido y tierra, lo mezclan y esperan que el material sólido se deposite en el fondo del recipiente. Los estudiantes explican lo que vieron y cómo esto se asocia con la formación de valles y llanuras.

        Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

         A partir del desarrollo de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de diálogo sobre la experiencia a nivel del grupo en el proceso de elaboración de la maqueta, la forma en que se organizaron y reflexionan sobre la forma en que los compañeros participan.

        Los estudiantes leen el contenido de la página 55 y observan la infografía de la página 56 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre algunos conceptos de la tectónica integral de placas.
        De acuerdo con la información de la infografía los estudiantes discuten:
        • ¿Qué son las placas tectónicas?
        • ¿Cómo se mueven las placas tectónicas?, ¿en qué consisten las corrientes de convección?
        • ¿Tiene relación su movimiento con la sismicidad y el vulcanismo? Observan el video sobre Tectónica de placas “Convección en el manto” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la guía de la persona docente, sobre los siguientes aspectos:
        • Las corrientes de convección en el interior de la tierra y el movimiento de las placas, la relación con la sismicidad y el vulcanismo.
        En subgrupos con objetos del salón de clase representan cómo se mueven las placas tectónicas y reproducen el movimiento de subducción que se observa en la imagen del libro y en el video, pregunte ¿qué sucede con la placa tectónica cuando se introduce bajo la otra placa tectónica?
        • ¿Qué son los volcanes?

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 57 a la 59 el libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten con los compañeros las respuestas relacionadas con los procesos que intervienen en la modificación del relieve terrestre. En la revisión, de acuerdo al número de la actividad, la persona docente destaca los siguientes puntos:
        1. El proceso se relaciona con sismicidad.
        2. De acuerdo con la imagen el proceso de erosión lo realiza el agua.
        3. El territorio de Costa Rica continúa en constante transformación ya que aún actúan la erosión, la sismicidad y el vulcanismo (estos dos últimos porque el país esta ubicado en una zona de límite de placas tectónicas).
        4. El docente orienta la discusión de las respuestas a la importancia de reconocer que el país en todo su territorio esta expuesto a ambos fenómenos. Comentan la importancia de la gestión del riesgo ante la ocurrencia de alguno de los eventos.
        5. Es importante que los estudiantes reconozcan el fenómeno del vulcanismo y sus consecuencias directas e indirectas sobre la población y su impacto en la transformación del territorio, pueden ver la presentación “Principales volcanes de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). El docente informa a los estudiantes que en el país hay aproximadamente 200 volcanes (en condición extinta, activa e inactiva), para ver su ubicación visitan “Aparatos volcánicos de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3)
        6. Comparten las formas de relieve relacionadas con cada formación.
        7. En la primera imagen se presenta el proceso de sedimentación y depositación, en la segunda puede estar asociada a la actividad volcánica y tectónica. El docente consulta a los estudiantes sobre cuáles de las formas del relieve de las imágenes están presentes en la comunidad.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 60 y 61, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y observan la gráfica sobre el origen del territorio de Costa Rica.
        Los estudiantes realizan una representación creativa de cómo surgió el territorio costarricense y la presentan a la clase, siendo respetuosos de la creatividad de sus compañeros.

        Los educandos observan el croquis, ubicado en la parte superior derecha de la página 61 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, o si se cuenta con un mapa mural.

        Con la guía de la persona docente, comentan lo que representan el color verde, amarillo y café; de acuerdo con el croquis ¿cuáles formas de relieve predominan en el territorio?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, en un pliego de papel periódico dibujan las formas del relieve que hay en la comunidad. Exponen los dibujos a la clase.
        La persona docente orienta las presentaciones con preguntas como por ejemplo: ¿cómo se llama el río?, ¿qué nombre reciben las montañas de la comunidad?, ¿la comunidad se encuentra en un valle o en una llanura?, ¿la población es costera? entre otras.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan el nombre de las formas del relieve de la provincia: cordilleras, montañas, valles, llanuras, cuencas hidrográficas y costas. La persona docente anota los aportes en la pizarra agrupan la información de acuerdo a las formas de relieve y localizan los elementos geográficos citados en un mapa físico político de Costa Rica.

        Los estudiantes observan la imagen al pie de las páginas 62 y 63 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comentan el concepto de cordillera destacando que es una cadena de montañas alargadas; oriente la observación a las tres formas del relieve de la imagen: llanura (primer plano de la imagen), cordillera y macizos volcánicos.

        Los educandos leen el contenido de las páginas 62 a la 66 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre el eje montañoso central, el sistema montañoso secundario y sus correspondientes secciones. Luego, realizan un cuadro sinóptico sobre las características principales del eje montañoso central. Con la información identifican a cuál sistema montañoso forman parte las elevaciones que se ubican cercanas al centro educativo.

        Los estudiantes observan el croquis de las páginas 64 y 65, así como el que está en la página 66 del texto del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, en los cuales se destaca la distribución de los sistemas montañosos central y secundario. Utilizan un mapa físico político de Costa Rica para ubicarlos con respecto a las provincias y algunos centros de población. Comparten la información con los compañeros e identifican cuáles estructuras forman parte de su provincia.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 67 a la 69 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten los resultados con sus compañeros.

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 67 a la 69 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten los resultados con sus compañeros.

        Con la información de las páginas 72 a la 74 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, los estudiantes identifican las áreas descritas en un mapa físico político de Costa Rica. Discuten con los compañeros la importancia de los valles y llanuras para la economía del país, para ello debaten sobre la pregunta ¿qué pasaría si nuestro país no tuviera valles y llanuras en su relieve? Los estudiantes aprecian las distintas formas del relieve presentes en los contextos regionales y nacionales.

        Los estudiantes observan las imágenes de la página 72 y 74 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, con la guía de la docente comentan la importancia de los valles y llanuras para la construcción de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades económicas del país, por ejemplo: agricultura, ganadería, el establecimiento de centros industriales, comerciales y recreativos. Así mismo que en estas formas de relieve está siempre presente un río.

        Los estudiantes describen los paisajes que se observan en la página 77 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, ¿a qué corresponde la imagen del territorio de Costa Rica?, han visitado sitios con estos tipos de paisaje, ¿cuál fue la experiencia que tuvieron?

        Los estudiantes leen el contenido de la página 77 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 4 y comentan los siguientes aspectos:
        • ¿Qué son las costas?
        • ¿Qué son las irregularidades en las costas?, ¿las irregularidades costeras pueden sufrir transformaciones?, ¿por qué?

        Los estudiantes observan el mapa de Costa Rica, puede ser el mural del aula o el de la página 78 y 79 del libro de texto. Identifican las costas de Costa Rica y describen las características de las costas que observan, por ejemplo:
        • Extensión: cuál es larga y cuál es corta.
        •¿Cuál perciben con más irregularidades?

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Los estudiantes elaboran maquetas con materiales de desecho para demostrar cómo el vulcanismo, la sismicidad y la erosión modifican el relieve. Realizan la presentación a los compañeros. Para la acción de la erosión (el desgaste) o destrucción producidos en la superficie de la tierra por la acción del viento y el agua; también, es importante que la persona docente les defina el concepto de sedimentación como aquel en que el material sólido transportado por las corrientes de agua se deposita en el lecho del río.

        Los estudiantes observan el video “Cómo los terremotos han sacudido la Tierra en los últimos 15 años” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Luego, la persona docente les consulta por qué los sismos se concentran en espacios específicos y en otros no se observa que se produzcan. La persona docente les plantea el concepto de Cinturón de Fuego del Pacífico y su relación con el límite de las placas tectónicas. Ubican el territorio de Costa Rica en América para que de esta forma puedan reconocer que está en una zona de intensa actividad sísmica y volcánica.

        Los estudiantes lleva a cabo el imprimible #5 “Conceptos de la teoría de la tectónica integral de placas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1), en el que identifican los conceptos de placa, subducción, corrientes de convección y astenosfera. Exponen el proceso que se observa en la imagen.

        Con el contenido de las páginas 60 y 61 del libro, Estudios Sociales y Educación Cívica 4, sobre el origen del territorio de Costa Rica, los estudiantes completan el cuadro del imprimible #6 “Etapas del origen de las formas de relieve del país” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Luego, identifican en un mapa de Costa Rica las áreas que se observan en la gráfica de las páginas 60 y 61, lo marcan con colores de acuerdo a la antigüedad de las tierras (la escala de colores la definen con los estudiantes).
        Discuten en cuáles formaciones se sitúa su comunidad.

        Los educandos realizan el imprimible #7 “Formas de relieve” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Comentan algunas características de las formas del relieve identificadas, ¿cuáles de estas formas del relieve están presentes en mi comunidad?, ¿cuáles formas del relieve de las imágenes no forman parte del paisaje de la comunidad donde se ubica mi centro educativo?

        Los estudiantes observan el Apps Cordilleras (ver en la sección Apps). Discuten la información que se brinda con la presente en el texto.

        Los estudiantes observan la distribución de los sistemas montañosos de Costa Rica haciendo uso de la herramienta Maps Google (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Con la mediación de la persona docente comentan sobre: la dirección del eje montañoso central, la alineación de los volcanes y el predominio de zonas boscosas en las partes altas del país. En el último aspecto destacan la importancia de las zonas de bosque para la recarga de los mantos acuíferos.

        Los estudiantes confeccionan un mural sobre las formas de proteger el entorno en el que se localiza el centro educativo. Lo presentan a sus compañeros.

        Los estudiantes completan las actividades de las páginas 75 a la 76 del libro de texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten la respuesta con los compañeros.

        Los estudiantes siguen la lectura del poema en el imprimible #8 “Un paseo de fantasía” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
        • ¿A qué se refiere el poema?
        • ¿Qué tipo de relieve describe el poema?
        • ¿Conozco o vivo en lugares con esas características?
        • ¿Cuáles otras actividades se pueden desarrollar en estos lugares?
        • ¿Cuál cuidado de la salud se menciona en el poema?, ¿cuáles otros cuidados se deben tener?
        Cómo actividad de cierre realizan dibujos del paisaje geográfico que menciona la poesía. Presentan los dibujos a sus compañeros.

        Los estudiantes elaboran un mapa conceptual con la información de las páginas 78 a la 81 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Lo presentan a sus compañeros. Mediante una puesta en común guiada por la persona docente, los estudiantes comentan la importancia de las costas para las comunidades que se ubican cerca de estas y para las que están alejadas; entre los puntos que pueden discutir están: el turismo, las pesca, la actividad portuaria y su importancia comercial al movilizar las exportaciones e importaciones del país.

        Los estudiantes llevan a cabo el imprimible #10 “Un cuento sobre la problemática de las costas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Luego, comparten sus creaciones con el grupo.

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes en subgrupos con material de desecho confeccionan una maqueta en la que representan la formación del territorio de Costa Rica. Con la guía de la persona docente expone su trabajo a sus compañeros y los colocan en el sitio del aula asignado.

        Los estudiantes observan y comentan el video “Erosión” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). En los videos que se muestran se trabaja la erosión y la sedimentación. Luego, comentan sobre los procesos que intervinieron en la formación de los valles y llanuras, así como sobre la ubicación de estas a ambos lados del eje montañoso central. R
        Realizan una observación sobre sedimentación mezclando en un recipiente tierra con agua, lo dejan en reposo y explican lo que sucede. También, en las zonas donde se producen inundaciones, la persona docente guía la discusión a lo que sucede cuando las aguas de los ríos bajan, para que los niños recuerden el barro que queda (sedimento).

