Noticias

Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)

Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 4: Tema: Factores que alteran el equilibrio ecológico

        Criterio de evaluación

        Identificar los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Analizan noticias de diferentes medios de comunicación en las cuales se evidencie la situación del dequilibrio ecológico. Comentan la importancia de cuidar el ambiente y las acciones que ellos pueden desarrollar para contribuir con el equilibrio ecológico.

        Exploración

        Realizan la lectura de la página 91 del libro y realizan un resumen sobre  el concepto de equilibrio ecológico. Comparten su resumen con los compañeros.

        Con la guía del docente comentan sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.

        Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas  sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.

        Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas  sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales

        Los estudiantes leen las páginas  93 y 94 del libro sobre áreas de conservación y categorías de manejo como formas de protección y conservación de la biodiversidad. Elaboran un mapa conceptual  en el que organizan la información.

        Reflexión y contrastación

        Utilizan los recortes del material “Factores que afectan el equilibrio ecológico” que se encuentra en el apartado Imprimibles para elaborar tarjetas con cartulina.

        Mezclan las tarjetas y reparten al azar una tarjeta a cada compañero.

        Cada estudiante realizará una breve explicación del concepto de la tarjeta que le correspondió. Si algún estudiante tiene un aporte del concepto brindado se le permite la participación, para enriquecer la actividad.

        Los estudiantes reciben la visita de un funcionario municipal encargado del tema ambiental para que les comente sobre los diversos programas que implementa está entidad en el cantón, los logros que han tenido y los desafíos que han afrontado. Los estudiantes organizan una campaña de divulgación para la comunidad  sobre está información mediante la elaboración de carteles.

        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 95 del libro, sobre las áreas protegidas.

        Aplicación

        Los estudiantes organizan un programa de reciclaje en su aula (el cual puede ser extensivo al centro educativo), para lo cual se indagan sobre los tipos de desechos que principalmente generan y si existen centros de acopio en su comunidad que pueda retirar los desechos cada cierto tiempo.

        *Pueden recibir la visita de una persona del centro de acopio para que los oriente.

        Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 109 sobre factores naturales y humanos que afectan el equilibrio ecológico y acciones hacia el desarrollo sostenible.

        Los estudiantes organizan un plan de cultivo de plantas y su cuidado, para ello pueden contactar viveros de comunidad que les donen plantas u organizaciones locales de reforestación que les donen árbolitos. Organizan el espacio de siembra y el cuidado.

        Observan el vídeo llamado Equilibrio ecológico que se encuentra disponible en los Enlaces, contaminación y comentan la importancia de cuidar la ecología.

        Realizan la Evaluación de la página 96 del libro sobre las áreas de conservación y categorías de manejo.

        Elaboran en sus cuadernos una lista de medidas que se pueden llevar a cabo para incentivar a las personas que eviten afectar el equilibrio ecológico.

        Se comenta acerca de diversas acciones que podemos realizar para cuidar el ambiente.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Bloque de texto

        Bloque de texto.

        Indicadores

        Compara patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entre los patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Cita datos, hechos o acciones detectadas entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Tema: Tema: Efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.

        Criterio de evaluación

        Describir los efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        La persona docente les consulta si se puede ocasionar un desequilibrio ecológico debido a factores naturales, el docente anota en la pizarra las contribuciones de los estudiantes.

        Hacen un listado de las acciones y situaciones que ellos consideran que pueden afectar el equilibrio ecológico. Luego realizan la lectura de las páginas propuestas para este tema en el libro y complementan con los factores mencionados por ellos.

        Exploración

        En parejas realizan el Exploro de la página 102. Pueden también realizar una entrevista a personas de mayor edad de la comunidad para conocer cómo ha cambiado la misma con el paso de los años y la intervención de las personas al evitar cuidar el ambiente. Realizan una exposición del trabajo realizado.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las páginas 97 hasta la 100 sobre los factores naturales y humanos que afectan el equilibrio ecológico. Elaboran un cartel informativo el cual exponen a sus compañeros.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna un factor natural o humano  que afecta el equilibrio ecológico (pueden revisar las  páginas 97 hasta la 100 del libro) e indagan información en otras fuentes. Organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros.

        Reflexión y contrastación

        Los estudiantes en subgrupos plantean acciones que se pueden llevar a cabo desde su aula para contribuir a mitigar el desequilibrio ecológico en la comunidad. Para ello elaboran un cartel publicitario y colocan los lugares del centro educativo asignado por el docente.

        Realizan la lectura de la información presente en las páginas 103 a la 105. Comentan acerca de las recomendaciones dadas en la información leída y hacen un compromiso grupal para llevarlas a cabo en el aula.

        Aplicación

        Elaboran un panfleto informativo o un afiche publicitario para informar a la escuela sobre la importancia del manejo adecuado de desechos.

        Los estudiantes realizan un inventario de los principales problemas ambientales de la comunidad e identifican su causa (natural y o humana). Elaboran un croquis donde los localizan.

        Continuando con la actividad anterior los estudiantes seleccionan aquellos problemas ambientales que tienen solución y elaboran carteles informativos para la comunidad. Los colocan en sitios de la comunidad gestionados por la persona docente.

        Resuelven las actividades que se encuentran en la página 101.

        Reconocen mediante la lectura de las páginas 97 a la 100 cuáles son los factores que afectan el equilibrio ecológico. Representan la información mediante una gráfica espina de pescado. Comparten sus trabajos con los compañeros.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Bloque de texto.

        Tema: Fortalecimiento del desarrollo sostenible de Costa Rica

        Criterio de evaluación

        Valorar las prácticas personales y comunitarias que contrarrestan los efectos negativos de los eventos naturales y actividades humanas, para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de Costa Rica.

        Estrategias de mediación

        Focalización

        Presente a los estudiante algunas imágenes o videos sobre las áreas de conservación en Costa Rica. Comente con ellos, los aspectos más importantes de la información encontrada. Los estudiantes pueden enriquecer los videos con aportes de ejemplos de áreas de conservación que conozcan.

        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen Desarrollo sostenible, el docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas revisan sus aportes y los organizan.

        Exploración

        Utilizando el libro de texto en las páginas 92 a la 94, realizan la lectura para conocer el concepto de áreas de conservación y observar el mapa en el cual se hace una presentación de los lugares en nuestro país donde se encuentran áreas de conservación. Explican la forma en que la protección dee estos espacios contribuye con la protección y conservación de la biodiversidad.

        Los estudiantes indagan el área de conservación al que está vinculada su provincia así como las categorías de manejo que en encuentran en esta.

        Los estudiantes leen el primer párrafo de la página 103 del libro y a partir del contenido y sus propias escriben una definición para desarrollo sostenible.

        Reflexión y contrastación

        Conocen la clasificación de las categorías de las áreas protegidas y comentan cada una de ellas, brindando ejemplos de las mismas y comparándolas con los videos observados en la actividad introductoria.

        Completan el mapa conceptual “Áreas de conservación en Costa Rica” que se encuentra en el apartado Imprimibles.

        Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 103 hasta la 105 formas algunas acciones que se realizan a favor del ambiente, organizan la información y elaboran un tríptico que comparten con sus compañeros.

        Elaboran una representación, según los materiales o recursos disponibles sobre las áreas de conservación de Costa Rica y la presentan a los compañeros. Pueden encontrar un vídeo disponible en la sección de Enlaces.

        Resuelven las actividades que se presentan en la página 95, así como la Evaluación de la página 96.

        Aplicación

        Los estudiantes escriben una rima qne la definen el concepto de desarrollo sostenible. Comparten los resultados con los compañeros.

        En subgrupos realizan el Exploro de las páginas107 y 108, de manera que elaboren abono orgánico. Los materiales que se requieren se repartirán entre los estudiantes para la elaboración del mismo.

        Resuelven las Actividades que se proponen en la página 101 y comentan las respuestas en grupo.

        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Menciona los componentes de los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Alude a las relaciones entre los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Plantea nuevas relaciones entre los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Alude a posibles variaciones en las actividades que se realizan diariamente para contribuir a disminuir el efecto de los factores que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Caracteriza de forma general los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Destaca la importancia de construir o potenciar los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Evalúa la viabilidad de construir o potenciar los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

        Bloque de texto.

        Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)

        Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
              Para la vida ( )
              Para la empleabilidad digna ( )
              Tema: Factores que alteran el equilibrio ecológico

              Criterio de evaluación

              Identificar los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico.

              Estrategias de mediación

              Focalización

              Analizan noticias de diferentes medios de comunicación en las cuales se evidencie la situación del dequilibrio ecológico. Comentan la importancia de cuidar el ambiente y las acciones que ellos pueden desarrollar para contribuir con el equilibrio ecológico.

              Exploración

              Realizan la lectura de la página 91 del libro y realizan un resumen sobre  el concepto de equilibrio ecológico. Comparten su resumen con los compañeros.

              Con la guía del docente comentan sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.

              Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas  sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.

              Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas  sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.

              Los estudiantes leen las páginas  93 y 94 del libro sobre áreas de conservación y categorías de manejo como formas de protección y conservación de la biodiversidad. Elaboran un mapa conceptual  en el que organizan la información.

              Reflexión y contrastación

              Utilizan los recortes del material “Factores que afectan el equilibrio ecológico” que se encuentra en el apartado Imprimibles para elaborar tarjetas con cartulina.

              Mezclan las tarjetas y reparten al azar una tarjeta a cada compañero.

              Cada estudiante realizará una breve explicación del concepto de la tarjeta que le correspondió. Si algún estudiante tiene un aporte del concepto brindado se le permite la participación, para enriquecer la actividad.

              Los estudiantes reciben la visita de un funcionario municipal encargado del tema ambiental para que les comente sobre los diversos programas que implementa está entidad en el cantón, los logros que han tenido y los desafíos que han afrontado. Los estudiantes organizan una campaña de divulgación para la comunidad  sobre está información mediante la elaboración de carteles.

              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 95 del libro, sobre las áreas protegidas.

              Aplicación

              Los estudiantes organizan un programa de reciclaje en su aula (el cual puede ser extensivo al centro educativo), para lo cual se indagan sobre los tipos de desechos que principalmente generan y si existen centros de acopio en su comunidad que pueda retirar los desechos cada cierto tiempo.

              *Pueden recibir la visita de una persona del centro de acopio para que los oriente.

              Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 109 sobre factores naturales y humanos que afectan el equilibrio ecológico y acciones hacia el desarrollo sostenible.

              Los estudiantes organizan un plan de cultivo de plantas y su cuidado, para ello pueden contactar viveros de comunidad que les donen plantas u organizaciones locales de reforestación que les donen árbolitos. Organizan el espacio de siembra y el cuidado.

              Observan el vídeo llamado Equilibrio ecológico que se encuentra disponible en los Enlaces, contaminación y comentan la importancia de cuidar la ecología.

              Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

              Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

              Se comenta acerca de diversas acciones que podemos realizar para cuidar el ambiente.

              Elaboran en sus cuadernos una lista de medidas que se pueden llevar a cabo para incentivar a las personas que eviten afectar el equilibrio ecológico.

              Realizan la Evaluación de la página 96 del libro sobre las áreas de conservación y categorías de manejo.

              Indicadores

              Cita datos, hechos o acciones detectadas entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Encuentra similitudes y diferencias entre los patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Compara patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

              Tema: Efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.

              Criterio de evaluación

              Texto

              Estrategias de mediación

              Focalización

              texto

              texto

              Exploración

              texto

              texto

              Reflexión y contrastación

              texto

              texto

              Aplicación

              texto

              texto

              Indicadores

              texto

              texto

              texto

              Tema: Efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.

              Criterio de evaluación

              Texto

              Estrategias de mediación

              Focalización

              texto

              texto

              Exploración

              texto

              texto

              Reflexión y contrastación

              texto

              texto

              Aplicación

              texto

              texto

              Indicadores

              texto

              texto

              texto

              Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (primera parte) (2025)

              Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (primera parte) (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                    Para la vida ( )
                    Para la empleabilidad digna ( )
                    Tema 4: Organización de los seres vivos

                    Criterio de evaluación

                    Describir las interrelaciones entre los componentes de los ecosistemas, como parte del cuidado de la biodiversidad.

                    Estrategias de mediación

                    Focalización

                    Observan un video relacionado que les ayudará a recordar la definición de individuo, población y comunidad, mismo que pueden descargar desde los Enlaces.

                    Coloque en la pizarra cuatro carteles, cada uno contiene las siguientes palabras: comunidad, individuo, ecosistema y población. Solicite a los estudiantes que mencionen qué recuerdan de cada concepto anotado en los carteles y cuál es el orden que deben seguir desde la organización más pequeña hasta la más grande.

                    Comentan sobre la importancia de las relaciones entre cada uno de los seres que pertenecen a un ecosistema.

                    Realizan una lluvia de ideas anotando en la pizarra los aportes dados por los estudiantes. Comentan cuáles son las relaciones que los seres humanos tienen con los demás seres presentes en un ecosistema.

                    Exploración

                    Repasan lo anterior observando un video sobre las relaciones entre los seres vivos que pueden descargar desde los Enlaces.

                    Comentan sobre la importancia de las relaciones entre cada uno de los seres que pertenecen a un ecosistema y los peligros que conlleva la reducción o desaparición de su población.

                    Reflexión y contrastación

                    Mediante una lluvia de ideas Comentan cuáles son las relaciones que los seres humanos tienen con los demás seres presentes en un ecosistema, anotando en la pizarra los aportes dados por los estudiantes.

                    Leen y comentan la información de las páginas 81 y 82, en la que se presenta un resumen sobre las interacciones de los componentes de un ecosistema, haciendo énfasis en la cadena alimenticia y los cuatro niveles que se encuentran en esta.

