Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 2 tema 3 (I parte) (2025)
Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 2 tema 3 (I parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 3: La energía
Criterio de evaluación
Reconocer algunas clases de energía que se manifiestan en el entorno natural y su aplicación en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
En una actividad de círculo, dentro o fuera del aula, indague los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema que estudiarán, mediante la formulación de las siguientes preguntas:
• ¿Qué objetos hay en la escuela que produzcan sonido?
• Mencione algunos objetos que sean fuentes de luz y calor.
• ¿Qué medidas de protección se deben tomar para cuidar nuestra piel de los rayos del sol?
• ¿Por qué es importante que podamos tener en nuestra vida diversas fuentes de energía?
La persona docente retoma las respuestas e introduce el tema. Comentan sobre la importancia de las diferentes fuentes y tipos de energía en nuestro vida.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos, con la guía del docente, realizan la entrada del eje temático 2 «Sostenibilidad para la prevención y protección del planeta» página 108 y 109 del libro. La imagen como activación de conocimientos previos le permite a los estudiantes plantear una pregunta sobre materia y energía, luego en la hipótesis escriben una respuesta tentativa y predicciones del porque consideran la hipótesis. Lo planteado en esta parte debe ser revisado en el desarrollo del eje temático.
Los estudiantes realizan la actividad propuesta en la página 110 del libro, en la cual se introduce el concepto de energía a partir de una frase sobre la transformación de la energía, las formas en que se manifiesta, las acciones que puedo realizar para usarla de forma responsable y los cuidados que se debe tener al manipular objetos con fuentes de calor. Luego comentan las respuestas en grupo.
El docente les consulta ¿cómo sería un día sin energía?, los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan la experiencia, es posible que los estudiantes olviden que el Sol es una fuente de energía natural, por lo que en algún momento el docente les debe plantear el tema del Sol, el docente les indica que sin energía solar la temperatura puede bajar hasta -70 °C, para establecer un punto de comparación les indica que la temperatura de un refrigerador es de -19 °C.
A partir de lo comentado los estudiantes reflexionan sobre la importancia de la energía para la vida del ser humano y la naturaleza.
Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía
A partir de la actividad anterior la persona docente inicia un diálogo con los estudiantes desarrollando la competencia del Pensamiento crítico (la persona docente puede realizar la técnica de un diálogo socrático), en la que el estudiantado reflexiona sobre la necesidad de que las personas indaguen si la información que recopilan es fiable.
El docente les consulta a los estudiantes sobre en qué forma utilizan la energía en su vida cotidiana, los cuales contestan mediante una lluvia y brindan ejemplos de tipos de energía. El docente anota en la pizarra los aportes de los estudiantes, quienes los revisan, identifican ideas semejantes, la unifican y comentan aquellas ideas en las difieren.
El docente pregunta: “¿Qué es la energía? ¿Dónde la vemos todos los días?” Los estudiantes comparten ideas.
Se elabora un mapa semántico, en la pizarra, con las palabras que los estudiantes asocian con “energía” (luz, calor, movimiento, comida, etc.).
Los estudiantes en subgrupos, organizan ideas sobre sus nociones fuentes de energía: natural vs. artificial. Comentan sus resultados.
Exploración
Los estudiantes, con la guía del docente, observan el video «¿Qué es la energía?» (ver Enlaces, Eje temático 2) y al finalizar el docente les consulta:
- ¿Cómo se define la energía?
- ¿Por qué se dice que la energía se transforma?
- ¿Cuáles son las principales fuentes de energía?, ¿en qué se diferencian las renovables de las no renovables?
- ¿Cuáles son formas de energía renovables?
- ¿Cuáles son formas de energía no renovables?
- ¿Cuáles son propiedades o características de la energía?
Menciona las clases de energía que se citan en el video. ¿cuáles de ellas conozco?
El docente anota, en forma ordenada, en la pizarra las ideas brindadas por los estudiantes. Los estudiantes organizan la información en sus cuadernos.