        Los educandos observan el video “Río Tárcoles, Costa Rica” del cap. Carlos Manuel Uribe (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Con la guía del docente, los estudiantes, comentan los siguientes aspectos:
        • Identifican en un mapa físico político de Costa Rica el río Tárcoles o utilizan la aplicación Maps google (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3).
        • ¿A cuál sistema montañoso forma parte el área que se sobrevuela inicialmente en el video?
        • ¿Cómo describiría el río?
        • ¿Por qué pienso que se forman los bancos o playones de material que se observan en el cauce del río?
        • ¿Cuáles actividades económicas se observan que se desarrollan a la orilla del río?
        • ¿El río discurre en línea recta?
        • ¿Solo se aprecia un río o varios?
        • ¿Qué sucedería si el río no tuviera el puente que se observa?
        • ¿Cómo afecta a un río estar deforestado en sus orillas?
        • ¿Cuáles formas del relieve recorre el río?
        • ¿En la comunidad donde esta el centro educativo esta presente un río?

        Los estudiantes realizan el imprimible # 9 “Problemática de las costas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Con la guía de la persona docente, los estudiantes comparten sus respuestas con los compañeros e identifican diferencias en sus percepciones de la problemática planteada y las comentan. Además, discuten si esta forma de contaminación esta presente en la comunidad; a partir de esta actividad los escolares comprenden la importancia de interactuar de forma armónica con el entorno natural.

        Los estudiantes elaboran un flipbook o folioscopio en el cual representan la formación del territorio de Costa Rica así como una pequeña explicación que lo acompañe (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 1. Tema 3). Exponen a sus compañeros.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio. Comparten el resultado en clases.

        Los estudiantes realizan el imprimible #11 “Procesos que han intervenido en la formación del territorio de Costa Rica” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 1). Comparten los resultados con los compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en equipos de trabajo, realizan un inventario de las formas de relieve que están presentes en su comunidad. El docente, les asigna una de las unidades de relieve a cada grupo, quienes organizan la información sobre las características físicas que posee, así como las actividades sociales, económicas y culturales que la población desarrolla en estas. Elaboran un cartel que promocione el área geográfica de forma creativa. Lo presentan a la clase.

        El docente invita a funcionarios municipales (geólogos) o adultos mayores para que comenten a los estudiantes cómo el paisaje físico del cantón o la comunidad ha cambiado y las razones que originaron dichos cambios. Lo estudiantes elaboran una breve reseña de los cambios e identifican los agentes que han predominado en la transformación del relieve de la comunidad.

        La persona docente divide a los estudiantes en equipos, los que confeccionan una maqueta en la que representan el relieve que tiene la provincia. Comparten sus trabajos y comentan la importancia del relieve para el desarrollo de las distintas actividades humanas. En este espacio se comenta acerca de la importancia de reconocer las amenazas que estas representan para la comunidad y las zonas en riesgo.

        A partir de la actividad anterior los estudiantes con la guía del docente comentan sobre la importancia de las acciones para prevenir o mitigar los riesgos.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Plantea acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

        Alude a la importancia de realizar acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que procesa la información del entorno.

        Menciona acciones necesarias para la conservación de las formas de relieve cercanas al centro educativo, mediante las diversas actividades propuestas.

        Distingue, puntualmente, las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen  el contexto del estudiante.

        Resalta aspectos relevantes de las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

        Menciona las formas de relieve cercanas al centro educativo para valorar su importancia, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

        Indica características específicas de las formas de relieve, mediante las diversas actividades propuestas.

        Brinda generalidades de las características básicas de las formas de relieve.

        Menciona las características básicas de las formas de relieve, mediante las diversas actividades propuestas.

        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 3 (2025)

        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 3 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
              Para la vida ( )
              Para la empleabilidad digna ( )
              Tema 3: Celebremos las efemérides en mi provincia I

              Criterio de evaluación

              Valoración del significado de las efemérides en relación con el contexto actual para enriquecer las identidades provinciales.

              Estrategias de mediación

              PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
              • Contextualización del contenido curricular
              • Identificación de los conocimientos previos

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cuáles efemérides o celebraciones patrias recuerdan. La persona docente anota sus aportes en la pizarra, comentan las similitudes y diferencias de la información que brindaron. Como cierre el docente cuestiona a los estudiantes sobre ¿por qué es importante celebrar las efemérides patrias?

              La persona persona organiza a los estudiantes en subgrupos de trabajo, preferiblemente con la misma cantidad de integrantes. A cada equipo le corresponderá dramatizar una celebración patria diferente y presentarla delante de los compañeros. Si el equipo desconoce la efeméride que les correspondió, deberán iniciar con un proceso de indagación para obtener la respectiva información. Una vez presentadas las dramatizaciones, comentan lo que para ellos representa cada uno de esos acontecimientos, así como la forma en que, consideran, han impactado a nuestro país.

              A partir de la información que brindaron los estudiantes la persona docente les menciona otras celebraciones patrias que no fueron dramatizadas.

              La persona docente en una bolsa deposita los nombres de varios hechos históricos, escritos en papeles diferentes. Los estudiantes realizan charadas, en equipos deberán interpretar,el hecho histórico que les correspondió, según lo sacaron al azar. El equipo que logre reconocer la mayor cantidad de celebraciones patrias, será el ganador y podrá elegir una de esas festividades para hacer la decoración del aula.

              SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

              Los estudiantes realizan la entrada de tema del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, para ello leen el poema “A los héroes” realizan los ejercicios y comentan con sus compañeros la efeméride a la que se hace referencia.
              Mediante dibujos o recortes, los estudiantes, representan que significa vivir en libertad y paz. Comparten los dibujos con sus compañeros.

              Los estudiantes leen la página 61 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre la importancia de celebrar las efemérides. Comentan, con la guía de la persona docente, ¿cuáles de las celebraciones que se mencionan les llama la atención?, ¿de cuáles recuerdan su significado?

              Con la información de las páginas 62 a la 64 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 3, los estudiantes confeccionan un cartel sobre ¿En qué consistió la Campaña Nacional? En una plenaria socializan el trabajo con el grupo.

              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 65 a la 67 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Revisan las respuestas con los compañeros.

              TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

              Los estudiantes observan la exposición virtual “El teatro de la Campaña Nacional” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Con la guía del docente observan en el croquis las distancias que debieron desplazarse las tropas costarricenses para enfrentar a los fuerzas filibusteras y comentan las dificultades que enfrentaron en el camino y la valentía de nuestros ciudadanos.

              Los estudiantes leen la información “La Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Con la guía de la persona docente comentan la información y realizan un noticiero en grupos, donde cada equipo deberá transmitir noticias respecto a acontecimientos que ocurrían durante la Campaña Nacional.

              Los estudiantes observan el video “Juan el héroe” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la orientación de la persona docente:
              • ¿En qué personaje se centra el video?
              • ¿Cómo vivía Juan?, ¿procedía de una familia adinerada?
              • ¿En qué batalla destacó?
              • ¿Cuáles valores representa?
              Elaboran un dibujo en el que representan la batalla de Rivas.

              Los estudiantes observan el video “Juan el héroe” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 1. Tema 3). Comentan, con la orientación de la persona docente:
              • ¿En qué personaje se centra el video?
              • ¿Cómo vivía Juan?, ¿procedía de una familia adinerada?
              • ¿En qué batalla destacó?
              • ¿Cuáles valores representa?
              Elaboran un dibujo en el que representan la batalla de Rivas.

              Los estudiantes divididos en equipos de trabajo elaboran una poesía colectiva acerca de la Campaña Nacional y la presentan de forma coral. La variante para desarrollar esta actividad es que la persona docente les asigne una estrofa (con un mínimo de cuatro versos) a cada equipo con un tema, por ejemplo William Walker, Batalla de La Trinidad, Juan Rafael Mora Porras, Pancha Carrasco, Vía del Tránsito, Juan Santamaría, entre otros.

              CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
              • Aplicación de lo aprendido
              • Ampliación de los contenidos curriculares

              Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

              Los estudiantes participan en un foro, con la guía de la persona docente, en el que comentan por qué es importante celebrar las efemérides y de qué forma el pasado es una parte relevante del presente en la historia de un país. Para ello escogen una efeméride y plantean cómo sería el país si dicho evento no hubiera ocurrido.

              Los estudiantes escriben una carta de agradecimiento a los hombres que lucharon en las Batallas de Santa Rosa y Rivas, en esta les comentan como disfrutan actualmente de la libertad y la paz, gracias al sacrificio que realizaron.

              Los estudiantes resuelven la Evaluación de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 e intercambian las respuestas con otro compañero para revisarlas.

              Los estudiantes resuelven la Evaluación de las páginas 68 y 69 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 e intercambian las respuestas con otro compañero para revisarlas.

              Los estudiantes participan en la actividad ¿Quién es quién en la Historia? Se hacen dos equipos a uno se le coloca en la frente el nombre de un lugar o de un personaje relacionado con la Campaña Nacional, por ejemplo: La Trinidad, William Walker, Ejércitos Centroamericanos, Pancha Carrasco, entre otros. El equipo que tiene los papeles en la frente consultan a un estudiante con preguntas que le den pista y el compañero solo puede contestar con un “sí” o un “no”.

              Los estudiantes realizan el Leo y Reflexiono de las páginas 70 y 71 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados de las actividades con los compañeros.

              Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en un conversatorio, en el cual se definen contextualizado al tema de la “Campaña Nacional” el concepto de filibustero. Una vez definido la persona docente orienta las participación de los estudiantes a identificar los filibusteros modernos y cuáles son formas en las que podemos luchar contra estos.
              Como cierre del conversatorio los estudiantes escriben una carta en la que le comparten de forma escrita lo hablado en el conversatorio.

              Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

              Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

              Indicadores

              Cita el significado de las efemérides del 20 de marzo y 11 de abril de 1856, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Caracteriza el significado de las efemérides en relación con el contexto actual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Comprende el significado de las efemérides en relación con el contexto actual para enriquecer las identidades provinciales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Menciona las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Resalta aspectos relevantes de las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen  el contexto del estudiante.

              Describe las efemérides de la provincia y su importancia para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen  el contexto del estudiante.

              Indica aspectos básicos de las identidades provinciales, mediante actividades que incluyen  el contexto del estudiante.

              Realiza acciones para enriquecer las identidades provinciales.

              Relata acciones generales para enriquecer las identidades provinciales, mediante actividades didácticas que incluyen  el contexto del estudiante.

              Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 4 (2025)

              Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 4 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                    Para la vida ( )
                    Para la empleabilidad digna ( )
                    Tema 4: La convivencia: Eje de la Educación Cívica

                    Criterio de evaluación

                    Reconocimiento de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia.

                    Estrategias de mediación

                    PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales:
                    • Contextualización del contenido curricular
                    • Identificación de los conocimientos previos

                    Los estudiantes realizan una actividad de colorear durante la cual deben estar unidos de una de sus extremidades a un compañero, para que valoren la importancia del diálogo, el respeto y la cortesía. Al finalizar la actividad conversan sobre lo qué es una convivencia armoniosa y cuáles aspectos pueden dificultar que la tengan dentro del trabajo que realizaron.