                    Aplicación

                    Para complementar el tema entregue a los estudiantes el ejercicio del anexo #9: “Cadena alimenticia” que encuentra en la sección Imprimibles. Comentan el trabajo realizado al completar el esquema y lo pegan en el cuaderno.

                    Reconocen las tramas alimentarias mediante la lectura de la información de la página 83, determinando que la unión de diversas cadenas alimenticias forma las tramas alimentarias.

                    En subgrupos construyen otros ejemplos de tramas alimentarias, para ello, obtienen diversas imágenes de animales y plantas de revistas o periódicos y las pegan en una cartulina o cartón reciclado de manera que puedan presentarlos en una exposición al resto de los compañeros.

                    Realizan los ejercicios de las Actividades de la pagina 84 y la Evaluación de la página 85.

                    Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                    Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                    Indicadores

                    Cita similitudes y diferencias entre patrones detectados en las interrelaciones de los componentes de los ecosistemas

                    Encuentra similitudes y diferencias entre patrones detectados en las interrelaciones de los componentes de los ecosistemas.

                    Contrasta similitudes y diferencias entre los patrones detectados en las interrelaciones de los componentes de los ecosistemas.

                    Compara patrones detectados en las interrelaciones de los componentes de los ecosistemas.

                    Tema: Niveles de organización de los seres vivos

                    Criterio de evaluación

                    Distinguir los niveles de organización de los seres vivos, apreciando las relaciones que establecen en diferentes ecosistemas.

                    Estrategias de mediación

                    Focalización

                    Los estudiantes en subgrupos realizan la lectura de la información que se presenta en las páginas 71 a la 73, donde se presenta un resumen de los niveles de organización de los seres vivos. Representan la información mediante un dibujo o con recortes. Exponen el concepto que el docente les asigna.

                    Realizan las actividades de la página 70, a partir de la imagen  contestan sobre conceptos generales que ya son de dominio de es estudiante.

                    El docente coloca una serie de carteles en al pizarra, cada uno de ellos representa un nivel de organización de los seres vivos. Los estudiantes leen el contenido de las páginas 71 a la 73 e identifican  cada imagen que está en la pizarra.

                    Exploración

                    Completan el esquema llamado “Niveles de organización de los seres vivos” que se encuentra en el apartado Imprimibles. Comparte los resultados con los compañeros.

                    Resuelven las Actividades de reconocimiento de cada nivel resolviendo el ejercicio de la página 74.

                    Reflexión y contrastación

                    Inician el conocimiento de los seres bióticos, según la forma en la que obtienen alimento, dividiéndolos en productores, consumidores y descomponedores, con su respectiva clasificación, mediante la lectura de la información de las páginas 75 a la 78. Representan los conceptos mediante la elaboración de una maqueta.

                    Aplicación

                    Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                    Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                    Realizan los ejercicios de las Actividades de las páginas 79 y 80. Comparten los resultados con los compañeros.

                    Comentan acerca de cada uno de los componentes abióticos y realizan en el cuaderno un esquema sobre los mismos.

                    Identifican los componentes abióticos y los elementos de cada uno de ellos de su entorno, mediante la lectura de las páginas 77 y 78.

                    Con la información obtenida, redactan una pequeña poesía en la que incluyan tanto los seres productores, los consumidores y los descomponedores. Comparten su producción con los compañeros.

                    Indicadores

                    Deduce alternativas para contribuir con el desarrollo de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica.

                    Destaca diversas acciones contribuir con el desarrollo de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica.

                    Menciona aspectos generales para contribuir con el desarrollo de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica.

                    Halla nuevas relaciones que establecen los niveles de organización de los seres vivos en los diferentes ecosistemas.

                    Destaca aspectos importantes en las relaciones que establecen los niveles de organización de los seres vivos en los diferentes ecosistemas.

                    Enlista las relaciones que establecen los niveles de organización de los seres vivos en los diferentes ecosistemas.

                    Tema: Diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza biológica de nuestro país

                    Criterio de evaluación

                    Valorar la diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza biológica de nuestro país, para su conservación y aprovechamiento sostenible.

                    Estrategias de mediación

                    Focalización

                    Observan el video de Costa Rica un paraíso natural realizado por la National Geographic, en el que se muestran los ecosistemas existentes en nuestro país. Pueden encontrar el video en la sección Enlaces.

                    Al finalizar, comentan sobre lo aprendido e indican todo lo que recuerdan sobre los ecosistemas.

                    Exploración

                    Hacen la lectura de las páginas 86 a la 88 del libro para conocer la variedad de ecosistemas de nuestro país.

                    Reflexión y contrastación

                    Divida el grupo en cinco subgrupos, a cada uno asígnele un ecosistema en estudio, de modo que creativamente expongan a los compañeros las características más relevantes del ecosistema correspondiente., de acuerdo con la información de las páginas 86 hasta la 88 del libro.

                    Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

                    Al finalizar la actividad anterior, los estudiantes comparten, con la guía de la persona docente el proceso de trabajar de forma colaborativa con sus compañeros y compañeras, la forma en que tomaron decisiones y si surgieron conflictos las forma en que los resolvieron.

                    Resuelven el ejercicio propuesto en las Actividades que se encuentran en la página 89 y la Evaluación de la página 90. Revisan grupalmente el trabajo realizado.

                    Aplicación

                    Realizan una tabla que lleve por nombre Ecosistemas de Costa Rica, anotando las características de cada clasificación así como ejemplos de espacios naturales en nuestro país.

                    Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                    En grupos los estudiantes comentan el tema estudiado y la relación que existe entre los seres vivos.

                    Resuelven la Evaluación de la página 109. Comentan las respuestas en grupo.

                    Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                    Indicadores

                    Relaciona los factores que influyen en la diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza biológica de nuestro país, para su conservación y aprovechamiento sostenible.

                    Caracteriza de forma general los factores que influyen en la diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza biológica de nuestro país, para su conservación y aprovechamiento sostenible.

                    Cita los factores que influyen en la diversidad de ecosistemas, paisajes y riqueza biológica de nuestro país, para su conservación y aprovechamiento sostenible.

                    Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 2 y 3 (2025)

                    Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 2 y 3 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                          Para la vida ( )
                          Para la empleabilidad digna ( )
                          Tema 2: El sistema endocrino

                          Criterio de evaluación

                          Reconocer las glándulas que forman el sistema endocrino y las funciones que cumplen en la coordinación y equilibrio de la salud del cuerpo humano.

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          Observan el video “Sistema endocrino”, que se encuentra en la sección Enlaces.
                          Comentan la información que se presenta sobre las funciones y estructuras del sistema endocrino.

                          Realizan un círculo de diálogo y comentan sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y las acciones que deben ejecutar para lograr estar bien en todos los aspectos que conforman su ser.

                          Observan la imagen de la página 25 del libro y responden a las preguntas planteadas. Comentan los resultados de los ejercicios con otro compañero.

                          Exploración

                          Se reúnen en parejas o tríos y asignan una de las glándulas indicadas en la imagen de la páginas 26 a la 29 y la investigan(el docente procura que todas las glándulas indicadas sean investigadas). Consideran elementos como cuál es su función, dónde se ubican, cuáles enfermedades están relacionadas con esas glándulas, entre otros aspectos relevantes. Exponen su trabajo a los compañeros.

                          Reflexión y contrastación

                          Leen la información de la página 26, para conocer información general del sistema endocrino, así como el papel de las hormonas y las principales glándulas endocrinas.

                          Realizan la lectura de las páginas 27 a la 29, donde se presentan cuadros en los que se ubica cada una de las glándulas y hormonas, clasificando su nombre y la función de cada una de ellas.

                          Leen la información de la página 30 y observan la imagen, para describir por medio de un ejemplo, cómo funciona el sistema endocrino. Investigan otros ejemplos y los exponen a sus compañeros.

                          Enumeran algunas enfermedades causadas por problemas en el sistema endocrino, luego de leer la información de la página 31 del libro. Buscan imágenes que ilustren estas enfermedades, así como información adicional en diferentes fuentes y preparan una exposición en grupos para compartirlas en clase.

                          Analizan las semejanzas y diferencias entre la información leída y la que obtienen de la investigación hecha en grupos o parejas.

                          Aplicación

                          Trabajan con el “Cuadro resumen de enfermedades del sistema endocrino” que se encuentra en el anexo #4 de la sección Imprimibles, de manera que lo completen con la información correspondiente.

                          Efectúan los ejercicios de cierre a partir de la resolución de las Actividades que se proponen en la página 32 y la Evaluación de la página 33. Después, participan activamente de la revisión de estos ejercicios de forma grupal y oral.

                          Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. La revisan en conjunto con los demás compañeros.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Describe las glándulas del sistema endocrino en diversas actividades.

                          Establece condiciones básicas para el cuidado del sistema endocrino mediante actividades orales y escritas.

                          Describe las  las funciones del sistema endocrino para la coordinación y equilibrio de la salud del cuerpo humano en diversas actividades tanto escritas como orales.

                          Tema: Relación entre sistema nervioso y sistema endocrino

                          Criterio de evaluación

                          Describir la relación entre los sistemas nervioso y endocrino para comprender su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano.

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          La persona docente lleva a la clase diferentes situaciones, divide al grupo en equipos y solicita a cada uno que analice diferentes situaciones en las cuales una máquina, un aparato doméstico o un vehículo, no funcionan correctamente.

                          Comentan de qué forma una situación así podría afectar nuestro organismo si no nos cuidamos. Relacionan la importancia de cuidar el motor, la batería o la fuente de energía de un aparato para que funcione, al igual que es preciso cuidar nuestro cerebro como principal órgano para el desarrollo de las acciones y actividades que desarrollamos, y el buen funcionamiento de nuestro organismo.

                          Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable.
                          Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de mantener nuestro organismo saludable.

                          Bloque de texto.

                          Exploración

                          Investigan en diferentes fuentes de información, la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Luego elaboran una presentación diferente para presentar sus hallazgos al resto del grupo.

                          Reflexión y contrastación

                          Bajo la guía del persona docente, analizan la forma en que las respuestas del organismo a las hormonas están controladas y reguladas por el cerebro, de forma tal que existe una relación entre el sistema nervioso y el endocrino, pues sin la regulación del cerebro, las hormonas no podrían ser bien utilizadas y direccionadas a las funciones en las que se requieren en el organismo.

                          Aplicación

                          Elaboran una historia en la cual el sistema nervioso se va de vacaciones y deja solo al sistema endocrino, mencionan las consecuencias de esa ausencia y lo que sería necesario realizar para procurar el bienestar y el equilibrio en el organismo.

                          Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Plantea actividades cotidianas para promover el buen funcionamiento del cuerpo humano en actividades orales y escritas.

                          Enuncia las evidencias encontradas en la relación entre los sistemas nervioso y endocrino para comprender su importancia en el funcionamiento del cuerpo humano  a través de las actividades propuestas.

                          Tema: Equilibrio del cuerpo humano

                          Criterio de evaluación

                          Valorar el equilibrio adecuado entre los sistemas del cuerpo humano, para mantener una buena salud física y mental.

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          Mencionan que acciones realizan cuando se enferman, cómo combaten una enfermedad o malestar y cuáles sistemas del cuerpo se pueden ver afectados en una situación así.

                          Exploración

                          Entre compañeros, se entrevistan y comentan las prácticas que acostumbran a realizar para mantenerse con buena salud física y mental.

                          Comentan sobre las respuestas obtenidas entre ellos y entre todos realizan un solo material informativo para promover la buena salud entre toda la comunidad educativa.

                          Reflexión y contrastación

                          Dramatizan diferentes situaciones en las que se represente la importancia de mantener un equilibrio en el cuerpo para procurar el bienestar integral de nuestro organismo.

                          Aplicación

                          Realizan un esquema en el que relacionen los diferentes sistemas del cuerpo y se evidencia la importancia de cuidar cada uno de estos para procurar un organismo saludable en todos los aspectos. Presentan su trabajo al resto de compañeros del grupo.

                          Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Ejecuta acciones que contribuyan a la salud integral del sistema nervioso, sistema endocrino y los sistemas reproductores en diversas actividades escritas y orales.

                          Justifica el adecuado equilibrio entre los sistemas del cuerpo humano, para mantener una buena salud física y mental en diversas actividades escrita y orales.

                          Tema 3: La reproducción

                          Criterio de evaluación

                          Reconocer los procesos relacionados con la madurez sexual y la reproducción humana como parte del cuidado de la salud.

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          Realizan la actividad de la página 34 del libro y comentan con los compañeros la importancia de la reproducción en los seres vivos y la razón por la cual el sistema reproductor masculino es distinto al femenino. Infieren qué pasaría si los seres vivos no pudieran reproducirse.

                          Exploración

                          Se reúnen en equipos para realizar una pequeña investigación. Los temas a elegir son los siguientes:
                          • El sistema reproductor femenino: órganos internos, órganos externos, función, cuidados.
                          • El sistema reproductor masculino: órganos internos, órganos externos, función, cuidados.
                          • El ciclo menstrual.
                          • Fecundación, embarazo y parto.
                          • Métodos anticonceptivos.
                          • Enfermedades de transmisión sexual.
                          • Madurez sexual: cambios en la mujer, cambios en el hombre, cambios psicológicos y sociales durante la madurez sexual.
                          Todas las investigaciones deben llevar su respectiva hipótesis y sus predicciones. Pueden iniciar el trabajo investigativo en el aula y completarlo en sus hogares como una tarea. El docente procura que los temas no se repitan ni que quede alguno sin abordarse. Es decir, que los grupos iniciales deben ser al menos siete.