Recurso digital. El docente proyecta la siguiente hoja de trabajo para realizarla de forma colectiva «Las fuentes de energía» (ver Enlaces Eje temático 2) en la reconocen distintas fuentes de energía. En caso de no contar con el recurso de proyección les puede compartir mediante un QR el recurso digital para que lo realicen en sus casas.
A partir de los visto en el video el docente les consulta a los estudiantes sobre sus ideas de ¿De dónde obtenemos la energía que utilizamos diariamente?, los estudiantes en subgrupos proponen fuentes de energía que se utilizan en Costa Rica, luego de un tiempo establecido por el docente los estudiantes comparten sus ideas. A partir de estás el docente introduce algunas de las diversas fuentes de energía que se aprovechan en el país.
Como actividad de cierre los estudiantes elaboran una rima para cada una de las fuentes de energía en las que describen el entorno natural donde se produce y las anotan en sus cuadernos.
En una caminata por la escuela, guiada por el docente, los estudiantes identifican manifestaciones de energía natural (viento, sol, movimiento). Una vez en el aula comentan la información con los compañeros.
Los estudiantes realizan juegos donde pueda reflejarse el uso de la energía, por ejemplo: rayuela, saltar la cuerda, jugar en las hamacas, el tobogán o el sube y baja. Si el clima o el espacio no le permite, pueden organizar una hora de juegos tradicionales. El docente les consulta sobre el uso de la energía que realiza el cuerpo y que permite ellos realicen movimientos.
Leen la adivinanza que el docente copió previamente en la pizarra y juegan «Ahorcado» para encontrar la respuesta.
La adivinanza es la siguiente:
«Una fuerza increíble
que hace todo funcionar
la usan muchos aparatos
yo también la debo usar». (Autora: Silvia Castro Guzmán)
La respuesta:
E N E R G Í A.
A partir de los dicho en el enunciado de la adivinanza reconocen las características que se citan de la energía. Además el docente puede ampliar a otras fuentes de energía con las siguientes adivinanzas:
Doy calorcito y soy redondito.
Salgo prontito y, al atardecer, me escondo.
Vuela sin alas,
silva sin boca,
empuja sin manos pero…
ni se ve ni se toca.
Desde el día que nací corro y corro sin cesar, navegando noche y día hasta llegar al mar.
Los estudiantes leen el contenido del texto de la página 111 del libro en que definen qué es la energía, las formas en que se manifiesta y algunas de las formas de energía. Los estudiantes confeccionan diccionario pictórico con los conceptos vistos. Comparten los trabajos con los compañeros.
Los estudiantes observan el video «¿Qué es la energía Geotérmica?» y comentan sobre la importancia de los volcanes en está forma de aprovechamiento de energía. El docente les consulta si está fuente de energía es aprovechada en el país por lo que los estudiantes indagan en diversas fuentes y exponen los resultados a los compañeros.
A partir de la lectura de las páginas 111-113 del libro, el docente plantea las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipos de energía reconocieron en el texto?
• ¿Cuál usan más en su casa?
• ¿Qué pasaría si no tuviéramos energía eléctrica?
• ¿Podemos usar más de un tipo de energía a la vez? ¿Cuándo?
Los estudiantes contestan las preguntas.
Reflexión y contrastación
A partir de lo estudiado el docente realiza un repaso mediante una lluvia de ideas, sobre el concepto «Energía». Cada estudiante aporta lo que recuerda mente relacionado con este término. Luego clasifican las ideas a partir de preguntas como las siguientes: ¿qué es energía?, ¿cómo sabemos que hay energía (manifestaciones)?, ¿cuáles clases de energía?, ¿de dónde se obtiene energía?, ¿cuáles usos le damos a la energía?
Ordenan los carteles que encuentran en el Imprimible #1 del apartado Imprimibles Eje 2, de manera que puedan formar la definición de energía. Buscan un recorte que ayude a ilustrar esa definición y elaboran un collage con todos los recortes de los compañeros rodeando la definición que organizaron.
A partir del texto que ordenaron, elaboran una lista de actividades que son consideradas como trabajo y que se dan gracias a la energía. Con esa lista, analizan cuáles formas de energía son las que permiten que cada uno de los trabajos descritos se realicen.