                    La persona docente cuenta la historia con títeres que la cortesía y el respeto habían desaparecido, mediante una lluvia de ideas los estudiantes comparten como afecta a la convivencia la desaparición de la cortesía y el respeto.
                    Luego, la persona docente continúa la historia con el rescate de la cortesía y el respeto.
                    Como cierre de la actividad los estudiantes comentan la importancia de la cortesía y el respeto en las convivencia.

                    Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes realizan la entrada de tema que está en la página 49 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan su selección con los compañeros.

                    SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                    Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

                    Los estudiantes escuchan el cuento “El diente sucio”, del Dr. Roberto Sánchez (ver el Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Previo a la lectura la persona docente les pregunta sobre que trata el cuento. Escuchan el cuento y con la mediación de la persona docente comentan sobre los siguientes puntos:
                    • ¿De qué trata el cuento?
                    • ¿Cuál era el conflicto que tenían los dientes?
                    • ¿Cuál fue la actitud de algunos dientes hacia el diente sucio?
                    • ¿Cómo se sentía el diente sucio?
                    • ¿Cómo se resolvió el conflicto? ¿Es importante escuchar siempre a todas las personas? Justifican sus respuestas
                    • ¿Cuáles valores pusieron en práctica los dientes?
                    • ¿Hemos vivido conflictos en el aula?, ¿cuáles?
                    • ¿Cómo resolvemos nuestros conflictos en el aula?
                    Mencionan acciones que realizan para resolver los conflictos en el aula, las dibujan y las colocan en el espacio del aula asignado por el docente.

                    Los estudiantes leen, con ayuda del docente, las páginas 50 y 51 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Conversan sobre la importancia de cada una de estas acciones para mantener la convivencia armoniosa en el aula. Discutimos cuáles nos ayudan durante el recreo.

                    Los estudiantes escuchan el cuento “El caracolillo Gustavillo” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Luego, con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan las siguientes actividades:
                    • Dibujan la historia que relata el cuento.
                    • ¿Cuáles son los personajes del cuento?
                    • ¿Dónde vivían el cangrejo y Gustavillo?
                    • ¿Por qué se dio un conflicto entre el cangrejo y Gustavillo?
                    • ¿Cómo solucionaron las diferencias los personajes?
                    • ¿Cómo se solucionan los problemas en la escuela?

                    Los estudiantes, con la guía de la persona docente realizan las actividades de las páginas 52 a la 53 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten el trabajo con los compañeros.

                    Los estudiantes, participan en una lluvia de ideas sobre las conductas y actitudes de convivencia que han practicado durante el día y en qué situaciones las pusieron en práctica. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, las leen con ayuda del docente y comentan cuál o cuáles son las que más practican.

                    Con la guía del educador los estudiantes confeccionan tarjetas y dibujos, donde expresan las diferentes manifestaciones de afectividad a su familia. Las colocan en el lugar asignado por el docente. Luego, sentados en círculo los estudiantes cuentan cómo algunos miembros de sus familias los protegen y les brindan afecto.

                    Con la guía de la persona docente los estudiantes confeccionan tarjetas y dibujos, donde expresan las diferentes manifestaciones de afectividad a su familia. Las colocan en el lugar asignado por el docente.

                    Con ayuda del docente, los estudiantes siguen la lectura de la página 54 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan el listado de formas que vienen en el texto.

                    Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan con ayuda del docente las Actividades de las páginas 55 y 56 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten sus trabajos con la clase.

                    Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que es una convivencia respetuosa y responsable. La persona docente orienta la participación de los estudiantes mediante la exposición de casos que plantean situaciones las cuales deben indicar cuales son formas de actuar de forma respetuosa y responsable.
                    Los estudiantes de acuerdo con la actividad anterior, plantean una definición para respeto y responsabilidad.

                    Leen, con ayuda de la persona docente, el texto de la página 57 del libro de Estudio Sociales y Educación Cívica sobre las formas de convivencia, observan el dibujo al final del texto. La persona docente les consulta a los estudiantes ¿cuáles son otras formas de convivencia respetuosa y responsable con el ambiente? y ¿qué sucede si no actuamos forma respetuosa y responsable con el entorno?

                    Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el contenido de la página 59 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan las formas de convivencia responsable presentes en el texto y ¿cuáles otras practican? Seleccionan algunas de las formas convivencia respetuosa y con ayuda de la persona docente componen rimas. La persona docente las anota en la pizarra y los estudiantes las copian libremente (garabatos o seudoletras) en su cuaderno.

                    Los estudiantes realizan las Actividades de la página 60 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los dibujo con los compañeros.

                    Los estudiantes en fragmentos de papel dibujan: su comida, postre o fruta favorita, lo que más les gusta jugar, su programa de televisión o película preferida, el lugar favorito de la escuela (se pueden usar otras categorías de gusto). Luego, en círculo comparten sus dibujos y se agrupan conforme a sus preferencias, comentan ¿por qué no todos tienen los mismos gustos? Como cierre de la actividad comparten la importancia del respeto a la diversidad.

                    Los estudiantes escuchan la lectura “ El disfrute de la diversidad”, de la página 61 del libro. Comentan sobre qué trata la lectura y la importancia de respetar las diferencias de los demás. Completan las actividades de las páginas 62 y 63 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, e intercambian las respuestas para compararlas.

                    TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                    Los estudiantes realizan el imprimible #8 “La convivencia respetuosa y responsable” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1.Unidad 1). Con la guía de la persona comparten las propuestas planteadas con los compañeros.

                    Con la guía de la persona docente, los estudiantes leen el poema “Normas de convivencia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Dialogan sobre las normas de convivencia escolar que describe el poema. Mediante, recortes o dibujos, ilustran las situaciones en que se dan y las colocan en el aula en el lugar asignado por la persona docente.

                    Los estudidantes participan en una lluvia de ideas sobre los valores y actitudes necesarios para lograr una convivencia armoniosa. Con ayuda de la persona docente, los estudiantes las escriben en fragmentos de papel y con material de desecho confeccionan un móvil. Los estudiantes, los colocan en el lugar asignado por la persona docente, escogen un día para cada valor o actitud, al final del día dibujan la forma en que lo practicaron.

                    Los estudiantes sentados en círculo reciben una ficha con una ilustración que corresponde a una forma de brindar afecto. Los estudiantes en forma colectiva crean un cuento en el cual dichas formas de afecto son los personajes el relato.

                    Los estudiantes, realizan las Actividades de la página 58 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten su trabajo con los compañeros.

                    CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

                    Los estudiantes, con la orientación de la persona docente, dialogan sobre la importancia del respeto, la disciplina, la cortesía y el orden que deben seguir para llegar a la escuela y mientras están en esta. Por ejemplo en la buseta, en la vía pública o si viajan en automóvil. La persona docente les indica que sucede cuando las personas incumplen una norma de convivencia, cómo les afecta.

                    Los estudiantes escuchan el cuento “El huevo que pía” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Con la guía de la persona docente comentan:
                    • ¿Sobre qué trata el cuento?
                    • ¿Cómo se llama el niño?
                    • ¿A dónde fue de visita el niño?
                    • ¿Qué asustó a Adrién en casa de su abuela?
                    • ¿Por qué Adrién buscó los brazos de su abuela?
                    • ¿Qué cosas descubrió Adrién en la casa de la abuela?
                    Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan con cuáles personas se sienten seguros y amados. Les confeccionan una tarjeta.

                    Los estudiantes llevan a cabo la Evaluación de las páginas 64 y 65 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica. Comentan las respuestas con la clase.

                    Los estudiantes escuchan la lectura del cuento “Me gusta como soy” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4), con la guía de la persona docente comentan:
                    • ¿Sobre qué trata el cuento?
                    • ¿Cuáles son las diferencias que la docente destaca en la actividad que desarrollo?
                    • ¿Por qué es importante respetar las diferencias de los demás?
                    • ¿Cuáles son algunas formas en que respeto las diferencias de los otros?
                    • ¿De qué forma respeto las diferencias de los otros?
                    • ¿Cómo demuestro mi respeto por las diferencias de los otros?
                    Luego, realizan un dibujo del cuento.

                    Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre formas de actuar con respeto y responsabilidad en los espacios en los cuales se desenvuelve la persona estudiante: la escuela, el hogar y la comunidad (en todos ellos esta presente el ambiente). Las ideas propuestas las representan mediante dibujos o recortes y las colocan en el sitio asignado del aula.

                    La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna situaciones en las deben dramatizar formas de convivencia responsable y respetuosa. Los estudiantes presentan sus trabajos a sus compañeros, luego realizan una puesta en común en la cual discuten los casos representados.

                    Los estudiantes escuchan el cuento “El deseo de Jalid” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 1. Tema 4). Comentan, con la orientación del docente, los siguientes aspectos:
                    • ¿Sobre qué trata el cuento?
                    • ¿Qué le preguntan los amigos a Jalid y se da cuenta que no hace?
                    • ¿Qué celebra Jalid el día que regresa a casa?, ¿cómo sabe que se lo van a celebrar?
                    • ¿Cuáles son las formas en que la familia le muestra afecto a Jalid?
                    • ¿Cuál regalo le hace el papá a Jalid, que lo emociona tanto?
                    • ¿Con cuáles personas de mi familia converso frecuentemente?

                    Mediante, recortes o dibujos, ilustran el cuento de la actividad anterior. Comparten los dibujos con los compañeros y comentan cuáles son las formas en que ellos muestran afecto a las personas que aman.

                    Los estudiantes dibujan como sus hogares son espacios que les brinda protección y seguridad. Comparten sus dibujos con los compañeros y los colocan en el sitio del aula asignado por la persona docente.

                    Los estudiantes, con ayuda de sus padres o encargados, realizan la tarea que el docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

                    Indicadores

                    Decide acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

                    Elige los pasos necesarios para realizar acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

                    Menciona acciones concretas para mejorar la convivencia para el disfrute de la diversidad, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organiza la información.

                    Enuncia evidencias acerca de los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Narra aspectos relacionados con los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona evidencias acerca de los principios de protección, afectividad y diversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Describe características de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Resalta aspectos específicos de los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona los principios de protección, afectividad y diversidad para el disfrute de la convivencia.

                    Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 3 (2025)

                    Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 3 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                          Para la vida ( )
                          Para la empleabilidad digna ( )
                          Tema 3: Me ubico en el espacio inmediato

                          Criterio de evaluación

                          Reconocimiento del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana.

                          Estrategias de mediación

                          PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                          • Contextualización del contenido curricular
                          • Identificación de los conocimientos previos

                          Los estudiantes dibujan la casa donde habitan. Luego, presentan la ilustración a la clase y la describen. Luego, dialogan sobre las diferencias que hay entre las viviendas de los estudiantes.

                          Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre lo que hay alrededor de donde viven, respondiendo a los siguientes referencias: ¿qué se localiza al frente, atrás, a los lados de su casa?

                          Mediante una lluvia de ideas los estudiantes brindan información sobre en cuáles lugares de la comunidad se realizan las siguientes actividades:
                          • Comprar verduras.
                          • Sacar fotocopias.
                          • Comprar medicinas.
                          • Jugar.
                          La persona docente les consulta dónde aproximadamente se localizan estos lugares.