                          Reflexión y contrastación

                          Utilizando las páginas 35 y 36, realizan la lectura de la información para reconocer conceptos como reproducción y madurez sexual y luego elaboran su propia definición de estos conceptos. El grupo que investigó sobre este tema participa activamente aclarando las dudas de los compañeros y guiando la clase.

                          Recuerdan los caracteres sexuales primarios y secundarios realizando la lectura de las páginas 36 y 37, prestan atención al esquema que se presenta en la página 37, donde se señalan algunos de esos cambios.

                          Para conocer los cambios que se producen en el hombre y la mujer, así como los cambios psicológicos que se dan durante la madurez sexual, leen y comentan la página 38.
                          Con recortes del periódico o revistas, elaboran un collage sobre los cambios del hombre y la mujer durante la madurez sexual.

                          Realizan las Actividades propuestas en la página 39. Comentan las respuestas en grupo.

                          Aplicación

                          Identifican los órganos y las funciones del sistema reproductor femenino, al leer y comentar la información que se encuentra en las páginas 40 y 41 (el grupo que realizó esta investigación será el encargado de guiar esta parte de la clase).

                          Identifican los órganos que forman el sistema reproductor masculino, al observar y leer la información y el dibujo presentado en las páginas 42 y 43, haciendo énfasis al nombre y función de las tres glándulas que producen el semen.

                          Realizan las Actividades que se proponen en las páginas 44 a la 46, en las cuales se solicita completar un cuadro con el órgano y la función de los órganos femeninos, así como identificar en una ilustración los órganos del sistema reproductor masculino. Conversan sobre los cambios que se dan en el hombre y en la mujer al llegar a la madurez sexual y porqué son necesarios para perpetuar la especie. Indican qué creen que ocurriría si una persona que no ha logrado esos cambios queda embarazada.

                          Observan el video sobre el ciclo menstrual que se encuentra en la sección Enlaces. A partir de este video, resaltan los aspectos más relevantes de este evento en la mujer y preparan un cartel con los aspectos más relevantes relacionados con el tema. Luego leen la información de las páginas 47 a la 49 y realizan los ejercicios de la página 50.

                          Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                          Resuelven en forma individual los ejercicios de la página 50. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y en la pizarra con estudiantes voluntarios que anotan sus respuestas y las explican.

                          Con ayuda del esquema “El ciclo menstrual” de la página 48 y 49, se explica a los estudiantes las diversas fases del periodo menstrual de manera que los estudiantes tengan claro cada una.

                          Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
                          Como parte del cierre del tema, reflexionan sobre la importancia de mantener la higiene en los órganos sexuales externos, como parte integral de la salud humana.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Examina los avances científicos y tecnológicos vinculados a la reproducción humana para entablar las implicaciones legales y éticas de estos en diversas actividades realizada.

                          Describe los procesos relacionados con la madurez sexual y la reproducción humana como parte del cuidado de la salud en diversas actividades realizadas.

                          Tema: Maternidad y paternidad responsables

                          Criterio de evaluación

                          Describir la importancia de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los(as) hijos(as).

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          Leen la información sobre la fecundación de la página 51 y comentan cómo se lleva a cabo este proceso. Los estudiantes en subgrupos elaboran una secuencia del proceso.

                          Elaboran una secuencia gráfica (por medio de dibujos) que represente el proceso de fecundación. Exponen las secuencias a los compañeros.

                          Exploración

                          Presente a los estudiantes el video “Érase una vez: La vida. El nacimiento», que se encuentra en la sección Enlaces. Posteriormente, realizan un comentario sobre lo que les llamó la atención y lo que aprendieron del tema.

                          Reflexión y constrastación

                          Leen la información sobre el periodo de embarazo de las páginas 52 a 55, comparando la información que leyeron con la observada en el video. Elaboran un cuadro que resuma las características del embarazo y del desarrollo embrionario, fetal y el parto, utilizando el “Cuadro resumen” que se encuentra en el anexo #5 en la sección Imprimibles.

                          Tomando en cuenta la información de los apartados anteriores, resuelven las Actividades de la página 56.

                          Aplicación

                          En grupos, discuten la respuesta a la pregunta; ¿cuándo creo que una persona está preparada para ser padre o madre?

                          Elaboran una lista de requisitos que ellos consideren necesarios cumplir antes de ser padre o madre.

                          Comparan la lista elaborada con la información disponible en la página 57.

                          Resuelven los ejercicios de la página 61 y la Evaluación de la página 62. Comentan las respuestas de la actividad realizada.

                          En subgrupos realizan una lista de los que consideran derechos y deberes de los padres y de los hijos. Relacionan la actividad anterior con la lectura de las páginas 57 a la 60. El docente crea el el espacio para que los estudiantes compartan su opinión sobre la información leída.

                          Leen la noticia que se encuentra en la sección Imprimibles, anexo #6, la cual se titula “Tasas de embarazo adolescente”. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre la información que se presenta.

                          Elaboran un anuncio para la sección de clasificados del periódico, donde se busca una madre y un padre. El anuncio debe contener los requisitos básicos e indispensables para llenar los puestos vacantes. Exponen los anuncios a los compañeros y elaboran un mural para colocar cerca de la entrada de la escuela.

                          Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Indicadores

                          Deduce alternativas para contribuir con las condiciones de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los hijos y las hijas a través de diversas actividades escritas y orales.

                          Enuncia la importancia de la maternidad y paternidad responsables, en la procreación y calidad de vida de los hijos y las hijas en diversas actividades escritas y orales.

                          Interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano

                          Criterio de evaluación

                          Valorar las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, que permiten la comprensión de su funcionamiento integral y el cuidado de la salud.

                          Estrategias de mediación

                          Focalización

                          Mediante un juego de manos rítmicas dirigido por el docente, realizan un repaso de los sistemas del cuerpo humano.

                          Repasan de forma oral cada una de las funciones de los sistemas del cuerpo humano.

                          Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el texto de las páginas 63 a la 65 para reconocer el trabajo coordinado que realizan los sistemas del cuerpo humano. Organizan la información en un mapa semántico.

                          Analizan las formas en que diferentes sistemas trabajan de forma coordinada para realizar diferentes funciones. Hacen un pequeño resumen de lo aprendido en sus cuadernos.

                          Exploración

                          Proponen ejemplos de la coordinación entre sistemas, al realizar la actividad que se propone en los ejercicios planteados en las páginas 65 y 66. Exponen los ejemplos a los compañeros.

                          Reflexión y contrastación

                          En grupos y utilizando el material “Modelos para engranajes” que se encuentra en la sección Imprimibles, anexo #7, representan el desarrollo de diferentes actividades que se realizan en conjunto entre los sistemas del cuerpo. Exponen el trabajo a los compañeros.

                          Aplicación

                          Hacen un círculo de diálogo y analizan las formas en que diferentes sistemas trabajan de forma coordinada para realizar esas funciones. Hacen un pequeño resumen de lo aprendido en sus cuadernos.

                          Resuelven la Evaluación de la página 67. Comparten las respuestas a los compañeros.

                          Elaboran un fotomontaje (secuencia de fotografías o imágenes que reflejan un mensaje específico) o un álbum, que muestre la importancia de los procesos relacionados con la madurez sexual en la reproducción humana y los sistemas del cuerpo. Exponen el fotomontaje o el álbum a los compañeros.

                          Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                          Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. Comparten el trabajo realizado, con otro compañero.

                          Realizan el Exploro de las paginas 68 y 69 y comparten las experiencias con los demás compañeros.

                          Indicadores

                          Relaciona los factores que influyen en el funcionamiento integral del cuerpo humano en las actividades escritas y orales propuestas.

                          Examina las relaciones entre el funcionamiento integral del cuerpo humano con el disfrute del entorno natural y sociocultural a través de las actividades propuestas.

                          Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 1 (2025)

                          Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 1 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                Para la vida ( )
                                Para la empleabilidad digna ( )
                                El sistema nervioso

                                Criterio de evaluación

                                Identificar los principales componentes del sistema nervioso y sus funciones en el cuerpo humano, como parte del cuidado de la salud.

                                Estrategias de mediación

                                Focalización

                                Realizan los “Juegos de gimnasia cerebral”, material que se puede encontrar en el anexo #1, en la sección Imprimibles, entre ellos: decir el color con que está escrita una palabra y no la palabra, leer un texto donde las vocales han sido reemplazadas por números, entre otros ejercicios.

                                Comentan por qué algunas tareas fueron más difíciles de llevar a cabo y qué les pareció la experiencia de realizar dichas actividades.

                                Observan la imagen de la página 6 del libro y realizan los ejercicios para comprender cómo funciona el sistema nervioso y la importancia que tiene el buen funcionamiento de cada una de sus partes para procurar el bienestar del organismo.

                                Exploración

                                Juegan teléfono chocho por un rato, por lo menos un par de veces. Rescatan el hecho de que así como la buena comunicación es un elemento indispenble para comprender bien un mensaje, razón por la cual es necesario que las conexiones de un teléfono estén en buen estado; de igual forma es necesario que las partes de nuestro sistema nervioso estén bien, para que las conexiones entre estas, sean efectivas y se puedan realizar sus funciones saludablemente.

                                Investigan en internet o en la biblioteca de la escuela sobre el sistema nervioso, hacen un resumen de lo obtenido y lo exponen a sus compañeros indicando cuáles elementos les llamaron más la atención y en cuáles les gustaría profundizar o investigar más. Procuran establecer una hipótesis sobre lo que investigarían procurando a futuro constatar la veracidad o falsedad de la información recopilada.

                                Leen la información sobre aspectos generales del sistema nervioso que se ubica en las páginas 7 a la 9, prestando especial atención a la información sobre la neurona y la transmisión de los impulsos nerviosos mediante las neuronas . Hacen énfasis de cada parte que forma una neurona.

                                Comentan sobre las semejanzas y diferencias obtenidas entre la información que acaban de leer y la que obtuvieron en su mini investigación. Lo hacen a través de ejemplos.

                                Previo al desarrollo de la lección solicite a los estudiantes traer el material necesario para construir una neurona tal y como se indica en la sección Enlaces, con el nombre “Neurona de papel 1” y “Neurona de papel 2”. Brinde espacio para que los estudiantes la construyan e identifiquen cada parte que la forma así como su función específica. Este trabajo puede realizarse en grupos y el material que se utiliza, puede variar según los recursos de los miembros de la clase.

                                Reflexión y contrastación

                                Realizan las Actividades de las páginas 10 y 11. Después, participan activamente de la revisión de los mismos que se hará de forma grupal y oral. Cada estudiante verifica sus respuestas y las cambia de ser necesario. Se procura evaluar el porqué del error.

                                Completan en forma individual el “Esquema: sistema nervioso”, que se encuentra en el anexo #3 de la sección Imprimibles del sitio. Después, lo entregan a su docente para la revisión respectiva.

                                Realizan la lectura de las páginas 12 a la 14 del libro y resaltan los aspectos más importantes, ademas abren un espacio para aclarar dudas, entro otros aspectos relevantes.

                                Al finalizar la lectura de la teoría se reúnen en equipos de 3 o 4 integrantes para experimentar sobre los reflejos estudiados. De ser posible, investigan en diferentes fuentes de información científica sobre otros reflejos que posee el cuerpo humano y los clasifican. Con recortes de periódico, revistas o dibujos, realizan un collage en el que se observan los reflejos estudiados y su importancia para la vida cotidiana. Lo exponen a sus compañeros.

                                Realizan las actividades sobre el tema que se encuentran en la página 15. Después, intercambian sus libros con el compañero de al lado para la revisión respectiva.

                                Aplicación

                                Analizan las hipótesis creadas al inicio de la unidad y verifican si alguna está relacionada con el Sistema Nervioso Periférico, de ser así, se procura buscar estrategias para la investigación respectiva. En caso contrario, se anota en la pizarra el título “Sistema Nervioso periférico (SNP)” e indican qué creen que es y cuáles son sus funciones. Se les motiva para que busquen en la biblioteca sobre las funciones básicas del SNP así como su importancia en la vida.

                                Competencia general:    Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.  

                                Con base en la actividad anterior, reflexionan sobre la importancia de mantener saludable el sistema nervioso como parte de la salud integral del cuerpo humano.

                                Leen y comentan la información del Sistema Nervioso Periférico, que se encuentra en las páginas 16 y 17. Identifican la estructura y componentes de este sistema.

                                Conocen la estructura y función del sistema autónomo, realizando la lectura y observando el esquema presente en la página 18.

                                Resuelven las Actividades presentes en la página 22, donde aparecen diferentes funciones del sistema nervioso y donde se producen, de modo que los estudiantes realicen la asociación correspondiente.

                                Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                Completan la Evaluación de la página 24. Comentan las respuestas en grupo.
                                Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                Indicadores

                                Identifica las funciones de los órganos del sistema nervioso en diversas actividades propuestas.

                                Identifica la estructura de los órganos del sistema nervioso en diversas actividades propuestas.

                                Relaciona el cuidado de la salud con el bienestar del sistema nervioso en diversas actividades propuestas.

                                Cuidado del sistema nervioso

                                Criterio de evaluación

                                Describir medidas preventivas en el hogar, centro educativo y comunidad, que contribuyan al buen funcionamiento del sistema nervioso.

                                Estrategias de mediación

                                Focalización

                                Observan el video El sistema nervioso, el cual pueden obtener desde los Enlaces. Al finalizar comentan sobre las posibles enfermedades que sufre el sistema nervioso y los cuidados que debo tener para mantenerlo saludable (mismos que se indican en el video).