Aplicación
Los estudiantes observan el video «Costa Rica, todo un ejemplo de energías renovables» y a partir de lo estudiando reflexionan sobre cuáles son las principales fuentes de energía de la que se abastece el país, si estas son renovables o no renovables. Como actividad de cierre los estudiante elaboran un cartel sobre las principales fuentes de energía renovables que aprovecha el país.
Contestan a la pregunta ¿cómo sabemos que hay energía? Para esto, proponen ejemplos que ayuden a encontrar las respuestas. Por ejemplo: al saltar la cuerda, ¿cómo sabemos que hay energía?; al escuchar el silbato de un árbitro, ¿cómo sabemos que hay energía?; al encender una fogata ¿cómo sabemos que hay energía?; al utilizar la plancha, ¿cómo sabemos que hay energía? Pueden agregar otros ejemplos, de manera que determinen que el sonido, la luz, el calor y el movimiento nos permiten identificar que hay energía presente. Estas son manifestaciones de la energía.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos indagan sobre la forma de energía renovable asignada y elaboran un dibujo en el que representan la forma en que la energía se extrae de esta fuente natural. Exponen los resultados a los compañeros y plantean cuáles consideran que son las ventajas y desventajas de usar este tipo de fuente de energía.
Realizan experimentos que permitan observar las diferentes manifestaciones de energía que utilizan cotidianamente.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Compara los pros y contra de las diferentes clases de energía que se utilizan en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Encuentra pros y contras, de las diferentes clases de energía que se utilizan en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Encuentra similitudes y diferencias entre las diversas formas en cómo se utiliza la transformación de la energía potencial en energía cinética y viceversa, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Cita generalidades de las diferentes clases de energía que se utilizan en el país, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Describe algunas clases de energía que se manifiestan en el entorno natural, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Resalta aspectos específicos de algunas clases de energía que se manifiestan en el entorno natural, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Menciona aspectos generales de algunas clases de energía que se manifiestan en el entorno natural, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Tema: Energía potencial y cinética
Criterio de evaluación
Distinguir manifestaciones de la energía potencial y cinética, en situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes repasan el concepto de energía y los diferentes tipos que existen. El docente anota en la pizarra Concepto y tipos y los estudiantes pasan y anotan sus ideas en los organizadores conceptuales, luego las organizan y les sentido. Escriben el repaso en el cuaderno.
El docente plantea preguntas como: “¿Un objeto en reposo puede tener energía?”, “¿Toda energía se puede ver?” Los estudiantes opinan libremente.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes repasan el concepto de energía y los diferentes tipos que existen. El docente anota en la pizarra Concepto y tipos y los estudiantes pasan y anotan sus ideas en los organizadores conceptuales, luego las organizan y les sentido. Escriben el repaso en el cuaderno.
El docente les consulta ¿Qué es la energía mecánica? los estudiantes mediante una lluvia de ideas la definen, el docente anota la información en la pizarra, los estudiantes la revisan. A partir de estas ideas el docente introduce el concepto de energía mecánica.
El docente lleva al grupo al patio y guía la observación de un columpio en movimiento. Los estudiantes identifican en qué momento el columpio tiene energía potencial (cuando se detiene arriba) y en qué momento tiene energía cinética (cuando se mueve).
El docente coloca un objeto en una repisa y plantea: “¿Qué pasaría si cae?”. Los estudiantes escriben su predicción y explican qué tipo de energía tiene el objeto antes de caer.
Exploración
Los estudiantes analizan accidentes o situaciones escolares donde la energía se haya transformado (una caída, una pelota que rueda). Reflexionan sobre causas y efectos
Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de la página 115 y 116 del libro y escriben una definición para energía mecánica (energía cinética y la energía potencial). Con la guía del docente comparten sus definiciones con los compañeros y comentan la presencia de está forma de energía en la su vida cotidiana.