                          SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                          Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes realizan la lectura de la entrada de tema “¿Dónde vivo?” en la página 32 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1.
                          Realizan la actividad y comentan la ruta que recorren para llegar a la escuela desde sus casas; la persona docente guía la participación para que los estudiantes reconozcan puntos de referencia cercanos a la escuela o sus hogares, por ejemplo: un parque, la plaza, una pulpería, un taller, entre otros.
                          Al finaliza la actividad con la guía de la persona docente los estudiantes participan en una puesta en común sobre la importancia de poder saber llegar a sus hogares.

                          Los estudiantes observan las imágenes de la página 33 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Con la guía de la persona docente comentan cuál de las residencias se asemeja a su vivienda.
                          Realizan, con ayuda de la persona docente, la lectura del contenido de dicha página.

                          Los estudiantes realizan las Actividades de la página 34 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Luego, comparten la información con los compañeros y comentan los siguientes temas:
                           ¿cuáles de ellos viven cerca de la escuela?
                           ¿cuáles compañeros viven lejos?
                           ¿quiénes son vecinos?

                          Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo es la comunidad donde viven. La persona docente orienta la participación de los estudiantes con preguntas sobre cómo es la comunidad donde viven, por ejemplo:
                          • ¿Se localiza un parque, plaza o lugar donde las personas puedan jugar?
                          • ¿Se ubica una clínica o Ebáis?
                          • ¿Existen negocios como pulperías, supermercados, gasolineras, tiendas y sodas, parada de buses, entre otros? Realizan una localización aproximada de esta.
                          • ¿Se ubican centros educativos?
                          • ¿Quiénes son sus vecinos?

                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes siguen la lectura del contenido información de las páginas 35 y 36 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Los estudiantes observan la imagen de la página 35 y comentan si la comunidad donde viven tiene alguna semejanza con la de la fotografía del libro.

                          Los estudiantes sentados en un círculo comparten con sus compañeros actividades que han realizado durante la semana, la persona docente orienta la discusión para que identifiquen que comparten principalmente en tres medios o espacios: el familiar, el escolar y el natural.

                          Con el apoyo de la persona docente, los estudiantes siguen la lectura de las páginas 40 a la 42 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Durante la lectura la persona docente les realiza preguntas observar la comprensión que hacen los estudiantes del texto.

                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes comentan las características de los tres medios en lo cuales conviven, así como su importancia. El grupo participa en la elaboración de un mural sobre cómo son los tres medios en los que ellos conviven.

                          Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

                          Mediante una lluvia de ideas los estudiantes brindan ejemplos sobre qué es reciclar. A partir de las aportes de los estudiantes, la persona docente introduce el tema del problema de la basura y la importancia del reciclaje en un diálogo con el estudiantado.

                          Los estudiantes observan la imagen de la página 45 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica e identifican que la comunidad donde viven forma parte de un país que se llama Costa Rica, que a su vez este forma parte de América y América es parte de un planeta que se llama Tierra.

                          TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                          Con materiales de reciclaje el estudiantado confecciona una maqueta de la comunidad en el espacio del aula asignado por la persona docente, en esta establecen la ubicación aproximada de sus casas y la escuela.
                          Al finalizar, con la guía de la persona docente, comentan la ubicación de los principales comercios de la comunidad, dónde se localizan el colegio u otro espacio educativo, y cuáles son áreas para que la población se recree.

                          La persona docente les relata un cuento(contextualizado a la comunidad donde se ubica la escuela) sobre un niño que debe salir a hacer una serie de mandados, gestiones o actividades, por ejemplo comprar un medicamento, pagar el recibo del agua, comprar arroz, entre otros. Incluyen otras actividades tales como: ir a la biblioteca (si hay en la comunidad), ir a clases. Durante el relato los estudiantes participan definiendo a cuáles partes de la comunidad donde se encuentra el centro educativo debe ir el personaje a cumplir con los encargos que le fueron asignados y a realizar las diversas actividades.
                          Al finalizar el relato, en un ejercicio de comprensión de lectura los estudiantes evocan los sitios que recorrió el niño de la historia y realizan un croquis de la ubicación aproximada de los mismos, en la comunidad donde se encuentra el centro educativo (pueden utilizar la maqueta de la actividad anterior).
                          La persona docente puede mencionar una actividad que el niño no pueda realizar en la comunidad, por ejemplo ir al banco y les consulta dónde creen que debería ir para realizarla.

                          La persona docente muestra imágenes de diferentes comunidades y los estudiantes comentan las semejanzas y diferencias que tienen. Luego, los estudiantes dibujan su comunidad y con su dibujo y el de sus compañeros elaboran un mural en el espacio asignado por la persona docente con los dibujos realizados.

                          Los estudiantes, con el acompañamiento del docente realizan una observación de las calles cercanas a la escuela (pueden hacer el recorrido por los linderos de la escuela, sin necesidad de salir de esta) y comentan si identifican elementos como: teléfonos públicos, librerías, fotocopiadoras, plazas, parques, paradas de autobuses o taxis, puesto de venta de periódicos, sodas, farmacias, pulperías, entre otros. Luego, con material de reciclaje (cajas tetrabrick, empaques de comidas, papel de reciclaje, entre otros) recrean el área observada alrededor del centro educativo.

                          Los estudiantes realizan diferentes dibujos de los espacios o medios en los cuales comparten. Después, muestran sus dibujos y con la guía de la persona docente describen a sus compañeros el medio familiar, escolar y natural.

                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan las actividades de las páginas 43 y 44 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

                          Con ayuda de la persona docente, los estudiantes crean un poema sobre “Soy parte de un país y de un planeta”. Al concluirlo, lo leen con ayuda del docente, lo copian (con pseudoletras o garabatos) y lo ilustran.

                          Los estudiantes discuten, con la mediación de la persona docente, sobre ¿cuáles normas o reglas sugieren para la convivencia en el grupo?, ¿las normas del recreo, son las mismas del aula?, ¿por qué?

                          Los estudiantes, con la ayuda de sus padres o encargados, realizan la tarea que la persona docente diseña en el generador de tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

                          CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre

                          Con la ayuda de la persona docente, los estudiantes, realizan las Actividades de las páginas 37 a la 39 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten las respuestas a sus compañeros.

                          Los estudiantes realizan el imprimible #7 “Los medios donde convivo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 1). Luego, los comparten, con la guía de la persona docente, a sus compañeros.

                          La persona docente divide la clase en equipos los cuales elaboran, con dibujos o recortes, carteles sobre cómo son los medios en que conviven. Realizan la presentación a sus compañeros.

                          Los estudiantes, con la ayuda de la persona docente llevan a cabo las Actividades de la página 46 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten el trabajo realizado.

                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes realizan la evaluación de la página 47 y 48 del libro.Conversan sobre cómo las normas de convivencia ayudan a armonizar sus actividades de juego en el espacio escolar. Describen las principales normas de convivencia que aplican en los recreos.

                          Mediante una lluvia de ideas los estudiantes describen cómo al descuidar la práctica de las normas de convivencia aumentan los conflictos en los diferentes medios donde conviven y cuando dichas situaciones de conflicto han sido nuestra responsabilidad ¿qué podemos hacer para superarlas de forma adecuada?

                          Con la guía del docente, los estudiantes elaboran un cartel sobre las normas de convivencia diaria en la escuela y lo colocan en algunos espacios de esta.

                          Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

                          Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Comprende la importancia del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Caracteriza, de forma general, la relación del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Cita la importancia del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Describe las características del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Resalta aspectos específicos del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Menciona las características del espacio geográfico para visualizar la relación de la sociedad y el medio en la vida cotidiana, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Identifica los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Brinda generalidades acerca de los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Menciona los principales lugares del entorno en el cual viven, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades en las que organizan la información.

                          Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 6° Tema 1 (2025)

                          Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 6° Tema 1 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                Para la vida ( )
                                Para la empleabilidad digna ( )
                                Tema 1: Consolidando la Independencia de Costa Rica: La Campaña Nacional

                                Criterio de evaluación

                                Reconocimiento de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado-Nación.

                                Identificación de los principales escenarios de batallas de la Campaña Nacional.

                                Valoración de la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional y de los héroes del presente.

                                Estrategias de mediación

                                PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                • Contextualización del contenido curricular
                                • Identificación de los conocimientos previos

                                El docente lee la información del imprimible #1 “Fragmentos de un himno y canción patria” (ver Imprimibles), les consulta a los estudiantes a cuál acontecimiento histórico hacen referencia los textos y comentan en qué consistió dicho hecho histórico. Luego, el docente les solicita que mencionen fragmentos de otros himnos o canciones patrias en las cuales se hace referencia a este hecho histórico, al respecto pueden revisar “la letra del Himno Patriótico a Juan Santamaría” y la letra al “Himno al primero de mayo” (ver Enlaces).

                                Los estudiantes escuchan “Santa Rosa la marcha patriótica” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) y comentan a qué hazaña se refiere. Los estudiantes identifican datos históricos que presenta la letra de la marcha y confeccionan una ilustración sobre el mensaje que tiene, luego, la exponen a los compañeros.

                                La persona docente lee el himno o el estudiantado escucha “El primero de mayo” y un fragmento “Adiós a las tropas del 56” (ver Imprimibles) o (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) e identifican a cuál efeméride pertenecen y qué elementos mencionan.

                                Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre:
                                • ¿Qué es un héroe?
                                • ¿Qué características tiene un héroe?
                                • ¿Cuáles son valores que tienen los héroes?
                                • ¿En nuestra comunidad hay personas que pueden ser consideradas héroes?, solicíteles que justifiquen sus respuestas.
                                • ¿Con cuál hazaña se relacionan estos héroes?

                                Los estudiantes dibujan a su héroe favorito (real o ficticio) y en un espacio de diálogo comentan con sus compañeros algunas de las cualidades que tiene un héroe.

                                El estudiantado realiza el ejercicio de entrada del tema con la lectura “Jueves 14 de abril” de Lara Ríos. Comparten las respuestas con los compañeros y comentan anédoctas sobre la celebración de esta efeméride en su escuela. Dialoga sobre la importancia de conmemorar este acontecimiento.

                                Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre ¿Cómo consideran que era Costa Rica de 1850 a 1900?, el docente orienta la participación de los estudiante al mostrarles fotografías de finales del siglo XIX (ver Enlaces). Los alumnos aporta ideas sobre cuales piensan que eran las características sociales, económicas, ambientales y culturales que tenía el país a finales del siglo XIX, el docente plantea preguntas como:
                                • ¿Cuáles actividades económicas se desarrollaban?
                                • ¿Cuál era el principal medio de transporte de la época?
                                • ¿Cómo era el paisaje?
                                • ¿Cuáles servicios carecía la población?, entre otras.
                                El docente realiza una revisión previa del material fotográfico y les comenta a los estudiantes que estas fotos corresponden a finales del siglo XIX. Las fotos permiten a los alumnos visualizar las características del paisaje y la vida para la época.
                                El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, los comentan y como actividad de cierre elaboran un reseña acerca de las características y condiciones de vida de la población urbana y rural de nuestro país a mediados del siglo XIX.

                                Los estudiantes escriben una breve reseña en la describen  ¿Cómo consideran que era Costa Rica de 1850 a 1900?, el docente orienta la participación de los estudiante al mostrarles fotografías de finales del siglo XIX (ver Enlaces) que les permita darse una idea para contextualizar la situación de Costa Rica al momento de la Campaña Nacional.