                                Exploración

                                Investigan en diferentes fuentes, sobre los cuidados y medidas que se pueden llevar a cabo y considerar, para procurar la buena salud del sistema nervioso.

                                En grupos, preparan una feria de salud para presentar la información al grupo.

                                Reflexión y contrastación

                                Realizan un trabajo de campo y entrevistan a diferentes miembros de la comunidad educativa, así como los familiares que conviven con ellos y les consultan respecto a los cuidados de salud que practican en relación con el sistema nervioso. Anotan todas las respuestas y en grupo las analizan y comentan en clase.

                                Junto con la persona docente, elaboran un material informativo para repartir en la comunidad y promover el cuidado del sistema nervioso, incluyen actividades para realizar, recomendaciones de alimentación, recreación, entre otros aspectos.

                                Aplicación

                                Preparan un tiempo diario de 10 minutos para realizar ejercicios antiestrés, propuestos por ellos mismos. Cada día un estudiante que quiera, dirige el tiempo de ejercicios. Esta actividad puede iniciarla el docente guiándose con los ejercicios presentados en los Enlaces.

                                Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                Indicadores

                                Plantea modificaciones a las actividades cotidianas para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso en diversas actividades tanto escritas como orales.

                                Describe medidas y acciones preventivas que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso en diversas actividades escritas y orales.

                                No a las drogas

                                Criterio de evaluación

                                Tomar conciencia de algunas consecuencias del consumo de drogas en el sistema nervioso y formas de prevención para el cuidado de la salud.

                                Estrategias de mediación

                                Focalización

                                Elaboran una lluvia de ideas, que gire en torno a la palabra “drogas”, los estudiantes aportan las ideas que de esa palabra puedan desprenderse.

                                Relacionan las ideas propuestas para elaborar conceptos como droga, adicción, salud, bienestar.

                                Exploración

                                Predicen cuáles podrían ser algunas consecuencias para el sistema nervioso si un individuo consume drogas, lo hacen a través de ejemplos y los comentan y comparten en clase. Comentan al respecto y anotan las predicciones.

                                Reflexión y contrastación

                                Comprenden cómo funciona el sistema nervioso y cuáles son las funciones que cumplen sus partes, al leer la información presente en las páginas 20 y 21. Conocen acerca de las consecuencias del consumo de drogas y las secuelas del estrés para nuestra salud, al comentar la información obtenida en el resumen de la página 21.

                                Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.

                                Con base en la actividad anterior reflexionan las consecuencias que tiene el consumo de drogas en la vida del ser humano y en su entorno.

                                Contrastan el nuevo aprendizaje con las predicciones anotadas anteriormente.

                                Aplicación

                                Proponen ideas sobre cómo decir NO a las drogas. Prestan principal atención a la importancia de decir NO a las drogas y elaboran una campaña para prevenir el uso de estas.

                                Realizan una campaña de salud en contra del consume de drogas y promocionan la importancia del cuidado del sistema nervioso para nuestra salud integral.

                                Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                Indicadores

                                Ejecuta acciones que contribuyen a la prevención del consumo de drogas a través de diversas actividades realizadas.

                                Describe las consecuencias del consumo de drogas y la afectación al sistema nervioso en diversas actividades propuestas.

                                Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 Tema 3 (segunda parte) (2025)

                                Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 Tema 3 (segunda parte) (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                      Para la vida ( )
                                      Para la empleabilidad digna ( )
                                      Tema: Fotosíntesis

                                      Criterio de evaluación

                                      Describir el proceso de fotosíntesis que realizan las plantas, como componentes esenciales del entorno natural.

                                      Estrategias de mediación

                                      Focalización

                                      Comentan sobre la alimentación y desarrollo de las plantas, lo que ellos consideran que requieren estos seres vivos para alimentarse. Posteriormente buscan información relacionada con el proceso de fotosíntesis y comentan al respecto.

                                      Exploración

                                      A partir de la información relacionada con la fotosíntesis, investigan sobre las plantas en la comunidad y comentan cómo ellos consideran que viven este proceso esos seres vivos. Ejemplifican con material visual, trabajando en grupos.

                                      Reflexión y contrastación

                                      Comentan la importancia de cuidar el ambiente y los recursos naturales para procurar el adecuado proceso de la fotosíntesis.

                                      Crean una secuencia gráfica que represente el proceso de fotosíntesis. Observan el video ¿Cómo se desarrolla la fotosíntesis?, que encuentran en el apartado Enlaces. Comparan la secuencia gráfica con lo observado en el video. Realizan los ajustes su trabajo en caso de ser necesario.

                                      Aplicación

                                      Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 72 y 73 del libro. Comparten las respuestas con los compañeros.

                                      Se motiva a los estudiantes a realizar la actividad propuesta en la cápsula Exploro de la página 74. El estudiante registrará cada uno de los cambios que se dan a lo largo del crecimiento de la planta. Una vez finalizado el proyecto, comenta con el resto de los compañeros acerca de la importancia de la luz para el crecimiento de las plantas y la alimentación de la misma.

                                      Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                      Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                      Indicadores

                                      Describe el proceso de la fotosíntesis en diferentes formas. (escritas, plásticas, entre otras), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                      Enuncia las evidencias encontradas sobre el proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas en el entorno natural, utilizando diferentes materiales, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                      Tema 3: Clasificación de los seres vivos

                                      Criterio de evaluación

                                      Reconocer la clasificación de los seres vivos tomando en cuenta la forma de obtención de alimento, como parte del estudio de la biodiversidad.

                                      Estrategias de mediación

                                      Focalización

                                      En grupos, crean una historia en la cual ejemplifiquen lo que podría pasar si no tuviéramos plantas en el planeta. Comparten el trabajo realizado con los demás compañeros y reflexionan al respecto.

                                      Exploración

                                      En los mismos grupos de trabajo, realizan un listado de los elementos naturales que intervienen en la fotosíntesis y consultan a diferentes integrantes de la comunidad educativa o a otros compañeros de la clase, lo que ellos realizan en sus casas y en la institución para cuidar esos recursos.

                                      Reflexión y contrastación

                                      Comentan sobre los beneficios que obtenemos las personas de las plantas, mencionan las diferentes formas en que nos benefician y todo lo que nos proporcionan. Realizan una feria botánica en la cual cada uno expone sobre su planta favorita, sus características, sus cuidados, aportes e importancia para ellos.

                                      Aplicación

                                      Elaboran un mural para motivar a los compañeros a tomar conciencia de la importancia del proceso de la fotosíntesis para el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra. En grupos presentan sus obras y explican lo que quisieron representar en el trabajo realizado.

                                      Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                      Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                      Indicadores

                                      Justifica las ventajas del proceso de la fotosíntesis para el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                      Describe la importancia del proceso de la fotosíntesis para el mantenimiento de la vida, de forma oral, escrita o plástica, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                      Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 Tema 3 (primera parte) (2025)

                                      Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 Tema 3 (primera parte) (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                            Para la vida ( )
                                            Para la empleabilidad digna ( )
                                            Tema 3: Biodiversidad

                                            Criterio de evaluación

                                            Reconocer, como parte del estudio de la biodiversidad, las características físicas propias de algunos organismos, que permiten clasificarlos de diferentes maneras.

                                            Estrategias de mediación

                                            Focalización

                                            Los estudiantes proponen significados para los siguientes términos, que están escritos en la pizarra: seres unicelulares, seres pluricelulares, seres autótrofos y seres heterótrofos. Toman nota de sus aportes en la pizarra y luego los comparan con las definiciones que encuentran en diferentes fuentes de información.

                                            Proponen ejemplos de organismos para cada uno de los tipos de seres: pluricelulares, unicelulares, autótrofos y heterótrofos. Representan sus ejemplos con dibujos en tarjetas que pegan debajo de los términos que están en la pizarra.

                                            Exploración

                                            Observan el video relacionado con los seres unicelulares y pluricelulalres que se encuentra disponible en la sección de Enlaces. En subgrupos, preparan carteles en los cuales resalten las principales características de los seres que pertenecen a cada uno de estos grupos. Luego realizan la actividad de la página 67. Comentan el trabajo realizado.

                                            Realizan la lectura de la información que se presenta en las páginas 68, para comparar la clasificación realizada, de los ejemplos propuestos por los estudiantes en la actividad anterior y  conocer de otros criterios que se utilizan para la su clasificación. Representan la clasificación de forma creativa.

                                            Los estudiantes realizan una lectura comentada sobre la estructura celular de las páginas 69 y parte de la página 70. Al finalizar distribuidos en subgrupos realizan una maqueta de los tipos de células.

                                            Completan el esquema del anexo #12 que se encuentra en el apartado Imprimibles.

                                            Los estudiantes recortan y clasifican las imágenes que se encuentran en el anexo #13 que encuentran en el apartado Imprimibles. Para realizar la clasificación toman en cuenta el grado de complejidad (unicelular, pluricelular).

                                            Completan las actividades de Evaluación que se presentan en la página 71. Comparan sus respuestas con las de los compañeros.

                                            Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas. En clase realizan la revisión del trabajo asignado en la tarea.

                                            Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            Realizan el ejercicio que se propone en el Exploro. Documentan los hallazgos obtenidos y los comparten en clase mediante un círculo de diálogo dirigido por el docente.

                                            Mediante una lluvia de ideas el docente les consulta a los estudiantes sobre formas en que se alimentan las plantas y los animales. El docente anota la información en la pizarra, la finalizar la participación oral, revisan las ideas que plantearon.

                                            A partir de las ideas expresadas por los estudiantes el docente realiza una breve introducción del tema.

                                            Reflexión y contrastación

                                            Los estudiantes observan y describen las imágenes de las páginas 72 y 73. Comentan cuáles características conocen de cada uno de los reinos que se presentan. Realizan la lectura del texto que se encuentra en la página 72. Elaboran un cuadro en el que cada columna es encabezada por el nombre de cada uno de los reinos de Whittaker. En cada columna van a escribir características, beneficios para el ser humano y ejemplos de organismos de los reinos, conforme avancen en el estudio del tema.

                                            Utilizan materiales como: plastilina, cartón, goma, tijeras, palillos, etc., para construir la maqueta de una célula en la que colocarán el nombre de cada uno de los tres componentes principales. Exponen la maqueta de la célula elaborada.

                                            Comparan su maqueta con la información que encuentran en la página 78. Identifican semejanzas y diferencias entre ambas.

                                            Preparan un esquema comparativo para clasificar las características de las células procariotas y eucariotas.

                                            Proponen ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares. Toman en cuenta la información que encuentran sobre el tema en la página 79.

                                            Luego leen la información de la página 79, para identificar la clasificación de las células de acuerdo con la organización del material genético. Observan el video “Células procariotas y eucariotas”, que se encuentra en la sección Enlaces. Comentan la información brindada en el video acerca de estos dos tipos de células.

                                            Aplicación

                                            Elaboran un cuadro sinóptico sobre la información que leen de las páginas 74 a la 78, completan la información de cada uno de los reinos, sus características, beneficios y ejemplos. Pueden consultar otras fuentes de información para completar los ejemplos.

                                            Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

                                            Al finalizar la actividad anterior los estudiantes participan en un conversatorio guiado por el docente en el que comentan sobre cómo el aprovechamiento de los recursos en la vida cotidiana afecta al ambiente y cuáles decisiones debemos tomar para reducir nuestro impacto ambiental.

                                            Elaboran el esquema sobre el “Reino Fungi” que se encuentra en el anexo #14 el apartado Imprimibles.

                                            Leen la información sobre la importancia de los organismos para los seres vivos y para el ambiente, que encuentran en las páginas 78 a la 79. Preparan un collage que ilustre la información más importante. Exponen sus creaciones a los compañeros.

                                            En grupos los estudiantes realizarán las actividades propuestas en el Exploro de la página 80. Los estudiantes se organizarán para traer la lupa que se necesita para desarrollar la actividad. Completan el cuadro de Registro y el Comento y reflexiono. Una vez que cada subgrupo termina la actividad, en plenaria se realiza una comparación de las respuestas a cada uno de los ejercicios planteados.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 81 a la 84. Revisan sus respuestas en grupos.

                                            Completan las actividades de Evaluación que encuentran en la página 85, como una forma de repasar los conceptos estudiados.

                                            Realizan la lectura del tema relacionado con los animales invertebrados y sus características principales, que se encuentra en las páginas 90 a la página 94. Reconocen la clasificación de los invertebrados, según sean artrópodos, moluscos, equinodermos, medusas y corales, gusanos, poríforos o esponjas.

                                            Reconocen las características principales, así como la subdivisión de los animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, mediante la lectura y análisis de la información que se presenta en las páginas 88 y 89. Preparan un esquema gráfico que resuma la clasificación de los animales vertebrados.

                                            Observan el vídeo que se encuentra en las Enlaces llamado vertebrados e invertebrados y discuten las diferencias que se muestran.

                                            Completan la primera parte del esquema sobre la clasificación de los animales, a partir de la información encontrada y de la que leen en las páginas 86 y 94, el esquema del anexo #15 del apartado Imprimibles. Conforme avancen en el estudio del tema podrán completar el esquema con más características.

                                            Los estudiantes observan una fotografía o una ilustración de: una araña y un caballo. Mencionan las características de cada uno de ellos y cuáles son sus semejanzas y diferencias. La persona docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas

                                            Reconocen características del ser humano, como parte del Reino Animalia, al observar las imágenes del cuerpo humano de la página 94 y al leer la información de esa misma página. Comentan lo aprendido.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 95 a la 96, para repasar las características y clasificación de los seres vivos. De la misma manera completan las actividades de Evaluación de la página 97. Comparan las respuestas en una plenaria.

                                            Bloque de texto.