El docente orienta a los estudiantes a realizar las siguientes demostraciones que ayuden a diferenciar la energía cinética de la energía potencial. Por ejemplo: un carro de juguete en lo alto de una rampa y luego el carro de juguete se desplaza a lo largo de la rampa. Una bola al borde de la mesa y luego esta cae al suelo desde el borde de la mesa. A partir de las actividades el docente les plantea los conceptos de energía cinética (como la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento) y la energía potencial gravitatoria (la que posee o acumula un cuerpo debido a su posición). Proponen otros ejemplos que demuestren ambos tipos de energía.
El docente orienta a los estudiantes a realizar las siguientes demostraciones que ayuden a diferenciar la energía cinética de la energía potencial. Por ejemplo: un carro de juguete en lo alto de una rampa y luego el carro de juguete se desplaza a lo largo de la rampa. Una bola al borde de la mesa y luego esta cae al suelo desde el borde de la mesa. A partir de las actividades el docente les plantea los conceptos de energía cinética (como la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento) y la energía potencial gravitatoria (la que posee o acumula un cuerpo debido a su posición). Proponen otros ejemplos que demuestren ambos tipos de energía.
El docente lleva a los niños al área de juego de la escuela (por si esta cuenta con un tobogán, hamacas o balancín) en las diferentes atracciones el docente les muestra dónde y por qué se produce la energía potencia y la cinética. También lo pueden realizar en canchas de baloncesto o fútbol. Una vez en el aula los estudiantes dibujan los ejemplos que realizaron y anotan dónde se produce la energía potencial y la cinética. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Los estudiantes sueltan carritos de juguete desde distintos puntos de una rampa. Con la guía del docente comparan la velocidad alcanzada por cada carrito y relacionan la altura con la energía potencial.
Los estudiantes crean una infografía simple con información clave, dibujos y ejemplos de cada tipo de energía. Comparten los resultados con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes, con la guía del docente, reflexionan y argumentan: “¿Cuál energía es más útil: la potencial o la cinética?”
Los estudiantes elaboran un cuadro con dos columnas: energía potencial / energía cinética. Incluyen definición y ejemplos. Luego, comparten sus trabajos con los compañeros.
Motíve a los estudiantes a observar y comentar las ilustraciones que aparecen en las páginas 115 y 116 del libro, donde se encuentra el concepto de energía cinética y energía potencial. Proponen ejemplos de experiencias que permitan evidenciar la diferencia entre ambos tipos de energía
Los estudiantes con la guía del docente observan el video «Energía mecánica» (ver Enlaces Eje temático 2) y comentan:
- ¿Cuáles son las formas de energía que se desarrollan en el video?
- ¿Cuáles ejemplos utiliza para explicarlas?
- ¿Cuál es la relación masa, altura y velocidad para la energía cinética?
Como actividad de cierre el estudiante distribuidos en subgrupos elaboran una maqueta en la que representa y comprueba la información del video. Comparten sus resultados con los compañeros.
Los estudiantes construyen un mapa mental con el tema “Tipos de energía mecánica”, incluyendo ejemplos e imágenes. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Resuelven las Actividades de las páginas 116 a la 117, comparten las respuestas con los compañeros.
Aplicación
Los estudiantes, con la guía del docente, comentan el cambio que experimenta la energía al transformarse de potencial a cinética. Realizan observaciones en los alrededores de la escuela que permita evidenciar este cambio, en situaciones cotidianas. Ilustran en su bitácora esos ejemplos.
Completan el cuadro que encuentran en el Imprimible #2 que encuentran en el apartado Imprimibles Eje 2. Realizan la clasificación correspondiente: concepto de energía, tipos de energía, manifestaciones, formas y fuentes de energía. Incluyen la unidad de medida de la energía.
Efectúe el ejemplo del lanzamiento de las bolas, para ejemplificar más a los estudiantes el concepto de energía cinética.