                                El estudiantado participa en una lluvia de ideas sobre qué sucedió durante la Campaña Nacional de 1856-1857. La persona docente anota las ideas expresadas por los estudiantes,quienes al finalizar la lluvia de ideas identifican semejanzas y diferencias en las opiniones aportadas.

                                SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                El estudiantado lee el contenido de la página 5 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6 y discute el escenario que tenía Costa Rica hacia 1850. Luego, escribe un texto literario (cuento, poema, retahíla o copla) contextualizado en las características que tenía Costa Rica a mediados del siglo XIX.
                                La persona docente invita a los estudiantes a que compartan el texto con los compañeros.

                                El estudiantado participa en una lluvia de ideas y dan ejemplos de lo que comprende por causa y consecuencia, con la guía de la persona docente, realiza el imprimible #2 “Relación causa – efecto” (ver Imprimibles). Luego, discute los ejemplos propuestos y comenta cómo la relación de causa y efecto esta presente en su vida cotidiana.
                                En forma individual los estudiantes elaboran una secuencia de dibujos en la que demuestran la relación de causa y efecto. La comparten con los compañeros.

                                La persona docente asigna la lectura de “La historieta gráfica, La Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1), para la comprensión de la relación causa y efecto. Se dedica el tiempo necesario en este tema, de acuerdo con las necesidades del grupo.

                                El estudiantado lee la información de las páginas 6 hasta la 8 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Buscan en el diccionario las palabras, del contenido, que no conocen y confeccionan un diccionario pictográfico. Lo presentan a sus compañeros. Con el contenido realiza el imprimible #3 “Las causas de la Campaña Nacional” (ver Imprimibles). Con la guía del docente comenta con sus compañeros los siguientes aspectos:
                                • ¿Qué entienden por potencias económicas?
                                • ¿Por qué los países que eran potencias tenían interés de dominar grandes áreas en otras partes del mundo?
                                • ¿Por qué los países económicamente poderosos querían dominar el área de Centroamérica?
                                • ¿A qué se llamó Vía del Tránsito?, ¿dónde se ubicaba?
                                • ¿Qué importancia tenía esta vía? Observan el croquis de la página 7 e identifican la zona en un mapa escolar. La comunidad donde vivo está cerca de donde se ubicaba la Ruta del Tránsito.
                                • ¿Por qué llegó William Walker a Nicaragua?
                                • ¿Cuáles intereses tenía Walker en la región centroamericana?
                                • ¿Por qué fueron importantes las gestiones de don Juan Rafael Mora Porras?
                                Como actividad de cierre los estudiantes confeccionan un mapa semántico o conceptual y lo comparten con los compañeros.

                                Con la guía de la persona docente el estudiantado observa los primeros 12 minutos del video “Juan Santamaría” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1) y comentan los siguientes aspectos:
                                • ¿Cuáles causas de la Campaña de 1856 se mencionan en el video?
                                • En un mapa de Costa Rica los niños indican la ruta que siguieron las tropas hacia Guanacaste.
                                • ¿Cuáles dificultades enfrentaron las tropas al desplazarse de San José hasta Liberia?

                                El estudiantado participa en una lluvia de ideas para contestar la siguiente pregunta ¿Costa Rica estaba preparaba para enfrentar a William Walker?, La persona docente anota en la pizarra las opiniones que brindan los estudiantes. Al finalizar la lluvia de ideas las releen y las clasifican.

                                A partir de la información de la actividad anterior, los estudiantes revisan el contenido de la página 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, organizan en sus cuadernos la información histórica que se brinda con una línea del tiempo y la comparan con las opiniones que emitieron en la actividad inicial.
                                Como actividad de cierre identifican la información histórica que corrige las opiniones equivocadas que tenían.

                                La persona docente anota las siguientes frases en la pizarra:
                                • “El ejército costarricense estaba formado por hombres descalzos y sin entrenamiento”.
                                • “A falta de armas nuestros soldados lucharon con machetes y palos”.
                                • “El ejército se organizó de forma improvisada, no tenían preparación de ningún tipo”.
                                El estudiantado distribuido en subgrupos, las leen y luego revisa el contenido de la página 9 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6 y lo comparan con los enunciados escritos en la pizarra participan en un conversatorio en el que comparten sus conclusiones.

                                El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una lluvia de ideas sobre las batallas en las que participaron las tropas costarricenses y cuáles fueron los escenarios. El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra. A partir de esta información La persona docente introduce el tema de lo que se denomina la Campaña Nacional de 1856-1857.

                                El estudiantado revisa el contenido de las páginas 16 a la 21 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, y con este realiza el imprimible #4 “Las fases de la Campaña Nacional de 1856 – 1857” (ver Imprimibles); luego, comparte la información con los compañeros y con la guía del docente comentan:
                                • ¿Cuáles fueron las primeras batallas en las que participó Costa Rica?
                                • ¿Qué importancia tiene el triunfo de las primeras batallas?
                                • ¿Cómo afectó el cólera la participación de la tropas costarricenses en la Campaña Nacional?, ¿cuáles otras consecuencias tuvo afectación de esta enfermedad en la situación del país?
                                • ¿Qué importancia tuvo la toma de la Vía del Tránsito para el triunfo centroamericano?

                                Con la información de las páginas 6 hasta la 9 y de las 16 a la 21 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6, los estudiantes, con la guía de la persona docente elaboran el imprimible #5 “Línea del tiempo sobre la Campaña Nacional” (ver Imprimibles). Luego, exponen las líneas del tiempo a sus compañeros.

                                Los estudiantes observan los vídeos “Hermanos de sangre” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Se recomienda al docente ver previamente el vídeo para que seleccione las partes que le son de mayor utilidad para el desarrollo de la clase. Luego, con la guía de la persona docente, conversan sobre el desarrollo de los acontecimientos a partir de la peste del cólera, ¿cómo se desarrolló la toma de la Vía del tránsito?, ¿por qué era importante tomar esta vía?
                                A partir de la información del video, los estudiantes elaboran una secuencia histórica.

                                TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                Mediante trabajo colaborativo el estudiantado organiza las causas de la Campaña Nacional (estableciendo las relaciones de causalidad) y elabora una presentación creativa en la cual las representa. Expone el trabajo a sus compañeros. La persona docente corrobora que los estudiantes realicen un manejo conceptual adecuado.

                                Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 10 a la 15 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Presentan los resultados al grupo.

                                El estudiantado realiza las Actividades de las páginas 24 a la 29 de libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Presentan los resultados al grupo.

                                El estudiantado, con la guía de la persona docente, participa en una plenaria donde valoran la importancia de esta gesta para la historia patria. En subgrupos los estudiantes realizan una presentación de títeres en la que representan la importancia de la Campaña Nacional, para ello valoran sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Mediante esta actividad los estudiantes valoran como este acontecimiento fue un hito en la defensa de la soberanía costarricense.

                                En subgrupos, los estudiantes, confeccionan un croquis mural en el que identifican los escenarios y rutas de la Campaña Nacional de 1856 – 1857. Lo comparten con sus compañeros y comentan las vicisitudes que enfrentaron las tropas al desplazarse en la defensa del país, asimismo identifican las áreas de nuestro país que no fueron escenarios de guerra. De esta forma identifican los principales escenarios de las batallas de la Campaña Nacional en las que participaron las tropas costarricenses.

                                Los estudiantes leen el documento de “Santa Rosa” de Carlos Meléndez Chaverrí y “Juan Santamaría y el incendio del Mesón de Guerra” de Ricardo Fernández Guardia(ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). y recrean mediante un mural los relatos, luego lo comparten con sus compañeros.

                                Los alumnos observan el video “Hermanos de sangre. La segunda Campaña Nacional” (ver Enlaces) y con la guía del docente comentan los siguientes puntos:
                                • ¿Cuál situación política experimentó el gobierno de Mora Porras durante la peste del cólera?
                                • ¿Qué ayuda recibieron las tropas de Costa Rica para la toma de la Vía del Transito?, ¿cuál era el verdadero objetivo de Spencer?
                                • ¿Cuáles puntos claves de la Ruta del Tránsito se mencionan en el video? Los sitúan en el croquis de la página 22 – 23 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 6.
                                • ¿Dónde combatían los ejércitos centroamericanos?
                                • ¿Qué sucedió con el bergatín “Once de Abril”?
                                • ¿Cuáles dificultades enfrentaron las tropas costarricenses para lograr tomar la Vía del Tránsito?

                                Elaboran una maqueta sobre le escenario de la Vía del tránsito.

                                La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna uno de los héroes y actores (mujeres, indígenas y soldados) de la Campaña Nacional para que preparen una manifestación artística en la que representan por qué fueron importantes. Mediante esta actividad, los estudiantes, muestran aprecio por la acción de los personajes involucrados en la Campaña Nacional de acuerdo con los diferentes escenarios y resaltan los valores que los caracterizaron.

                                Los estudiantes, con la guía de la persona docente, identifican si en su comunidad, cantón o provincia hay un hito de la ruta de los héroes, revisan el trayecto de la Ruta de los Héroes (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1), confeccionan una maqueta.

                                Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 34 a la 36 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Las revisan en grupo y discuten las diferencias en las respuestas, con una actitud de respeto hacia las diferentes formas de opinión y expresión de los compañeros.

                                Los estudiantes elaboran un cartel sobre cómo se conmemora las batallas de Santa Rosa, La Trinidad y Rivas en la escuela. Lo colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente.

                                CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre
                                • Aplicación de lo aprendido
                                • Ampliación de los contenidos curriculares

                                El estudiantado, con la guía del docente, participa en una plenaria donde reflexiona sobre la importancia de esta gesta para la historia patria. En subgrupos los estudiantes realizan una presentación de títeres en la que representan la importancia de la Campaña Nacional, para ello valoran sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Mediante esta actividad el estudiantado valora como este acontecimiento fue un hito en la defensa de la soberanía costarricense.

                                Con la información de las páginas 30 a la 33 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6, en subgrupos los estudiantes confeccionan el bosquejo de un monumento que represente a los héroes nacionales, pueden completar la información con los desplegables del Museo Histórico Juan Santamaría (ver Enlaces, Estudios Sociales, Unidad 1, Tema 1). Luego, exponen la propuesta del monumento a sus compañeros y explican el significado de cada uno de sus elementos que lo conforman.

                                Competencia general: Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria

                                El docente les comenta a los estudiantes que una de las claves para ganar Campaña Nacional de 1856-1857, fue el manejo de la información por parte del Presidente Juan Rafael Mora Porras y su gabinete, por lo que les plantea el siguiente enunciado  «Una sociedad informada es capaz de tomar mejores decisiones sobre su futuro» de Juan Carlo Zapata.  y  se abre un conversatorio sobre la necesidad de mantenerse informado (alfabetización cívica) y entendido de los procesos gubernamentales para tomar las decisiones más sanas para la democracia. Elaboran los cinco mandamientos de un ciudadano   informado.