                                            Indicadores

                                            Describe formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Puntualiza formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Resalta formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Menciona formas de contribuir al cuidado de la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Identifica las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Indica las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Brinda las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Menciona las características físicas de los organismos que permiten clasificarlos de diferentes maneras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Tema: Relaciones de interdependencia entre los seres vivos

                                            Criterio de evaluación

                                            Describir algunas relaciones de interdependencia entre los seres vivos y su importancia en el equilibrio ecológico

                                            Estrategias de mediación

                                            Focalización

                                            Observan el video Animado 3D «Invertebrados» en el que se presenta una parodia de animales invertebrados y a la vez muestra su importancia en la cadena alimenticia. Al terminar, conversan sobre las características de los personajes y su relación con lo aprendido en el tema. Encuentran el video en el apartado Enlaces.

                                            Exploración

                                            Utilizan recortes de imágenes de seres vivos para elaborar tarjetas con cartulina. Mezclan las tarjetas y reparten al azar tres tarjetas a cada compañero. (Ver ejemplos de tarjetas en el anexo #16 del apartado Imprimibles. Cada estudiante propone una relación que se da entre los organismos de las tarjetas que le corresponden. Si no es posible establecer la relación, deja la tarjeta para que otro compañero que la necesite, la utilice.

                                            Reflexión y contrastación

                                            Leen la información sobre las relaciones intraespecíficas e interespecíficas que encuentran en las páginas 98 a la 102. Clasifican los ejemplos que propusieron en la actividad anterior, de acuerdo con la información que leyeron.

                                            Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre cómo consideran que las relaciones interespecíficas e intraespecíficas contribuyen con el equilibrio ambiental. La persona docente anota las ideas en la pizarra.

                                            Los estudiantes participan en lectura comentada del texto del página 103 del libro sobre la importancia que tienen las relaciones interespecíficas e intraespecíficas para el equilibrio ecológico. Al finalizar destacan ¿Qué es el equilibrio ecológico?, ¿Por qué es importante la relación del medio abiótico y del medio biótico para el equilibrio ecológico? y describen cómo las relaciones interespecíficas  e intraespecíficas contribuyen con el equilibrio ecológico. Al finalizar organizan la información en un resumen, que comparten con sus compañeros.

                                            Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las formas en que el   el ser humano aprovecha las relaciones interespecíficas e intraespecíficas que se producen en los ecosistemas. La persona docente anota sus aportes en la pizarra.

                                            Los estudiantes revisan el contenido de la página 103 del libro y organizan un espacio de discusión sobre la importancia de estas formas de aprovechamiento que realiza el ser humano de las relaciones en los ecosistemas. Al finalizar elaboran carteles informativos que los colocan en los sitios de la comunidad previamente gestionados por la persona docente.

                                            Aplicación

                                            Observan las imágenes que se presentan en las páginas 100 – 102 y determinan el tipo de relación que se da entre los seres vivos que forman parte de estas y leen y analizan la información que está en esas páginas.

                                            Elaboran una historia entre un grupo de seres vivos, en la que se identifiquen los diferentes tipos de relaciones estudiadas. Leen las historias a los compañeros quienes identificarán las situaciones, dentro de la historia, donde se presentan los diferentes tipos de relaciones.

                                            Los estudiantes reflexionan sobre las condiciones del equilibrio ecológico en sus comunidades y cómo la presencia del ser humano ha afectado las relaciones interespecíficas e intraespecíficas del entorno. Organizan la información y la exponen mediante carteles.

                                            Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                            Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            Indicadores

                                            Describe aspectos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Puntualiza aspectos significativos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Resalta aspectos específicos sobre la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Menciona generalidades acerca de la importancia de la interdependencia entre los seres vivos para el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Descubre las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Halla nuevas relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Destaca aspectos importantes de las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Enlista las relaciones de interdependencia entre los seres vivos en un ecosistema, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Tema: Acciones dirigidas al cuidado de nuestra flora y fauna.

                                            Criterio de evaluación

                                            Valorar las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región.

                                            Estrategias de mediación

                                            Focalización

                                            Entre todos hacen un inventario de las plantas y los animales que ellos consideran propios de la región, comentan cuáles son las características de estos seres vivos, cómo nos benefician, qué podemos hacer para procurar la buena convivencia con ellos y la importancia de la variedad en el ambiente.

                                            Exploración

                                            Elaboran un recorrido por la institución o la comunidad, como la persona docente lo considere más apropiado, y se convierten en investigadores ambientales, de forma tal que deben analizar las condiciones ambientales que logran observar.

                                            Reflexión y contrastación

                                            A partir del recorrido que hacen por la institución, anotan los problemas o necesidades que ellos consideran que se dan en la institución y en la comunidad y que requieren de acciones de cambio para procurar las mejoras de la flora y la fauna de la región

                                            Aplicación

                                            Preparan una lista de acciones que pueden hacer en su escuela, hogar y comunidad para el uso adecuado del ambiente. Comentan sus propuestas y los recursos requeridos para ponerlas en práctica. Preparan un texto creativo: poesía, canción, historieta, caligrama, etc. que ilustre los cuidados del ambiente estudiados. Exponen sus creaciones al resto de la clase.

                                            Leen la información que sobre este tema, encuentran en las páginas 104 del libro y plantean otras acciones que se pueden realizar.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 105 a la 108, para poner en práctica lo estudiado.

                                            Completan las actividades de Evaluación de la página 109. Discuten con sus compañeros las respuestas.

                                            Realizan la tarea propuestas por el docente en el generador de tareas, para este tema.

                                            Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                            reparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los seres vivos, su clasificación y las relaciones que establecen entre ellos.

                                            Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

                                            Indicadores

                                            Relaciona los factores que influyen en las acciones personales y comunitarias dirigidas al uso racional de la flora y la fauna de la región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Enlaza aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Caracteriza aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Cita aspectos que contribuyen con el equilibrio ecológico y el bienestar de los seres vivos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Describe acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Resalta aspectos específicos de las acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Menciona aspectos generales de las acciones personales y comunitarias que permitan el uso racional de la flora y fauna en su región, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                            Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (segunda parte) y 2 (2025)

                                            Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (segunda parte) y 2 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                                  Para la vida ( )
                                                  Para la empleabilidad digna ( )
                                                  Sistema renal o urinario

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Reconocer los órganos que forman la estructura del sistema urinario, como parte del cuidado general del cuerpo humano.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  Observan el video “Los riñones” que se encuentra en la sección Enlaces. Al finalizar, elaboran una lista de los elementos del video que más les llamó la atención y tratan de determinar cómo es el funcionamiento de los riñones.

                                                  Reflexionan sobre lo que significa para ellos Salud Integral. El docente puede hacer preguntas que lleven a los estudiantes a relacionar la interrelación entre sistemas y el funcionamiento del organismo. Si un sistema u órgano presenta problemas, todo el organismo se verá afectado. Proponen acciones que favorecen a la salud integral del ser humano.

                                                  Exploración

                                                  Utilizan plastilina y observan el esquema de la estructura del sistema renal del libro, modelan y reproducen el dibujo de este sistema.
                                                  Con diversos rótulos, identifican cada una de las partes del sistema y la función que cumple cada órgano.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  A partir del conocimiento sobre el funcionamiento del sistema urinario y sus órganos, reflexionan sobre la forma en que su salud se vería afectada si su sistema urinario no funcionara correctamente. Consideran algunas medidas que pueden considerar para procurar el cuidado integral de su cuerpo.

                                                  Aplicación

                                                  En grupos, organizan una feria de bienestar, en la cual por equipos deben realizar algún material que motive a los demás al cuidado de los órganos del sistema urinario y a la búsqueda del bienestar personal.

                                                  Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   

                                                  Al finalizar la actividad de la feria la persona docente abre el espacio de diálogo para que los estudiantes comenten la importancia de desarrollar este tipo de actividades en las comunidades  y la Asimismo conversan sobre como la participación en la actividad
                                                  les permitió resolver conflictos, lograr consensos y acuerdos, tomar decisiones orientadas a la búsqueda de soluciones, la vivencia de los valores democráticos y por lo tanto el ejercicio de la ciudadanía activa como un derecho que, a la vez, implica una serie de responsabilidades.

                                                  Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                  Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                  Indicadores

                                                  Identifica los órganos que forman la estructura del sistema urinario en diversas actividades escritas.

                                                  Relaciona el cuidado de los órganos del sistema urinario con el bienestar personal en diversas actividades escritas y orales desarrolladas en clase.

                                                  Proceso de excreción, funcionamiento de los órganos

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Explicar el proceso de excreción, tomando en cuenta las funciones de los órganos involucrados y su importancia en el mantenimiento de la vida del ser humano.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  Realizan la lectura de las páginas 40 y 41 y hacen un comentario de la información que se presenta, resaltando las funciones del sistema renal. Reflexionan y deducen lo que podría suceder en el organismo si el sistema renal tuviera un mal funcionamiento.

                                                  Exploración

                                                  A partir de la información estudiada, realizan un cuento o historia relacionada con un día en el que los órganos del sistema renal se pusieron  huelga, escriben lo que consideran que le puede suceder al cuerpo de una persona si esto pasara y resaltan la importancia de realizar acciones que cuiden este sistema y el cuerpo en general.

                                                  Completan el esquema del sistema urinario que encuentran en el anexo #6 del apartado Imprimibles. Comparten los esquemas con sus compañeros para valorar las respuestas.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  Aplicación

                                                  Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                  Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                  Complementan el croquis con un esquema en el cual se ejemplifiquen los pasos que se dan en el proceso de excreción.

                                                  Leen la información relacionada con el proceso de excreción que encuentran en la página 42. Elaboran un «croquis» que represente la ruta que siguen los líquidos hasta ser desechados por el organismo en forma de orina.

                                                  Indicadores

                                                  Deduce la importancia del proceso de excreción para el mantenimiento de la vida del ser humano en actividades escritas y orales.

                                                  Describe el proceso de excreción tomando en cuenta las funciones de los órganos involucrados en diversas actividades realizadas en clase.

                                                  Cuidados del sistema renal

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Valorar la importancia de las medidas preventivas que contribuyan al cuidado del sistema renal en el hogar, el centro educativo y la comunidad.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  Formulan una lista con algunas medidas preventivas relacionadas con los cuidados del sistema renal. Lo hacen a través de una lluvia de ideas, las cuales anotan en la pizarra. Después, utilizan diferentes fuentes vinculadas a la salud para verificar si las medidas expresadas son correctas e incluir algunas que no se hayan indicado.

                                                  Exploración

                                                  Leen la información sobre los cuidados del sistema renal que encuentran en la página 43. Elaboran un collage que ilustre esos cuidados y conversan sobre la importancia de aplicar las medias preventivas para el buen funcionamiento del sistema renal.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  Consideran la información estudiada y escriben un mensaje para compartir mediante diferente medios, con el fin de fomentar la práctica de hábitos de consumo apropiados que beneficien el cuidado del sistema renal.

                                                  Resuelven las Actividades sobre el sistema renal, sus órganos y la importancia de las tareas que este sistema realiza en la página 44.

                                                  Realizan las actividades de Evaluación sobre el sistema renal propuestas en la página 45 y hacen un repaso de los aspectos más relevantes abordados en el tema.

                                                  Aplicación

                                                  Investigan acerca de los alimentos que contribuyen a la buena función del sistema renal. Preparan un menú semanal en el que incluyen esos alimentos. Exponen su menú a los compañeros.

                                                  Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre el sistema renal.

                                                  Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

                                                  Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                  Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador.

                                                  Indicadores

                                                  Compara hábitos de consumo que contribuyen al cuidado del sistema renal en actividades escritas y orales realizadas en clase.

                                                  Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado del sistema renal en actividades orales y escritas.

                                                  Tema 2: El cuerpo humano

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Analizar las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, que permiten la comprensión de su funcionamiento y el cuidado de la salud.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  Reflexionan sobre lo que significa para ellos Salud Integral. El docente puede hacer preguntas que lleven a los estudiantes a relacionar la interrelación entre sistemas y el funcionamiento del organismo. Si un sistema u órgano presenta problemas, todo el organismo se verá afectado. Proponen acciones que favorecen a la salud integral del ser humano.

                                                  Competencia general: Competencias para la vida en ciudadanía   


                                                  A partir de la actividad anterior los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de construir una ciudadanía activa basada en los derechos humanos, siendo a la salud integral un derecho esencial.

                                                  Los estudiantes en forma colectiva con la orientación del docente realizan Inicio mi aprendizaje, en la página 46 sobre las nociones que tienen del cuerpo humano, para identificar las nociones que tienen sobre este tema.

                                                  Exploración

                                                  Elaboran un rótulo para cada uno de los componentes de la organización interna del ser humano: célula, tejido, órgano, sistema y organismo.
                                                  Los estudiantes pasan al frente y mencionan las características o ejemplos que recuerden de cada uno de esos términos. Anotan en la pizarra las ideas expuestas.

                                                  Resuelven las actividades de la cápsula Inicio mi aprendizaje de la página 46. Comparten las respuestas con sus compañeros y las relacionan con la reflexión inicial.

                                                  Trabajan con el material que encuentran en el anexo #7 del apartado Imprimibles. Al seleccionar una de las tarjetas de los sistemas del cuerpo humano los estudiantes contestan a preguntas como las siguientes:
                                                  ¿Cuál es el órgano principal?¿Qué función cumple ese sistema?
                                                  ¿Por cuáles órganos está constituido?
                                                  ¿Cuál es la importancia de cada uno de estos sistemas para nuestro cuerpo?