Utilizan el Imprimible #3 que encuentran en la sección Imprimibles Eje 2, para extraer las ideas principales sobre energía cinética y energía potencial.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un diorama con escenas de un parque donde se representen situaciones con energía potencial y cinética. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Indicadores
Diferencia los recursos adecuados para representar una situación cotidiana donde se manifieste la energía potencial o la energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Cita los recursos necesarios para representar una situación cotidiana donde se manifieste la energía potencial o la energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Establece los pasos necesarios para la solución de situaciones relacionadas con las manifestaciones de la energía potencial y energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Destaca aspectos relevantes para la solución de situaciones relacionadas con las manifestaciones de la energía potencial y energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Anota los pasos básicos para la solución de situaciones relacionadas con las manifestaciones de la energía potencial y energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Selecciona recursos necesarios para representar una situación cotidiana donde se manifieste la energía potencial o la energía cinética, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Tema: Utilidad de la transformación de la energía
Criterio de evaluación
Apreciar la utilidad de la transformación de la energía potencial en energía cinética y viceversa, en situaciones cotidianas.
Estrategias de mediación
Focalización
Proyecte a los estudiantes el video ¿Sabes qué tipo de energía usaremos en el año 2050? (ver Enlace Enlaces Eje temático 2.b) El docente orienta la atención de los estudiantes a los tipos de energía que se mencionan en el video y de dónde proviene cada una, además reconocen cuál es el porcentaje de cada uno de los tipos de energía que se utilizan con mayor frecuencia en el mundo. Como actividad de cierre los estudiantes elaboran una carta en la que les comentan a las generaciones del 2050, cuáles son las formas de energía que más se utilizan en el país y cuáles son los desafíos que se plantean.
Con la información del video los estudiantes contestan preguntas mediante un texto argumentativo:
• ¿Por qué en el video hacen referencia a la energía creativa?
• ¿Cómo en el ambiente de aula, podríamos ir utilizando esa energía creativa?
Comparten el texto con los compañeros.
Como actividad de cierre relacionan el texto con el video observado, recordando la utilidad de la transformación entre la energía potencial y la cinética en sus actividades diarias. Escriben algunas recomendaciones sobre su uso.
El docente pregunta: “¿Qué pasa cuando soltamos una pelota desde lo alto? ¿Tiene energía aunque esté quieta?” Los estudiantes contestan mediante una lluvia de ideas.
Exploración
El grupo se puede dividir en subgrupos según se considere conveniente, para que puedan realizar un pequeño proyecto de aula en el que pongan en práctica la “energía creativa”, como medio para cuidar las fuentes de energía con que contamos en la actualidad.
Los estudiantes imitan movimientos: quietos (energía potencial), en movimiento (energía cinética).
Los estudiantes de forma individual elaboran una tabla con dos columnas con la siguiente información: ¿Dónde hay energía potencial?, ¿Dónde hay energía cinética?”, en el cuaderno y la completan. Comparten los resultados con los compañeros.
Reflexión y contrastación
El docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes ¿Qué ventajas tiene que la energía pueda transformarse? En una plenaria dan sus respuestas.
Los estudiantes realizan una observación detallada del video «Transformación de energía» (Enlaces Eje temático 2). Toman nota de las formas, manifestaciones y fuentes de la energía que se presenta, además de las transformaciones que esta sufre a lo largo del video. Comparten en grupos sus anotaciones.
Los estudiantes de forma individual explican, en sus cuadernos, con sus palabras qué es transformar energía. Comparten sus ideas con los compañeros.
Aplicación
Identifican las diferentes formas de energía que estudiaron, al realizar la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comparten la adivinanza elaborada, para que los compañeros identifiquen la respuesta.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan representaciones artísticas de situaciones cotidianas en las que se evidencian las formas de energía potencial y cinética.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Realizan la práctica de examen propuesta por el docente en el generador de exámenes.
Realizan el Exploro de la página 122 del libro, pueden hacerlo en parejas o grupos pequeños. Comparten los resultados con los compañeros.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita generalidades acerca de las diversas formas en cómo se utiliza la transformación de la energía potencial en energía cinética y viceversa, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Compara las diversas formas en cómo se utiliza la transformación de le energía potencial en energía cinética y viceversa, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Menciona las ideas propuestas a partir de nuevos ejemplos de transformación de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Replantea las ideas propuestas a partir de nuevos ejemplos de transformación de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas.
Alude a otras ideas, a partir de nuevos ejemplos de transformación de energía, mediante actividades didácticas orales y escritas.