                                Los estudiantes observan el video “1856 Juan Santamaría William Walker” (ver Enlaces). Se recomienda al docente ver el video completo. Luego, con la guía de la persona docente comentan y realizan las siguientes actividades:
                                • Identifican en un mapa el trayecto que realizaron las tropas.
                                • Reconocen algunas de las acciones de planificación que realizó el presidente Juan Rafael Mora Porras.
                                • ¿Quién fue Von Bulow y cuál es su importancia en la participación de la Campaña Nacional?
                                • ¿Quién fue Carlos Hoffman y cuál fue su participación en la gesta de 1856?
                                • ¿Cómo se describe a William Walker?, ¿cuál era el proyecto de Walker?

                                La persona docente divide la clase en cuatro equipos de trabajo y les asigna a cada grupo un video: “Costa Rica celebra 155 años de una gesta histórica”, “Ella fue testigo”, “Campaña 1856” y “Redescubriendo nuestra historia: Campaña Nacional 1856-1857” (ver Enlaces). Los grupos extraen información relevante de acuerdo con las directrices emitidas por el docente, Elaboran presentaciones de forma artística.
                                Los grupos presentan sus trabajos a la clase. Organizan un guión para el Acto Cívico del 11 de abril o el 1.° de mayo.
                                Realizan el Acto Cívico en el cual comparten con los compañeros la información que han estado estudiando.

                                Elaboran un mapa conceptual en que organizan el conflicto.

                                Los estudiantes realizan las tareas propuestas por la persona docente, en el generador de tareas del sitio.

                                El estudiantado Lee el discurso de Juan Rafael Mora Porras “Con motivo de la toma de los vapores en el río San Juan” en la página 26 y 27 del texto El centenario (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Comentan los siguientes puntos:
                                • El sentir del mandatario sobre lo logrado.
                                • Las dificultades que enumeran que pasaron las tropas para lograr tomar la Vía del Tránsito y la tarea pendiente.
                                Luego, le escriben una carta de respuesta a don Juan Rafael Mora Porras en la cual le comentan cómo no ha concluido la gesta y los esfuerzos que realizan para mantener la paz sólida y duradera.

                                El estudiantado completa la Evaluación de las páginas 37 a la 39 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Comparten las respuestas con la clase.

                                Los estudiantes observan o escuchan los primeros dos minutos y diez segundos del video “El héroe olvidado” (ver Enlaces, Estudios Sociales 6, Unidad 1, Tema 1). Elaboran un listado de los deberes que señala la señora Nora Echeverría Loría y los comentan con los compañeros. Comentan a qué se refiere doña Nora con la frase “cumplan con sus deberes cívicos ya que si reclamamos derechos como hijos e hijas de la patria libre que nos legaron nuestros abuelos, tenemos el deber de cumplir con nuestros deberes”; luego, los aportes comentados los estudiantes los escriben en trozos de papel amarillo y rojo; con estos elaboran un tea mural en el sitio del aula asignado por la persona docente.

                                Los estudiantes distribuidos en subgrupos organizan un guión para el Acto Cívico del 11 de abril o el 1.° de mayo. Realizan el Acto Cívico en el cual comparten con los compañeros la información que han estado estudiando.

                                Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el generador de exámenes del sitio.

                                Indicadores

                                Menciona el hecho de la Campaña Nacional que fue una guerra librada contra los invasores, mediante la lectura de fragmentos de canciones patrias.

                                Menciona la Batalla de Santa Rosa y hechos históricos que recuerde sobre esta mediante una ilustración de la letra de la marcha  «Santa Rosa Patriótica».

                                Rememora los eventos relacionados con la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante la participación en un espacio de diálogo luego de escuchar otros himnos patrios.

                                Menciona los valores y comportamientos que debe tener un héroe mediante la participación en una lluvia de ideas.

                                Menciona los valores y comportamientos que debe tener un héroe mediante presentación del dibujo de su héroe favorito.

                                Menciona la forma en que se celebra la efeméride relacionada con la Campaña Nacioinal en la escuela mediante las lectura y actividades de inicio de tema del libro.

                                Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la observación de fotografías de la época.

                                Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la escritura de una reseña de ¿Cómo era Costa Rica a mediados del siglo XIX?

                                Describe características sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad costarricense de mediados del siglo XIX, mediante la observación de fotografías de la época.

                                Describe la situación de Costa rica a mediados del siglo XIX, mediante la producción de un texto literario.

                                Menciona los sucesos relacionados con la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante la participación en una lluvia de ideas.

                                Identifica qué son las relaciones de causalidad,  mediante la elaboración de una secuencia de dibujos.

                                Identifica las causas provocaron la «Campaña Nacional» mediante la lectura de una historieta.

                                Indica si Costa Rica estaba preparada para afrontar la Campaña Nacional,  mediante la participación en una lluvia de ideas.

                                Reconoce generalidades sobre la Campaña Nacional, mediante la participación en un espacio de diálogo posterior a la revisión del video.

                                Identifica la situación de Costa Rica para afrontar la Campaña Nacional, mediante una lía del tiempo de las acciones que realizó el gobierno de Mora Porras.

                                Reconoce las condiciones en que participo el ejército costarricense en la Campaña Nacional, mediante la participación en un conversatorio.

                                Identifica la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante una lluvia de idea.

                                Reconoce las características de las fases de la Campaña Nacional, mediante la elaboración del cuadro comparativo del imprimible «Las fases de la Campaña Nacional de 1856-1857».

                                Identifica los principales eventos de la Campaña Nacional de 1856-1857, mediante una línea del tiempo.

                                Resalta hechos históricos de la Campaña Nacional, mediante una secuencia histórica.

                                Explica las causas de la Campaña Nacional, mediante una presentación creativa.

                                Explica las causas de la Campaña Nacional, mediante una las Actividades del libro de las páginas 10 hasta la 15.

                                Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la realización de las Actividades de las páginas 24 hasta la 29 del libro.

                                Identifica la importancia de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado-Nación, mediante una presentación de títeres.

                                Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un mural.

                                Describe toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un maqueta.

                                Reconoce las acciones  destacadas de algunos de los personajes que participaron en la Campaña Nacional, mediante una manifestación artísitica.

                                Identifica si en la comunidad hay hitos de la «Ruta de los Héroes», confeccionan una maqueta de dicha ruta.

                                Examina la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante las Actividades de las páginas 34 hasta la 36 del libro.

                                Describe la ubicación en mapas de las principales batallas y rutas de la Campaña Nacional: Santa Rosa, Rivas, Sardinal y toma de la Vía del Tránsito (combate de la Trinidad), mediante la elaboración de un cartel conmemorativo.

                                Reconoce la importancia de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante una presentación de títeres.

                                Reconoce la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante la propuesta del bosquejo de monumento.

                                Reconoce la importancia histórica de algunas figuras representativas de la Campaña Nacional, mediante la propuesta del bosquejo de monumento.

                                Explica la Campaña Nacional, mediante la presentación de una presentación artística.

                                Reconoce la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante la organización de las actividades de los actos cívicos relacionados con esta gesta.

                                Explica la Campaña Nacional, mediante lun mapa conceptual.

                                Reconoce los valores por los que lucharon nuestro antepasados, mediante el montaje de una tea mural.

                                Repasa los hechos más destacados de la Campaña Nacional, mediante la Evaluación de las páginas 37 hasta la 39.

                                Reconoce de la Campaña Nacional como un proceso determinante en la consolidación del Estado Nación, mediante una carta dirigida a Juan Rafael Mora Porras.

                                English 5 Unit 2 Term 1 Week 1, 2025

                                English 5 Unit 2 Term 1 Week 1, 2025

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    School year: 2025

                                    Period:

                                      Term: I
                                      Level: Fifth Grade
                                      Unit: 2
                                      Week: 1
                                      Domain: Socio-interpersonal
                                      Scenario: Pura Vida in Many Ways
                                      Theme: What´s going on in town?
                                      Term: I
                                      Level: Fifth Grade
                                      Unit: 2
                                      Week: 1
                                      Domain: Socio-interpersonal

                                      Scenario: Pura Vida in Many Ways

                                      Theme: What´s going on in town?

                                      Enduring Understanding: Our occupations, traditions, music, the way we celebrate, the kind of food we eat, and the way we dress make us unique between provinces in Costa Rica.
                                      Essential Question: How does the place where we live define us?

                                      General Competences:

                                      Responsible Citizenship ( X )

                                      Life Competences ( )

                                      Competences for Employability ( )

                                      Learn to Know

                                      Grammar & Sentence Frames

                                      Simple Preset Tense

                                      • Popular celebrations/ activities in my community are ________.
                                      • In my community we _ (do, eat, wear)…
                                      • In my __ (province) people ___ (celebrate, dance, eat, dress).

                                      Adverbs of frequency

                                      • We usually ______.
                                      • In our country we sometimes ______:
                                      • In my town we __, but in the ___ (city) they ___.

                                      Vocabulary

                                      (Including but not limited to)

                                        • 1. What´s going on in town?Expressions and phrases

                                      I am new in town.
                                      I would like to go around. What do you recommend me?
                                      What do people to for fun? We go to…
                                      What time is it?

                                      Music

                                      Folk, salsa, cumbia.

                                      Activities

                                      Parades, horse shows, pilgrimage, dances

                                      Occupations

                                      Housewife, cowboy, farmer

                                      Phonemic Awareness

                                      Identifying inflectional ending ing and its functions (i.e., tense, comparison and parts of speech).

                                      Learn to Do

                                      Function

                                      Describing my community by traditional: music, occupations, foods, celebrations, dress code

                                      Discourse Markers

                                      First, second, third…

                                      Learn to Be and Live in Community

                                      Psycho-social

                                      • Respecting other customs and traditions

                                      Sociocultural

                                      • Holidays and celebrations

                                      Idioms/phrases

                                      • Cat nap (short sleep) I am going to have a cat nap while you are cooking dinner.

                                      Assessment Strategies & Evidences of learning

                                      Learner…

                                      L1. Recognizes short, clear, and simple instructions and explanations when delivered slowly (e.g., how to dance a particular rhythm or elaborate a craft or typical dish).

                                      L1.1. identifies short, clear, and simple instructions and explanations about town activities when delivered slowly (e.g., how to dance a particular rhythm or elaborate a craft or typical dish).

                                      L1.2 recognizes short, clear, and simple instructions and explanations about town activities when delivered slowly.

                                      L1.2 recognizes short, clear, and simple instructions and explanations about town activities when delivered slowly.

                                      R1. Recognizes much of what is written in short, simple texts on subjects with which they are familiar and/or in which they are interested.

                                      Goals

                                      Learner can…

                                      L1. Understand short, clear, and simple instructions and explanations when delivered slowly (e.g., how to create a mask or handcraft).

                                      R.1. understand much of what is written in short, simple texts on subjects with which they are familiar and/or in which they are interested.

                                      Pedagogical Mediation/ Didactic Sequence

                                      Pre-teaching
                                      Warm up

                                      Teacher asks students what activities Costa Ricans enjoy across the country.

                                      Students brainstorm some activities Costa Ricans practice.

                                      The teacher writes them on the board.

                                      The teacher asks students if there are specific dishes for some of those activities.

                                      Activation of Prior Knowledge

                                      Students read about Costa Rica on page 36.

                                      Teacher explains any new vocabulary if needed.

                                      Students complete page 37 in the book.

                                      Modeling

                                      Teacher explains Costa Ricans love to eat typical dishes across the country.

                                      Teacher asks students for some typical dishes in the country.