                                                  Preparan un cuadro comparativo, en el que clasifican los órganos, células y tejidos que forman parte de cada uno de los sistemas del cuerpo humano. Utilizan diferentes recursos de información para revisar sus propuestas, corregirlas o ampliarlas.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  Se divide el grupo en seis subgrupos, de modo que a cada uno le corresponda uno de los sistemas estudiados. En un papelógrafo, o en algún otro medio disponible, elaborarán un esquema creativo donde expongan las características más relevantes del sistema que les correspondió. El esquema elaborado será expuesto a los demás compañeros y colocado en un lugar visible dentro del aula.

                                                  Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                  Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                  Completan las actividades de Evaluación sobre este tema que encuentran en las páginas 56 y 57. En una plenaria intercambian sus respuestas.

                                                  Resuelven las Actividades de las páginas 54 y 55 relacionadas con la estructura del organismo humano, los sistemas y su acción coordinada. Comparten las respuestas con sus compañeros.

                                                  Tomando en cuenta la información que conocen acerca de los sistemas y su trabajo organizado, elaboran una presentación creativa que ilustre la acción conjunta entre sistemas (narración, poesía, dramatización, historieta, por ejemplo).

                                                  Leen la información sobre la acción conjunta de los sistemas del cuerpo humano que encuentran en las páginas 52 y 53.

                                                  Observan el video Los sistemas del cuerpo humano que pueden observar desde los Enlaces. En el mismo se analiza visualmente la organización del cuerpo, además, se analizan algunos de los sistemas del cuerpo humano y la forma en que se relacionan uno con otro. Cabe indicar que en el documental al óvulo se le llama huevo, por lo que el docente debe hacer la aclaración.

                                                  Se dividen en 6 grupos para crear preguntas sobre los distintos sistemas del cuerpo humano. Cada grupo trabaja en la elaboración de las tarjetas (Pregunta y respuesta) sobre uno de los sistemas. Cuando todos terminen unen las tarjetas y proponen las reglas del juego en el que deberán sacar tarjetas al azar y dar la respuesta correcta. (Barajas o trivias son ejemplos de juegos en los que pueden utilizar las tarjetas.

                                                  Leen la información sobre los sistemas del cuerpo humano que encuentran en las páginas 49 a la 51. Luego en sus cuadernos representan los sistemas del cuerpo humano en forma interactiva. Comparten sus trabajos con los compañeros.

                                                  Realizan la actividad propuesta en el anexo #9 del apartado Imprimibles, para representar diferentes órganos del cuerpo humano y clasificándolos de acuerdo a diferentes criterios: funciones, sistemas a los que pertenecen, entre otros.

                                                  Juegan a adivinar cuál es el sistema del cuerpo humano al que pertenecen las características que encuentran en el anexo #8 del apartado Imprimibles.

                                                  Realizan la lectura del texto que se encuentra en las páginas 47 y 48, sobre la organización del cuerpo humano. Elaboran un esquema gráfico en su cuaderno de manera que muestren cómo se estructura nuestro organismo.

                                                  Aplicación

                                                  Indicadores

                                                  Informa sus ideas a los integrantes del grupo sobre la organización de los sistemas del cuerpo humano mediante actividades orales propuestas.

                                                  Compara las interrelaciones entre los sistemas del cuerpo humano, su funcionamiento y cuidado en las actividades escritas planteadas.

                                                  Avances científicos y bienestar

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Distinguir los aportes de los avances científicos y tecnológicos en la medicina, para el bienestar de la especie humana.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  Leen la noticia “Unos segundos incómodos salvan la vida a miles de ticas”, la cual encuentran en anexo #10 de la sección Imprimibles. Una vez realizada la lectura de la noticia, conversan sobre la importancia que tiene el examen que se explica y cómo los avances de la ciencia han creado diversos aparatos que permiten la detección temprana de enfermedades en los seres humanos.

                                                  Leen y comentan la información de la página 58, en donde se explica el concepto de ciencia y cómo la misma ha contribuido de manera positiva al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

                                                  Exploración

                                                  Investigan en diferentes fuentes de información, acerca de los avances científicos para el mejoramiento de la calidad de vida. Preparan una exposición con los hallazgos encontrados.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  Leen la información que encuentran en las páginas 59 a la 63. Analizan cada uno de los avances descritos y comentan acerca de los beneficios que otorgan al ser humano. Comentan si ellos o algún familiar han tenido que recibir alguno de los tratamientos descritos.

                                                  Analizan cuáles de los inventos descritos han modernizado las técnicas agrícolas. Investigan, en distintos medios, algunos avances científicos y tecnológicos en la agricultura. Los copian en sus cuadernos y los explican a sus compañeros. Se realiza una lista general en la pizarra que los niños copiarán y representarán con dibujos o recortes.

                                                  Realizan la lectura de la información que encuentran en la página 64, sobre algunos de los avances en medicina que se han desarrollado en nuestro país.

                                                  Buscan noticias relacionadas con problemas de salud frecuentes en Costa Rica. Comentan qué avances podrían darse para que esos problemas se solucionen.

                                                  Resuelven las Actividades que encuentran en la página 65. Discuten las respuestas con sus compañeros.

                                                  Aplicación

                                                  Crean un mural de los científicos costarricenses y los inventos que han mejorado la calidad de vida de las personas. Redactan una carta en la expresan sus opiniones sobre los avances médicos costarricenses.

                                                  Realizan las actividades de Evaluación que encuentran en la página 66. Comparten las respuestas con sus compañeros.

                                                  Analizan las imágenes que encuentran en el anexo #11 del apartado Imprimibles. Reconocen a cuáles de los avances estudiados corresponden las imágenes y los beneficios que dan a las personas.

                                                  Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas y elaboran un mural con las imágenes que aportan al realizar la tarea.

                                                  Buscan noticias relacionadas con avances científicos, comentan de qué manera el ser humano y, específicamente la salud se ve beneficiada, las comentan en grupo y hacen una reflexión grupal al respecto.

                                                  Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria

                                                  La persona docente abre un espacio de diálogo en el que los estudiantes reflexionan sobre el derecho a la salud y los beneficios y daños que causan los avances científicos y tecnológicos en la salud de las personas.

                                                  Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre la organización del cuerpo humano y los avances científicos en materia de salud.

                                                  Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

                                                  Indicadores

                                                  Enuncia las evidencias de los aportes de los avances de la ciencia y la tecnología en la medicina en las diversas actividades planteadas.

                                                  Justifica la importancia de los aportes de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la especie humana, partir de los acuerdos tomados en grupo en las diversas actividades propuestas.

                                                  Implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos

                                                  Criterio de evaluación

                                                  Tomar conciencia de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos que involucran pruebas con seres vivos.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Focalización

                                                  La persona docente organiza al estudiando en grupos y asigna a cada uno la lectura de una noticia o acontecimiento en el cual se evidencie el uso inadecuado de las normas de éticas de los avances científicos y tecnológicos.

                                                  Extraen de la noticia las conclusiones que consideren que violentan los derechos y el bienestar de los seres vivos en el desarrollo de las pruebas en esos avances científicos.

                                                  El docente plantea la siguiente  analogía comparando la bioética con un semáforo en la ciencia, los estudiantes mediante una lluvia de ideas plantean argumentan si la analogía es válida.

                                                  Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria

                                                  Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de respetar los   los derechos y el bienestar de los seres vivos en el desarrollo de las pruebas en esos avances científicos.

                                                  Se les plantea la pregunta «¿Crees que es correcto usar animales en experimentos científicos?»
                                                  Los estudiantes expresan sus ideas mediante una lluvia de ideas.
                                                  Se organizan las respuestas en dos columnas: argumentos a favor y en contra.

                                                  Exploración

                                                  Proponen un nuevo replanteamiento de la noticia leída anteriormente, en la cual, en equipos de trabajo, ellos desarrollen un final diferente para la historia y se demuestre el uso adecuado de esos avances sin dañar a ningún ser vivo. Comparten los trabajos a los demás compañeros y compañeras.

                                                  Reflexión y contrastación

                                                  Se desarrolla un debate en el que discuten sus opiniones sobre la siguiente pregunta: ¿Las personas han realizado un mal uso de los avances científicos? ¿Por qué? Justifican sus respuestas.

                                                  Aplicación

                                                  Analizan los artículos de la Ley de bienestar animal que encuentran en el apartado Enlaces. Discuten, a partir de la información que encuentran acerca de las consideraciones que se establecen para realizar experimentos con animales, expresan sus opiniones al respecto. Comentan acerca de lo que implica la experimentación de tratamientos médicos nuevos, en seres humanos. Cada estudiante redacta un texto argumentativo con sus opiniones y lo leen al resto de la clase.

                                                  Elaboran el material para una campaña amigable en favor del uso adecuado de los avances científicos y tecnológicos. Comparten el trabajo en equipos, en clase.

                                                  Bloque de texto.

                                                  Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                  Indicadores

                                                  Reconoce las implicaciones éticas vinculadas con las pruebas experimentales en los seres vivos, tomando en cuenta los aportes de los integrantes del grupo a través de las actividades realizadas tanto orales como escritas.

                                                  Justifica pros y contras de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en las pruebas experimentales con seres vivos en las actividades propuestas.

                                                  Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (primera parte) (2025)

                                                  Planeamiento Ciencias 5° Eje temático 1 tema 1 (primera parte) (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                                        Para la vida ( )
                                                        Para la empleabilidad digna ( )
                                                        Tema 1: Cambios en nuestro cuerpo

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Identificar los principales cambios que se presentan en hombres y mujeres, al inicio de la madurez sexual y la función de los órganos de los sistemas reproductivos masculino y femenino en el proceso de la reproducción humana.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Focalización

                                                        Realizan una lluvia de ideas sobre la frase “Madurez sexual” los niños comentan sobre lo que creen que significa. Se les permite expresarse libremente para luego contrastar sus ideas con la información que identificarán en las diferentes actividades.

                                                        Elaboran maquetas con plastilina, arcilla o papel maché, la secuencia que demuestra los cambios físicos que han sufrido a lo largo de su infancia. Preparan un texto literario: cuento o poesía, por ejemplo, que trate sobre los cambios que han identificado.

                                                        Se conversa sobre los eventos descritos en la hipótesis donde justifican por qué creen que suceden. Anotan sus predicciones en la parte inferior de la página 5.

                                                        Realizan la actividad «Así he cambiado». Para esto llevan álbumes de fotos, anécdotas que recolectan de miembros de su familia o el libro de control de vacunas y crecimiento. Analizan la información de manera que puedan responder a preguntas como las siguientes: ¿cuánto he crecido?, ¿cómo ha sido el aumento de mi peso?, ¿qué cambios físicos puedo identificar a lo largo de mi vida?, ¿qué características mantengo desde que nací?, ¿cómo era mi personalidad de pequeño, en qué ha cambiado?

                                                        Para complementar la actividad anterior abren el libro de Ciencias en las páginas 4 y 5. Después, trabajan el inicio de unidad de la siguiente manera:
                                                        • Analizan la imagen de esas páginas y comentan sobre lo que piensan que está sucediendo en esa imagen representada.
                                                        • Justifican sus apreciaciones, es decir, señalan las evidencias que observan en la imagen y los refieren a la situación pensada.
                                                        • Se guía la conversación hacia la relación entre la imagen y la relación entre los seres vivos y su entorno.
                                                        • Redactan una pregunta relacionada con lo que desean aprender sobre el cuerpo del ser humano y la forma en que este se relaciona con el entorno que lo rodea. Esta pregunta será la generadora de la hipótesis.
                                                        • Proponen la posible respuesta o respuestas que se obtendrían para la pregunta planteada anteriormente, esa respuesta será la hipótesis. La anotan en la parte superior de la página 5. La hipótesis corresponde a lo que el estudiante piensa que sucederá, por lo que la intervención del docente radica en ayudar a los niños a determinar lo que piensan para que después lo contrasten con lo que ven. Se plantea una conversación en la que los niños exponen sus hipótesis.

                                                        Trabajan en grupos pequeños, con una lámina grande de papel periódico para que dibujen la silueta de uno de los integrantes del grupo.
                                                        En la silueta, los estudiantes escribirán ejemplos de cambios que sufren los niños y las niñas al entrar en la adolescencia. Una vez terminado cada uno de los esquemas, se pasará al frente a exponer el trabajo realizado.

                                                        Anotan las generalidades mencionadas por los estudiantes para ir separando los cambios físicos, los emocionales, psicológicos, entre otros que consideren relevantes. El personal docente va dirigiendo la conversación para ir introduciendo el concepto de madurez sexual y los términos relacionados con esta temática.

                                                        Organice un espacio para conversar respecto a lo que le gusta hacer a cada uno, hablan de lo que les agrada y lo que no, sus preferencias e intereses. Permita que los estudiantes intercambien todos los aspectos de su personalidad que se sientan cómodos de compartir con el resto del grupo. Conversan al respecto en un espacio de respeto. Analizan las diferencias y semejanzas que existen entre ellos, de acuerdo con los aspectos compartidos.

                                                        Exploración

                                                        Observan la imagen propuesta en el Inicio mi aprendizaje (página 6) y realizan las actividades que se proponen en esa página. Mediante un círculo de diálogo, comparten sus respuestas a los ejercicios de esta sección.

                                                        Reflexionan acerca de los cambios que sufren, hombres y mujeres, a lo largo de la vida. Proponen medidas que permiten el cuidado del cuerpo y la salud integral.

                                                        Buscan recortes de revistas o periódicos que representen maneras de comportamiento de los hombres y las mujeres durante el desarrollo de su madurez emocional y sexual. Preparan un mural grupal y comentan las razones por las que agregan cada imagen.