                                      Teacher writes some typical dishes on the board.

                                      Teacher asks students the ingredients these typical dishes have.

                                      Students brainstorm and write them on the board under each dish.

                                      Example:

                                      Clarifying

                                      Teacher explains how little dinners or restaurants are called “sodas” in Costa Rica.

                                      Time

                                      R.2.2. gets the gist in short simple texts after first reading.

                                       

                                      R.2.3. responds to questions completing diagrams and/or maps.

                                      SP.1. expresses short advices and recommendations.

                                      SP.1. express short advices and recommendations.

                                      Pre-task

                                      Teacher shares the following vocabulary with students:

                                      • Menu
                                      • Appetizers
                                      • Main dish
                                      • Dessert
                                      • Side dish
                                      • Beverages

                                      Students look for their meanings in the dictionary if needed.

                                      Task rehearsal

                                      Teacher shows the Soda Pura Vida menu sheet and explains students the different parts it has.

                                      Task completion

                                      Students prepare a menu for “Soda Pura Vida” including appetizers, desserts, main courses and beverages.

                                      Students must include the possible prices.

                                      Students must include the main ingredients of each dish.

                                      Task assessment

                                      Students work in pairs and ask each other:

                                      (Students must respect the choices and prices their partner has)

                                      1. What appetizers do you have in your menu?
                                      2. What main course do you recommend?
                                      3. What is the best dessert you have in your menu?
                                      4. What is the most expensive dish in your menu?

                                      Post task

                                      Students may write some recommendations about what dishes to choose from the menu.

                                      English 4 Unit 2 Term 1 Week 4, 2025

                                      English 4 Unit 2 Term 1 Week 4, 2025

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          School year: 2025

                                          Period:

                                            Term: I
                                            Level: Forth Grade
                                            Unit: 2
                                            Week: 4
                                            Domain: Socio-interpersonal
                                            Scenario: Natural Treasures
                                            Theme: Protecting our National Parks
                                            Enduring Understanding: National parks provide homes and food to animals and jobs, education and entertainment for people.
                                            Essential Question: Why do national parks matter to us?
                                            General Competences:

                                            Responsible Citizenship ( X )

                                            Life Competences ( )

                                            Competences for Employability ( )

                                            Learn to Know

                                            Grammar & Sentence Frames

                                            Modal – should

                                            • People should follow the rules of the park.
                                            • Visitors’ shouldn´t throw garbage on the paths.
                                            • We shouldn´t feed animals there.

                                            Simple past tense regular and irregular

                                            • I went to Rincón de la Vieja in July.
                                            • I hiked to a waterfall.
                                            • I swam in the hot spring.

                                            Vocabulary

                                            Protecting our National Parks

                                            • Do not litter.
                                            • Do not feed the animals.
                                            • Do not pollute water.
                                            • Do not kill animals or destroy plants and trees.
                                            • Protect the wildlife.
                                            • Preserve nature.

                                            Phonemic Awareness

                                            Identifying short vowel sounds (-at, -in, -ot) in orally stated single-syllable words. (e.g., hen, hat, mad, hot.)

                                            Learn to Do

                                            Function

                                            Making suggestions

                                            Discourse Markers

                                            Linkers: Sequential – past tense

                                            First, then, after that, finally

                                            Learn to Be and Live in Community

                                            Psycho-social

                                             Working cooperatively with others.

                                             Sociocultural

                                            Using the right choice of interjections (e.g. Oh! Wow! Beautiful!)

                                            Idioms/phrases

                                            “Have the time of my life” ( to enjoy an experience very much)

                                            Assessment Strategies & Evidences of learning

                                            Learner…

                                            Goals

                                            Learner can…

                                            Pedagogical Mediation/ Didactic Sequence

                                            Pre-teaching
                                            Warm up

                                            Activation Prior knowledge
                                            Modeling

                                             Teacher sticks cards with pieces of advice on each column, reads them, and explains meaning by using mimics and drawings.

                                            Pieces of advice:

                                            The teacher says: “You should…”

                                            • Save energy. Switch off lights you don’t need.
                                            • Save paper.
                                            • Plant trees.
                                            • By biodegradable cleaning products
                                            • Use reusable bags instead of paper ones.
                                            • Recycle, reduce, and reuse different products

                                            You shouldn’t…

                                            • Waste water
                                            • Litter
                                            • Feed the Animals.
                                            • Pollute Water.
                                            • Kill Animals
                                            • Destroy plants and trees.

                                            Teacher reads each piece of advice twice, sticks it in the right column, and invites learners to pronounce each statement after him/her.

                                            Teacher reinforces the target vocabulary by modeling the pronunciation of key phrases. Students participate in choral repetition.
                                            Click here

                                            Clarifying

                                            All the cards used in the modeling section are keep hidden. Some volunteers go to the front and paste the cards on the corresponding place. As each learner sticks the card, he/she reads the piece of advice using should or shouldn’t. The rest of the students provide feedback. 

                                            Teacher holds the cards up on the air and asks: “Should we kill animals?” and the learners answer: “No, we shouldn’t. “Should we save energy?” Yes, we should.

                                            Pre-task

                                            Task-rehearsal

                                            Task completion

                                             

                                            Create some signs to put around a National Park about things you should and you shouldn’t do.

                                            Task assessment

                                            Using the collage, learners will present an oral presentation to put into practice their background knowledge.  Students should read the sentences that they wrote for each picture in their collage.

                                            Pre-task

                                            Teacher introduces the goal of the lesson.

                                            Students review the sounds from last week- short vowel sounds (-at, -in, -ot)

                                            Teacher uses flashcards to reinforce each sound and consonant combination.

                                            Task-rehearsal

                                            Teacher draws a big hopscotch on the floor and places on each spot the (-at, -in, -ot) sounds randomly. For the game, the student will roll the dice, take the allotted number of hops, say a word, and pronounce a word with the sound that they land on to move ahead. Students take turns playing.

                                            Time

                                            L.3. Recognizes the most important points in a straightforward talk or presentation.

                                            L.3. Recognize the most important points in a straightforward talk or presentation.

                                            Task completion

                                            Learners, individually, read words for the -ot,-at, and -in family. Teacher monitors learners’ performance closely.

                                            Task assessment

                                            Learners identify given words: Teacher uses three different boxes with the three sounds labeled. Learners pick a word from a pile with all mixed words, read the word and place it in the corresponding sound box.

                                            English 4 Unit 2 Term 1 Week 3, 2025

                                            English 4 Unit 2 Term 1 Week 3, 2025

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                School year: 2025

                                                Period:

                                                  Term: I
                                                  Level: Forth Grade
                                                  Unit: 2
                                                  Week: 3
                                                  Domain: Socio-interpersonal
                                                  Scenario: Natural Treasures
                                                  Theme: A Trip to a National Park
                                                  Enduring Understanding: National parks provide homes and food to animals and jobs, education and entertainment for people.
                                                  Essential Question: Why do national parks matter to us?
                                                  General Competences:

                                                  Responsible Citizenship ( X )

                                                  Life Competences ( )

                                                  Competences for Employability ( )

                                                  Learn to Know

                                                  Grammar & Sentence Frames

                                                  Wh- questions in past tense

                                                  • Which National Park did you visit last weekend?
                                                  • What did you do at Tortugüero?
                                                  • What did you see?

                                                  Yes/No questions in simple past

                                                  • Did you swim there? Did you see any animals?
                                                  • Did you like it?

                                                  Vocabulary

                                                  1. A Trip to a National Park

                                                  Activities in past tense:

                                                  • Saw, Went
                                                  • Ate, swam
                                                  • Took, walked
                                                  • Watched, visited
                                                  • Listened, learned

                                                  Phonemic  Awareness

                                                  Identifying short vowel sounds (-at, -in, -ot) in orally stated single-syllable words. (e.g., hen, hat, mad, hot.)

                                                  Learn to Do

                                                  Function

                                                  Describing past experiences

                                                  Discourse Markers

                                                  Linkers: Sequential – past tense

                                                  First, then, after that, finally

                                                  Learn to Be and Live in Community

                                                  Psycho-social

                                                  Working cooperatively with others.

                                                  Sociocultural

                                                   Following conventions for turn taking

                                                  Idioms/phrases

                                                  “When it rains, it pours.” (When something good or bad occurs, it usually occurs more than once.)

                                                  Assessment Strategies & Evidences of learning

                                                  Learner…

                                                  L.3. Recognizes the most important points in a straightforward talk or presentation.

                                                  Indicator of learning

                                                  Recognizes the most important points about a national park in a straightforward presentation.

                                                  Goals

                                                  Learner can…

                                                  L.3. Recognize the most important points in a straightforward talk or presentation.

                                                  Pedagogical Mediation/ Didactic Sequence

                                                  Pre- teaching

                                                  Warm Up

                                                  The teacher asks what activities do you like to do after school?

                                                  Students brainstorm some activities.

                                                  The teacher writes some of the actions on the board, and adds the headings today and yesterday, and writes the past tense of each action.

                                                  Example:

                                                  Activation of Prior Knowledge

                                                  Students brainstorm activities people can do in National Parks.

                                                  The teacher writes them on the board in the chart.

                                                  The teacher writes the past of each activity next to the word.

                                                  Students copy the chart on the notebook.

                                                  Modeling

                                                  Teacher introduces sentences about activities people enjoyed in National Parks in the past tense.

                                                  Examples:

                                                  • My cousin swam in the ocean.
                                                  • My father took some pictures.
                                                  • I hiked in the mountains.
                                                  • My mother ate some sandwiches.

                                                  Clarifying

                                                  The teacher explains that regular verbs make the past adding ed.

                                                  But some verbs have different spelling.

                                                  Time

                                                  R.2. Comprehends reading by analyzing it and enjoying texts.

                                                  Indicator of learning:

                                                  Follows organization of a written passage.

                                                  Identifies specific information about national parks from written text.

                                                  SI.1. Asks straightforward questions in familiar situations and understands the responses in an info-gap activity.

                                                  Indicator of learning:

                                                  Asks straightforward questions appropriately about Costa Rica’s national Parks in an info-gap activity

                                                  Recognizes what has been said about Costa Rica’s national parks in an info-gap activity.

                                                  W.1. Engages in the writing process: pre-drafting, drafting when writing sentences.

                                                  Indicator of learning:

                                                  Indicators of learning:

                                                  • Pre-drafts his/her piece of writing
                                                  • Revises is/her piece of writing
                                                  • Edits his/her piece of writing.
                                                  • Publishes his/her piece of writing
                                                  • Organizes a story in a logical sequence

                                                  R.2. comprehend readings and enjoying texts.

                                                  SI.1. ask straightforward questions in familiar situations and understand the responses.

                                                  W.1 Engage in the writing process: pre-drafting, drafting.

                                                  Pre-task

                                                  Students observe the pictures on page 42 in the book.

                                                  Students brainstorm the name of each place in the illustration.

                                                  The teacher writes the places on the board.

                                                  Hiking trail – Desert – Beach – rain forest

                                                  Students brainstorm some activities people did in those places.

                                                  The teacher writes them on the board under each place.

                                                  Students choose one place and some of the adjectives in the word bank that could agree with that place.

                                                  Task – Rehearsal

                                                  Some students write on the board a sentence using an action in the past in one of those places.

                                                  The teacher checks spelling and grammar.

                                                  Task completion

                                                  Students create 5 sentences describing activities people did in the place they chose using adjectives from the word bank on page 42.

                                                  Students work with a partner to check their sentences.

                                                  The teacher checks their sentences.

                                                  Task – Assessment

                                                  The teacher hands out a reading to complete. (extra sheet)

                                                  Students work individually filling in the gaps.

                                                  Fill in the gaps with the actions Susy and her family enjoyed during their vacation.

                                                  1. The baby __________ water.
                                                  2. The family ____________ with the sand.
                                                  3. Susy and her father ________________ some rocks.
                                                  4. Her mother _________________ to the Whale`s tail.
                                                  5. Her father ____________ the car.
                                                  6. The children ______________ in the car.
                                                  7. Her mom __________ some pictures.
                                                  8. Carlos ______________ in the ocean.
                                                  9. They ___________ some wild animals.

                                                   

                                                  Post task

                                                  Students complete page 57 with a partner.

                                                  The teacher checks the answers.

                                                   

                                                  English 4 Unit 2 Term 1 Week 2, 2025

                                                  English 4 Unit 2 Term 1 Week 2, 2025

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      School year: 2025

                                                      Period:

                                                        Term: I
                                                        Level: Forth Grade
                                                        Unit: 2
                                                        Week: 2
                                                        Domain: Socio-interpersonal
                                                        Scenario: Natural Treasures
                                                        Theme: Wildlife at the park
                                                        Enduring Understanding: National parks provide homes and food to animals and jobs, education and entertainment for people.
                                                        Essential Question: Why do national parks matter to us?
                                                        General Competences:

                                                        Responsible Citizenship ( X )

                                                        Life Competences ( )

                                                        Competences for Employability ( )

                                                        Learn to Know

                                                        Grammar & Sentence Frames

                                                        Simple present using (S-V-C) pattern

                                                        A monkey has a long tail.

                                                        Simple present tense

                                                        Monkeys eat bananas.

                                                        They climb trees.

                                                        Birds eat fruit.

                                                        Wh /information questions 

                                                        What is Tortugüero like?

                                                        What can you do at Rincón de la Vieja National Park?

                                                        How can we preserve/protect our parks?

                                                        Vocabulary

                                                        Turtles, monkeys, sloths, snakes, squirrel, parrots, scarlet, macaws, crabs, crocodiles, raccoon, lizard, tiger, dolphin, bat, bug, white tail deer, quetzal, jaguar, birds, butterflies

                                                        Phonemic Awareness

                                                        /i/ pig, thin, fish

                                                        /a/ Hot, pot, lot

                                                        /Ʌ/ Sun, fun, cut

                                                        Learn to Do

                                                        Function

                                                        Asking for and giving information about places and things

                                                        Discourse Markers

                                                        Linkers: Sequential – past tense

                                                        First, then, after that, finally

                                                        Learn to Be and Live in Community

                                                        Psycho-social

                                                        • Taking pride in natural treasures in our country.

                                                        Socio-cultural

                                                        • Following conventions for turn taking

                                                         Idioms/phrases

                                                        Proverbs/idioms:

                                                        • “A breath of fresh air…” ( something new or different makes the experience more exciting)

                                                        Assessment Strategies & Evidences of learning

                                                        Learner…

                                                        L.2. Recognizes the main points in short, simple stories and reports.

                                                        Indicator of learning:

                                                        Recognizes the main points in short, simple stories about visits to National Parks.

                                                        Goals

                                                        Learner can…

                                                        L.2. understand the main points in short, simple stories and reports when there is some previous understanding of the topic and if they are read slowly, clearly and possibly repeated and accompanied with drawings and/or diagrams.

                                                        Pedagogical Mediation/ Didactic Sequence

                                                        Pre- teaching

                                                        Warm Up

                                                        Teacher asks students if they know what this question means:

                                                        “A breath of fresh air…”

                                                        She explains that it means to enjoy something new or different that makes an experience more exciting.

                                                        Students observe page 48 and name the different animals.

                                                        Students complete the page.

                                                        Activation of Prior Knowledge

                                                        Students observe page 38 and listen to the teacher reading the texts.

                                                        The teacher writes the vocabulary on the board.

                                                        Students try to recognize the vocabulary.

                                                        • Turtle
                                                        • Monkey
                                                        • Sloth
                                                        • Snake
                                                        • Squirrel
                                                        • Parrot
                                                        • crab
                                                        • crocodile
                                                        • lizard
                                                        • bug
                                                        • white tail deer
                                                        • butterfly

                                                        Students look for the vocabulary in the dictionary.

                                                        Modeling

                                                        The teacher writes a sentence using one of the words in the vocabulary.

                                                        Example:

                                                        The crocodile is near the river.

                                                        The teacher asks some students to try to make a sentence and write it on the board.

                                                        Clarifying

                                                        The teacher checks spelling and grammar.

                                                        The teacher explains details if needed.

                                                        Time

                                                        SI.1. Asks straightforward questions in familiar situations and understands the responses in an info-gap activity.

                                                        Indicators of learning:

                                                        Asks straightforward questions about Costa Rica’s national Parks in an info-gap activity

                                                        Recognizes what has been said about Costa Rica’s national parks in an info-gap activity

                                                        SP.1. Expresses common feelings during an oral presentation.

                                                        Indicator of learning:

                                                        Expresses how national parks make them feel, during an oral presentation.

                                                        SI.1. ask straightforward questions in familiar situations and understand the responses.

                                                        Pre-task

                                                        The teacher shows the National Park map to students.

                                                        Students name the different parts in the map.

                                                        The teacher shows the different animals in the animal sheet.  Students name the different animals.

                                                        Task – Rehearsal

                                                        The teacher reads the following sentence.

                                                        The snake is near the volcano.

                                                        The students have to look for the snake in the map.

                                                        Task completion

                                                        Students color the map and the animals.

                                                        Students cut out the animals.

                                                        The teacher reads the script and the students paste the different animals in the appropriate space according to the text.

                                                        Students check the position where they glued the animals with a partner.

                                                        The teacher reads the script one more time and checks with them the position in the map of the different animals.

                                                        Task – Assessment

                                                        Students complete the gaps with the information the teacher said about the National Park.

                                                        Post task

                                                        Students can add some of the items on page 37 to the map such as pic nic area, restrooms, camping area, and warning signs.

                                                        English 4 Unit 2 Term 1 Week 1, 2025

                                                        English 4 Unit 2 Term 1 Week 1, 2025

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            School year: 2025

                                                            Period:

                                                              Term: I
                                                              Level: Forth Grade
                                                              Unit: 2
                                                              Week: 1
                                                              Domain: Socio-interpersonal
                                                              Scenario: Natural Treasures
                                                              Theme: Places and People at the Park
                                                              Enduring Understanding: National parks provide homes and food to animals and jobs, education and entertainment for people.
                                                              Essential Question: Why do national parks matter to us?
                                                              General Competences:

                                                              Responsible Citizenship ( X )

                                                              Life Competences ( )

                                                              Competences for Employability ( )

                                                              Learn to Know

                                                              Grammar & Sentence Frames

                                                              Simple present using (S-V-C) pattern

                                                              • The beach is beautiful.
                                                              • The mountain is steep.
                                                              • The Forest is…

                                                              There is/are with conjunctions and/or.

                                                              • In Manuel Antonio, there are monkeys, sloths and birds.
                                                              • There are mountains and streams.
                                                              • Santa Rosa National Park you can visit the historical museum or the walk on the trails

                                                              Phonemic  Awareness

                                                              Short vowels:
                                                              / æ /sad, fat, am,
                                                              /e /dress, vest, ,red

                                                              Vocabulary

                                                              1.Places and people at the park

                                                              National park

                                                              • Landmarks
                                                              • Wildlife, forest
                                                              • Warning signs
                                                              • Restrooms
                                                              • Picnic areas

                                                              Descriptive adjectives

                                                              • Clean
                                                              • Peaceful people at the park
                                                              • park ranger
                                                              • tour guide

                                                              Learn to Do

                                                              Function

                                                              Describing people, places, and things

                                                              Discourse Markers

                                                              Linkers: Sequential – past tense

                                                              First, then, after- that, finally

                                                              Learn to Be and Live in Community

                                                              Psycho-social

                                                              Taking personal and social responsibility to care for nature.

                                                              Sociocultural

                                                              Using the right choice of greetings & address forms (e.g. “High fives” and “fist bumps”)

                                                              Idioms/phrases

                                                              Proverbs/idioms:

                                                              “A breath of fresh air…” (something new or different makes the experience more exciting)

                                                              Assessment Strategies & Evidences of learning

                                                              Learner…

                                                              L.1. Recognizes short and clear explanations when delivered slowly.

                                                              Indicator of learning:

                                                              Recognizes short and clear explanations about Costa Rica National Parks, when delivered slowly.

                                                              Goals

                                                              Learner can…

                                                              L.1. understand short and clear explanations when delivered slowly (e. g The description of a national park).

                                                              Pedagogical Mediation/ Didactic Sequence

                                                              Pre- teaching

                                                              Essential Question: Why do National Parks matter to us?

                                                              Warm Up

                                                              Students look at page 36 in the book.

                                                              Teacher asks the students:

                                                              Where can you see these kinds of animals?

                                                              Activation of Prior Knowledge

                                                              Teacher asks:

                                                              • What can you find in a National Park?

                                                              Students brainstorm and the teacher writes some of them on the board.

                                                              (Some answers may change a little)

                                                              Modeling

                                                              Teacher explains the function of the modal “should”.

                                                              Should  + verb to give advice or suggest something.

                                                              Observe page 54 and listen to the teacher`s explanation.

                                                              Students complete page 54.

                                                              Clarifying

                                                              The teacher gives extra examples or explanation if needed.

                                                              Time

                                                              R.1. Recognizes much of what is written in short, simple texts on subjects with which they are familiar and/or in which they are interested.

                                                              Indicators of learning:

                                                              Recognizes much of what is written in short, simple texts about national parks.

                                                              SP.1. Expresses common feelings during an oral presentation.

                                                              Indicator of learning:

                                                              Expresses how national parks make them feel, during an oral presentation

                                                              R.1. understand much of what is written in short, simple texts on subjects with which they are familiar and/or in which they are interested.

                                                              Express common feelings during an oral presentation.

                                                              Pre-task

                                                              The teacher writes on the board a suggestion that could be found in a National Park.

                                                              Example:

                                                              • You shouldn’t pick flowers

                                                              Students brainstorm 2 more ideas of advices or suggestions for a National Park.

                                                              Students read and complete page 55 in the book.

                                                              Task – Rehearsal

                                                              Students work in pairs or in groups of three and design in the notebook a sign to be placed in a National Park, different than the ones illustrated on page 55.

                                                              Students must use should or shouldn`t and must illustrate it.

                                                              The teacher checks the sign for grammar and spelling.

                                                              Task completion

                                                              Students work in pairs or groups of three to build a sign in a piece of paper, construction paper or cardboard (cartulina) with markers and color pencils.

                                                              Task – Assessment

                                                              Students` groups share their signs with their class.

                                                              They must explain why that sign is important to follow in a National Park.

                                                              The idea is for students to take personal and social responsibility to care for nature.

                                                              Post task

                                                              Students could paste the signs around the class or the school.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.