                                                        Realizan la lectura de la información sobre el inicio de la madurez sexual que encuentran en la página 7. Aquí contrastan la información que aportaron en las actividades iniciales.

                                                        Preparan un pequeño esquema en el que incluyen la definición de madurez sexual y hormonas.

                                                        Reflexionan sobre la frase: No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son, simplemente, distintos (Gregorio Marañón).¿Cuál es el mensaje que interpretan de la frase dicha por don Gregorio? ¿En qué nos diferenciamos los hombres y las mujeres?

                                                        Reflexión y contrastación

                                                        Leen la información sobre los caracteres sexuales que encuentran en las páginas 7 y 8. Utilizan la imagen que encuentran en el anexo #1del apartado Imprimibles, para representar los caracteres sexuales primarios y secundarios masculinos y femeninos en un esquema.

                                                        Analizan los ejemplos propuestos sobre caracteres sexuales secundarios que encuentran en la página 8. Los comparan con los aportes que dieron en la actividad anterior.

                                                        Leen la información sobre regulación hormonal que encuentran en la página 9 y elaboran un cuadro comparativo en su cuaderno o bitácora.

                                                        En una lluvia de ideas, plantean lo que entienden por cambios psicológicos. Luego leen la información que encuentran en la página 10 sobre el tema. Reflexionan de manera individual acerca de los cambios psicológicos que han experimentado y cuál podría ser la mejor forma de enfrentarlos. En grupos pequeños intercambian la información.

                                                        Observan el video “El ciclo Menstrual”, que se encuentra en la sección Enlaces. Una vez terminado el vídeo, se entrega a los estudiantes la mitad de una hoja blanca, la cual deben dividir en dos secciones. En una anotarán lo que se aprendió en el video y en la otra mitad las dudas que quedaron cada uno irá leyendo lo que anotaron para evacuar las dudas, sobre las que se conversarán en una sesión grupal.

                                                        Analizan la información sobre los procesos relacionados con la madurez sexual que encuentran en las páginas 11 a la 14. Extraen los conceptos y sus procesos y los representan mediante una infografía. Comparten sus trabajos con sus compañeros.

                                                        En la sección Enlaces, se encuentra un video relacionado con la reproducción humana, el cual se pueden observar para enriquecer el contenido del proceso de la fecundación.
                                                        Completan el esquema “Madurez sexual” que se encuentra en la sección Imprimibles, en el anexo #2 .

                                                        Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 15 a la 18 y la Evaluación de la página 19. Comparan las respuestas con las de sus compañeros.

                                                        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador.

                                                        Observan el video “Aparato reproductor femenino y masculino” que se encuentra en la sección Enlaces. Una vez observado el video comentan y contestan las siguientes preguntas:
                                                        •¿Cuál es la función de los testículos?
                                                        •¿Qué órganos internos del sistema reproductor masculino se mencionan?•¿Qué órganos externos del sistema reproductor masculino se mencionan?•¿Cuáles son los cambios físicos que se pueden observar en los hombres?
                                                        •¿Con qué otro sistema del cuerpo humano tiene relación el sistema reproductor?
                                                        •¿Cuál es la función de los ovarios?
                                                        •¿Qué órganos internos del sistema reproductor femenino se mencionan?
                                                        •¿Qué órganos externos del sistema reproductor femenino se mencionan?
                                                        •¿Cuáles son los cambios físicos que sufren las mujeres durante la adolescencia?
                                                        Se brinda espacio para que los estudiantes realicen los aportes o comentarios de lo que les llamó más la atención del video o las dudas que surgieron.

                                                        Aplicación

                                                        Se entrega a cada uno de los estudiantes, un sobre cerrado con el rompecabezas que se encuentra en el anexo #3 de la sección Imprimibles, de manera que armen cada uno de los dos sistemas reproductores y expongan el resultado. Identifican aquellos órganos que conocen y determinan las funciones que cumplen como parte del organismo.

                                                        Realizan la lectura de las páginas 20 a la 23 del libro, donde se mencionan las funciones de los sistemas reproductores femenino y masculino, y la estructura de cada uno. Elaboran una ficha resumen sobre cada sistema reproductor y su funcionamiento.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 24 a la 26. Identifican la ubicación de los órganos que forman parte del sistema reproductor, explican el proceso de reproducción humana, citan los nombres de los gametos masculino y femenino, clasifican los órganos reproductores a partir de diferentes características y elaboran un esquema sobre el proceso de reproducción humana.

                                                        Preparan un resumen, en su bitácora, que integre todos los nuevos conocimientos adquiridos, sobre los cambios en nuestro cuerpo.

                                                        Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

                                                        Mediante una lluvia de ideas los estudiantes plantean algunos cuidados que se debe tener con el sistema reproductor de hombres y mujeres. Luego leen la información de las páginas 27 y 28 del libro y comentan que elementos de los mencionados desconocían.

                                                        Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.
                                                        Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia de mantener una salud integral para mantener nuestro cuerpo saludable integralmente.

                                                        Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan las Actividades de las páginas 29 y 30 del libro. Comparten las respuestas con los compañeros.

                                                        Indicadores

                                                        Identifica los cambios que pueden ocurrir en la madurez sexual de hombres y mujeres y la función de los órganos de los sistemas reproductivos en el proceso de la reproducción humana en diversas actividades propuestas.

                                                        Identifica los principios de equidad e igualdad en el proceso de la madurez sexual de las personas en las diversas actividades propuestas.

                                                        Sexo, género y sexualidad humana

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Explicar la relación entre sexo, género y sexualidad humana, así como los factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que la determinan.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Focalización

                                                        Utilizando tres globos inflados, se anotarán las siguientes palabras: sexo, sexualidad humana y género, uno en cada uno. Los globos en su interior, contienen un papelito con la información correcta del significado de cada uno de los términos en estudio. Los globos se pegan en la pizarra, para que los estudiantes anoten las ideas que consideren se relacionan con cada uno de los conceptos. Al finalizar la intervención de los estudiantes, se procede a reventar los globos y leer la información que se encuentra en el interior de cada uno, de manera que se realice una comparación entre las ideas planteadas por los estudiantes y las encontradas en el interior de cada globo.

                                                        Exploración

                                                        Hacen la lectura de la información de las páginas 31 a la 34. Aclaran los conceptos que se presentan en el texto: células sexuales y cromosomas, cromosomas masculinos, cromosomas femeninos, género y sexualidad humana. Observan y enumeran las diferencias entre el gameto femenino y el gameto masculino.
                                                        Resuelven el anexo #4 que encuentran en el apartado Imprimibles. Para destacar las características principales sobre la determinación del sexo en los seres humanos.

                                                        Reflexión y contrastación

                                                        En grupos, resuelven la actividad propuesta en el anexo #5 que encuentran en el apartado Imprimibles. Completan el cuadro con la información que se solicita, también pueden rellenar los espacios en blanco con otras profesiones u oficios que no se han anotado y son propios de la comunidad donde se encuentra la escuela. Realizan una plenaria donde cada grupo brinda su comentario respecto del por qué marcaron la casilla de hombre, mujer o ambas. Expresan su opinión sobre los resultados que obtuvieron.

                                                        Completan las Actividades de las páginas 35 a la 37. Aportan sus opiniones sobre los temas que se plantean en dichos ejercicios. Comparten las respuestas con sus compañeros. Destacan los cambios que requiere la sociedad para que la equidad de género sea una realidad.

                                                        Resuelven las actividades de Evaluación sobre el tema sexo, sexualidad y género que encuentran en las páginas 38 y 39. Comparten las respuestas en una plenaria.
                                                        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas, relacionadas con este tema.

                                                        Aplicación

                                                        Observan el video que se propone en la sección Enlaces, en el cual se muestran algunos estereotipos y perjuicios que pueden darse respecto a ser hombre o mujer, a hacer las cosas como niño o como niña. Después, comentan sobre lo aprendido e identifican situaciones cotidianas que deben cambiar para evitar ser transmisores de ciertos perjuicios que la sociedad reproduce día con día.

                                                        Competencia general:   Competencias para la ciudadanía responsable y solidaria.

                                                        Con base en la actividad anterior reflexionan sobre la importancia del respeto entre las personas como una forma para la sana convivencia social.

                                                        RSe forman en grupos de 4 o 5 integrantes y representan a través de un cuento, dramatización, mimo u otra forma de representación artística, los roles que la sociedad le ha asignado al hombre y a la mujer. Al finalizar, conversan sobre las estrategias que pueden emplear para cambiar esa percepción y lograr una convivencia sana y equitativa entre los hombres y las mujeres.

                                                        Definen, con sus propias palabras, los términos sexo, sexualidad y género. Entregan las definiciones al docente para la revisión respectiva.

                                                        En grupos hacen un anuncio publicitario donde expresen la importancia de vivir una sexualidad sana y responsable, así como de fomentar el respeto entre los distintos géneros.

                                                        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                        Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                        Indicadores

                                                        Determina la importancia de las acciones individuales y colectivas para el cuidado e higiene de espacios de uso común, para el desarrollo de una buena salud, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                        Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado de los sistemas reproductores, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                        Sexo, género y sexualidad humana

                                                        Criterio de evaluación

                                                        Valorar la importancia de las medidas preventivas que contribuyan al cuidado de los sistemas reproductores masculino y femenino, para el beneficio de la salud.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Focalización

                                                        Una vez que cada equipo haya presentado su propuesta de mejora o solución, conversan sobre la importancia de cuidar el cuerpo y principalmente el sistema reproductor de cada uno.

                                                        Se dividen en grupos, la persona docente asigna a cada equipo una situación en la cual se evidencia una enfermedad o consecuencia negativa por el descuido del sistema reproductivo. Los estudiantes deberán leer el caso y proponer la forma de evitar esa situación o de remediarla.

                                                        Exploración

                                                        Investigan en diversas fuentes, sobre las medidas preventivas que contribuyen con el cuidado de los sistemas reproductores. Comparten sus hallazgos con el resto del grupo.

                                                        Reflexión y contrastación

                                                        En un papel, los estudiantes anotan un cuidado que consideren necesario para proteger el sistema reproductor. Los papelitos se depositarán en una bolsa y posteriormente se revuelven y se van sacando uno a uno. Se leen y comentan la importancia de cada uno, para la buena salud del sistema reproductor.

                                                        Comparan los aportes de la actividad anterior con la información que encuentran en las páginas 27 y 28. Comentan acerca de las situaciones que podrían exponerlos al riesgo de abuso y enfermedades de transmisión sexual y cómo pueden evitarlas.

                                                        Aplicación

                                                        Resuelven las Actividades y la Evaluación de las páginas 29 y 30. Comparten y discuten las respuestas en una plenaria.

                                                        Elaboran un folleto informativo para repartir entre la comunidad educativa, en el cual se resalten las medidas preventivas y los cuidados que se deben tener del sistema reproductivo femenino y masculino respectivamente.

                                                        Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                        Indicadores

                                                        Comprende la importancia de las medidas preventivas que contribuyen al cuidado de los sistemas reproductores, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                        Determina la importancia de las acciones individuales y colectivas para el cuidado e higiene de espacios de uso común, para el desarrollo de una buena salud, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                        Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 tema 2 (2025)

                                                        Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 tema 2 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
                                                              Para la vida ( )
                                                              Para la empleabilidad digna ( )
                                                              Tema 2: Biodiversidad

                                                              Criterio de evaluación

                                                              Describir conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, para un mejor entendimiento del entorno natural.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Focalización

                                                              Forman grupos de trabajo a los que les entrega un sobre con tarjetas que contengan las siguientes palabras: individuo, población, comunidad, especie, hábitat, nicho, ecosistema, biodiversidad y ecología. Cada grupo propone las ideas que surgen a partir de cada palabra. Identifican en la naturaleza, ejemplos para cada uno de los conceptos por estudiar.

                                                              Realizan el juego Estatuas para representar con mímica diferentes seres vivos. Los compañeros adivinan el ser vivo que están representando. Cuando lo logran, la persona que está haciendo la mímica, menciona características del ser vivo que representó. El docente puede hacer preguntas en las que incluye algunos de los conceptos que estudiarán: hábitat, ecosistema, biodiversidad, población, individuo.

                                                              Resuelven, utilizando las palabras anteriores, las adivinanzas propuestas en el anexo #27 del apartado Imprimibles. Analizan la descripción que cada adivinanza contiene, de los conceptos. Revisan los ejemplos propuestos y hacen las correcciones correspondientes para ajustarlos a las descripciones estudiadas.

                                                              Los estudiantes en forma colectiva, con la guía del docente realizan el Inicio mi aprendizaje, mediante el cual se identifica las nociones que tiene los estudiantes sobre temas la relación entre las especies, los beneficios que produce esta relación y las acciones que puede realizar el ser humano para su protección.

                                                              Exploración

                                                              Crean un anuncio para radio o televisión en el que representan el concepto de biodiversidad. Los compañeros valoran si el concepto es usado correctamente en los anuncios propuestos.

                                                              Elaboran una representación artística (maquetas, dibujos, secuencias gráficas) de cada uno de los conceptos estudiados.

                                                              Comparan las definiciones con la información que encuentran en diferentes fuentes, incluyen el diccionario de la lengua.

                                                              Leen la información de la página 67. A partir de lo que dice el texto y los estudiantes asimilan elaboran su propia definición de biodiversidad y establecen por qué se afirma que nada funciona de forma aislada y a qué se denomina ecosistema. Organizan la información y la representan mediante un esquema.

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 68 y 69. Comparten sus respuestas con los compañeros.

                                                              Reflexión y contrastación

                                                              Permita que los estudiantes utilicen su creatividad y los materiales que tienen al alcance para desarrollar su secuencia gráfica. Exponen su creación a los compañeros y elaboran una versión escrita en sus bitácoras.

                                                              Los estudiantes observan las imágenes de las páginas 70-71 del libro de texto y a partir de estás organizan los conceptos en un orden de lo general a lo particular. Esta organización se hace sin leer los conceptos. Comentan su propuesta de organización con los compañeros.

                                                              Leen la información que encuentran en las páginas 70 y 71, en las que se describen las definiciones de comunidad, ecosistema, población e individuo. Proponen una secuencia gráfica de dichos conceptos, organizándolos de acuerdo con el grado de complejidad, con una seres vivos de su comunidad.

                                                              Permita que los estudiantes utilicen su creatividad y los materiales que tienen al alcance para desarrollar su secuencia gráfica. Exponen su creación a los compañeros y elaboran una versión escrita en sus bitácoras.

                                                              Aplican los conceptos estudiados, al resolver las Actividades de la página 72. Comparten las respuestas en una plenaria.

                                                              Observan el vídeo que tiene por título «Biodiversidad» propuesto en el apartado Enlaces. A partir de lo observado y la información presentada, analizan los conceptos ecológicos que estudiaron en clase y que se ilustra en el vídeo. Comparan las anotaciones que hicieron en sus bitácoras, con las de los compañeros.

                                                              Los estudiantes leen el texto de la página 73 del libro de texto y repasan los nuevos conceptos, al resolver las Actividades de las páginas 74 a la 76. Una vez contestadas las actividades, organizan una plenaria en la que los estudiantes exponen las respuestas de las actividades resueltas.

                                                              Observan los carteles de la pizarra con los nombres de las funciones vitales de los seres vivos: respiración, alimentación, desplazamiento, defensa contra depredadores, reproducción. Comentan cómo lleva a cabo el ser humano cada una de esas funciones y cuál es la razón de cada una de esas funciones y lo que pasaría si el ser humano no puede realizar alguna de estas.

                                                              Una semana antes de iniciar el tema de adaptaciones del docente coloca una planta en el aula (que requiera mucha luz solar) en un lugar un poco alejado de la ventana. El docente les pide a los estudiantes que observen la planta de forma inicial, y luego en la tarde que la vuelvan a observar para que los estudiantes aprecien cómo las hojas han cambiado de posición. El docente les consulta por qué creen que sucede dicha situación, los estudiantes aportan sus ideas.

                                                              A partir de la situación de la actividad anterior los estudiantes realizan la lectura de las páginas 80 y 81, y de la  85 a la  89 del Libro de Ciencias, sobre las diferentes formas de adaptación de los seres vivos e identifican en cuál se ubica la situación de la planta. Con la información los estudiantes  la organizan en un mapa semántico.

                                                              Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan sobre formas de adaptación de algunos seres vivos de su provincia, exponen los resultados de su trabajo a los compañeros.

                                                              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 82 a la 84  y la 90 a la 93. Comparten sus respuestas con los compañeros.

                                                              Aplicación

                                                              Luego proponga una actividad a los estudiantes, en la cual ellos dibujarán su animal y planta favorito. Los describirán a los compañeros incluyendo las características que conocen sobre sus funciones vitales (¿cómo respira?, ¿cómo se alimenta?, ¿cómo se desplaza?, los mecanismos de defensa que posee contra sus depredadores, los mecanismos de reproducción. Elaboran un inventario de los seres vivos descritos en clase.

                                                              Comentan la importancia de la función de reproducción en los seres vivos, como el mecanismo que ayuda a mantener viva la especie. Leen la información sobre esta función vital, que se encuentra en la página 86. Al realizar la lectura distinguen seres vivos que se reproducen de manera sexual o asexual, adaptaciones de las plantas, estructuras, formas, colores, tamaños y comportamientos en los animales.

                                                              Reconocen la importancia del cortejo en muchas especies de animales y aves, al realizar la lectura propuesta en la página 87.

                                                              Llevan a la clase fotografías de animales, que clasifican según sus adaptaciones para reproducirse. Comentan cómo esta función vital puede beneficiar a otros seres vivos.
                                                              Conversan acerca de la temperatura, la luz y el agua, como estímulos para los seres vivos, a manera de ejemplo se mencionan los huevos de tortuga.

                                                              Estudian los diferentes mecanismos de respuestas a estímulos en las plantas y animales realizando la lectura del texto que encuentran en la página 88.

                                                              Elaboran historias breves sobre personajes (plantas o animales) que reaccionan a los diferentes estímulos.

                                                              Brindan ejemplos de seres vivos que reaccionan a los estímulos mediante los mecanismos estudiados (tropismo, migración, hibernación). Buscan recortes de seres vivos que necesitan de estos mecanismos para sobrevivir.

                                                              Investigan qué es estivación, y los animales que lo presentan como respuesta a diferentes estímulos del ambiente. Exponen sus hallazgos al resto de sus compañeros.

                                                              Anotan la palabra «depredador» en la pizarra. Los estudiantes dan sus ideas acerca de lo que es un depredador. Buscan la definición en el diccionario (el que caza a otro ser vivo para su supervivencia). Proponen ejemplos en los que se presente un depredador.

                                                              Utilizan las imágenes que encuentran en el anexo #28 del apartado Imprimibles, para identificar diferentes mecanismos de defensa contra los depredadores que puede presentar cada ser vivo ilustrado. Indican de qué manera ese mecanismo propuesto cumple la función citada. Agrupan las imágenes de acuerdo con las formas descritas de defensa contra los depredadores.

                                                              Leen la información de la página 89, para conocer algunos de los mecanismos que poseen los seres vivos para defenderse de sus depredadores y comparan la información, con la clasificación elaborada en la actividad anterior.

                                                              Realizan un esquema en el que resuma las características principales de los mecanismos de defensa contra los depredadores, incluyan: camuflaje, colores de advertencia, mimetismo y otras formas de protección.

                                                              Realizan las Actividades de las páginas 90 a la 93 en las que aplican los conocimientos acerca de los mecanismos de defensa de los seres vivos, sus adaptaciones para la respiración, la alimentación, la reproducción y los mecanismos de respuesta a estímulos del ambiente.

                                                              Representan, por medio de actividades creativas, las características de un ser vivo que seleccionaron con anterioridad, que le permite llevar a cabo cada una de las funciones vitales estudiadas.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                              Preparan una noticia sobre el ambiente comunal, en la que incluyen cada uno de los conceptos estudiados. Organizan las noticas de cada estudiante, para elaborar un periódico mural con todas las noticias.

                                                              Conversan sobre las especies animales que habitan en la zona donde ellos viven. Comentan sobre las adaptaciones que han tenido que hacer estos seres vivos para sobrevivir. Reflexionan sobre lo que podrían hacer para procurar el bienestar de las especies animales y vegetales de su comunidad.

                                                              Con el fin de conocer más sobre los factores que contribuyen a que Costa Rica cuente con tanta variedad en su biodiversidad, leen el documento “Biodiversidad en Costa Rica”, que encuentran en el anexo #31 del apartado Imprimibles. Comparan la información del texto, con la estudiada en clase.

                                                              Realizan una tira cómica o historieta donde uno de los personajes es un súper héroe que defiende la biodiversidad costarricense. Incluyen las razones por las que Costa Rica cuenta con tan amplia variedad de especies de flora y fauna, sus beneficios, los peligros que las amenaza y las prácticas que podemos aplicar para protegerlas. Comparten sus historietas con los compañeros.

                                                              Identifican los conceptos estudiados en este tema, cuando resuelven de manera individual las actividades de Evaluación que se presentan en las páginas 77 a la 79.

                                                              Como resumen de los contenidos más relevantes del tema de las adaptaciones de los animales, se resolverán los ejercicios planteados en la Evaluación de las páginas 94 y 95.

                                                              Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                              Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                              Indicadores

                                                              Menciona los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Brinda generalidades de los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Indica, de manera específica, los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Identifica los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Cita las principales adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.

                                                              Cita las principales adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Identifica las propiedades de las adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Reconoce ejemplos de adaptaciones de algunos seres vivos para la realización de sus funciones vitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Biodiversidad de Costa Rica

                                                              Criterio de evaluación

                                                              Explicar los aspectos que determinan la biodiversidad de Costa Rica y su importancia a nivel mundial.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Focalización

                                                              Observan el video “Costa Rica líder mundial en Biodiversidad” (video) que se encuentra en el apartado Enlaces. Conversan acerca del contenido del video y sobre la dicha que tenemos los costarricenses y que expone el periodista. Según la información presentada, ¿por qué Costa Rica tiene tanta variedad de especies? Los estudiantes escriben las reflexiones en su bitácora.

                                                              Exploración

                                                              Comparten en una mesa de discusión, la información que se presenta en el video, principalmente la relacionada con la gran variedad de especies de flora y fauna de nuestro país con respecto a otros países.

                                                              Además comentan las razones por la que nuestro país posee tantas especies diferentes.

                                                              Reflexión y contrastación

                                                              Conversan acerca de los factores que favorecen la biodiversidad de Costa Rica. Deducen respuestas a preguntas sobre la influencia del clima, la topografía (particularidades del terreno), la composición del suelo, la posición de Costa Rica, y la biodiversidad del país.

                                                              Analizan la información sobre los factores que favorecen la biodiversidad de Costa Rica, al leer las páginas 96 a la 98. Buscan en otras fuentes y comparan los datos encontrados. Elaboran un esquema o resumen que presente las razones que hacen de Costa Rica un país tan diverso en especies de flora y fauna.

                                                              Aplicación

                                                              Elaboran un diálogo, en parejas, en el que uno de los miembros es un extranjero y el otro comenta y explica las razones de existencia de tanta biodiversidad en el territorio costarricense.

                                                              Resumen la importancia de la biodiversidad, al completar las actividades propuestas en los anexos #29 y #30 que encuentran en el apartado Imprimibles. Intercambian los esquemas con los compañeros para revisarlos y comentarlos.

                                                              Resuelven las Actividades de la página 99 e intercambian las respuestas en una plenaria.
                                                              Para el tema de la biodiversidad de Costa Rica, resuelven los ejercicios de la Evaluación de la página 105. Conversan respecto al rol de cada uno como agente de cambio para el bienestar de nuestra diversidad.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                              Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                              Los estudiantes en subgrupos elaboran un cartel sobre la biodiversidad de su provincia. Exponen su trabajo a los compañeros.

                                                              Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 105 del libro y comentan sus respuestas con los compañeros.

                                                              Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono que está al final de la unidad que se refiere a cuando los alimentos hacen daño en donde se abarca el tema del sistema digestivo, sistema circulatorio, salud y ambiente.

                                                              Indicadores

                                                              Menciona los aspectos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Resalta aspectos específicos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Puntualiza aspectos significativos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Describe la importancia de la biodiversidad del país a nivel mundial, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Refiere casos de la importancia de la biodiversidad del país a nivel mundial, por medio de información presentada en textos, cuadros, gráficos, entre otros, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Apunta  ideas particulares de la importancia de la biodiversidad del país a nivel mundial, por medio de información presentada en textos, cuadros, gráficos, entre otros, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Menciona algunas ideas de la importancia de la biodiversidad del país a nivel mundial, por medio de información presentada en textos, cuadros, gráficos, entre otros, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Describe los aspectos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Tema 2: Cuidemos la biodiversidad

                                                              Criterio de evaluación

                                                              Tomar conciencia de los factores que amenazan la biodiversidad en la comunidad y su impacto para el país.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Focalización

                                                              Observan videos o imágenes de situaciones ambientales en las cuales se ven afectados los diferentes elementos del ambiente. El estudiantado comenta sobre lo que podrían hacer para evitar el daño de la biodiversidad en la comunidad y en sus hogares, para buscar el beneficio de todos.

                                                              Exploración

                                                              Analizan las actividades agrícolas de la zona donde viven y las prácticas de la agricultura local que podría afectar la biodiversidad de la comunidad. Elaboran una propuesta de acciones para disminuir esas amenazas.

                                                              Reflexión y contrastación

                                                              Complementan las propuestas de la actividad anterior, al leer la información que se presenta en las páginas 100 a la 102 del libro, sobre las amenazas que enfrenta la biodiversidad así como las posibles soluciones.

                                                              Elaboran una insignia que los reconozca como cuidadores del ambiente, escriben un código de compromiso ambiental el cual se compromenten a seguir y anotan las acciones de cambio a realizar.

                                                              Los estudiantes realizan la lectura del contenido de las páginas 100 a la 102 del libro de texto. Extraen la información más relevante sobre las amenazas que enfrenta la biodiversidad así como las posibles soluciones, organizan la información en un infografía. Exponen sus trabajos a los compañeros.

                                                              Aplicación

                                                              Resuelven las Actividades que se proponen en las páginas 103 y 104, donde se solicita realizar una reflexión de las diversas causas que provocan la pérdida de nuestra biodiversidad. Comentan las respuestas dadas a las preguntas planteadas.

                                                              Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                              Resuelven las Actividades que se proponen en las páginas 103 y 104, donde se solicita realizar una reflexión de las diversas causas que provocan la pérdida de nuestra biodiversidad. Comentan las respuestas dadas a las preguntas planteadas.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                              Indicadores

                                                              Cita el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Caracteriza de forma general el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Discierne el impacto los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Comprende el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Cita algunas acciones en las actividades de la comunidad que ayudan a la biodiversidad de la región, por medio de un caso general, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Distingue diversas acciones en las actividades de la comunidad que no amenazan la biodiversidad de la región, por medio de un caso general, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Reconoce algunas acciones en las actividades de la comunidad, que no amenacen la biodiversidad de la región, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.