Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)
Planeamiento Ciencias 6° Eje temático 1 tema 4 (segunda parte) (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 4: Tema: Factores que alteran el equilibrio ecológico
Criterio de evaluación
Identificar los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico.
Estrategias de mediación
Focalización
Analizan noticias de diferentes medios de comunicación en las cuales se evidencie la situación del dequilibrio ecológico. Comentan la importancia de cuidar el ambiente y las acciones que ellos pueden desarrollar para contribuir con el equilibrio ecológico.
Exploración
Realizan la lectura de la página 91 del libro y realizan un resumen sobre el concepto de equilibrio ecológico. Comparten su resumen con los compañeros.
Con la guía del docente comentan sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.
Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales.
Con la guía del docente los estudiantes mediante una lluvia de ideas brinda ideas sobre las formas en que en Costa Rica se protegen algunos espacios naturales
Los estudiantes leen las páginas 93 y 94 del libro sobre áreas de conservación y categorías de manejo como formas de protección y conservación de la biodiversidad. Elaboran un mapa conceptual en el que organizan la información.
Reflexión y contrastación
Utilizan los recortes del material “Factores que afectan el equilibrio ecológico” que se encuentra en el apartado Imprimibles para elaborar tarjetas con cartulina.
Mezclan las tarjetas y reparten al azar una tarjeta a cada compañero.
Cada estudiante realizará una breve explicación del concepto de la tarjeta que le correspondió. Si algún estudiante tiene un aporte del concepto brindado se le permite la participación, para enriquecer la actividad.
Los estudiantes reciben la visita de un funcionario municipal encargado del tema ambiental para que les comente sobre los diversos programas que implementa está entidad en el cantón, los logros que han tenido y los desafíos que han afrontado. Los estudiantes organizan una campaña de divulgación para la comunidad sobre está información mediante la elaboración de carteles.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 95 del libro, sobre las áreas protegidas.
Aplicación
Los estudiantes organizan un programa de reciclaje en su aula (el cual puede ser extensivo al centro educativo), para lo cual se indagan sobre los tipos de desechos que principalmente generan y si existen centros de acopio en su comunidad que pueda retirar los desechos cada cierto tiempo.
*Pueden recibir la visita de una persona del centro de acopio para que los oriente.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 109 sobre factores naturales y humanos que afectan el equilibrio ecológico y acciones hacia el desarrollo sostenible.
Los estudiantes organizan un plan de cultivo de plantas y su cuidado, para ello pueden contactar viveros de comunidad que les donen plantas u organizaciones locales de reforestación que les donen árbolitos. Organizan el espacio de siembra y el cuidado.
Observan el vídeo llamado Equilibrio ecológico que se encuentra disponible en los Enlaces, contaminación y comentan la importancia de cuidar la ecología.
Realizan la Evaluación de la página 96 del libro sobre las áreas de conservación y categorías de manejo.
Elaboran en sus cuadernos una lista de medidas que se pueden llevar a cabo para incentivar a las personas que eviten afectar el equilibrio ecológico.
Se comenta acerca de diversas acciones que podemos realizar para cuidar el ambiente.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Bloque de texto
Bloque de texto.
Indicadores
Compara patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entre los patrones detectados entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita datos, hechos o acciones detectadas entre los eventos naturales y las acciones humanas que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Tema: Tema: Efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.
Criterio de evaluación
Describir los efectos y consecuencias de las acciones provocadas por los eventos naturales y actividades humanas, en la vida diaria.
Estrategias de mediación
Focalización
La persona docente les consulta si se puede ocasionar un desequilibrio ecológico debido a factores naturales, el docente anota en la pizarra las contribuciones de los estudiantes.
Hacen un listado de las acciones y situaciones que ellos consideran que pueden afectar el equilibrio ecológico. Luego realizan la lectura de las páginas propuestas para este tema en el libro y complementan con los factores mencionados por ellos.
Exploración
En parejas realizan el Exploro de la página 102. Pueden también realizar una entrevista a personas de mayor edad de la comunidad para conocer cómo ha cambiado la misma con el paso de los años y la intervención de las personas al evitar cuidar el ambiente. Realizan una exposición del trabajo realizado.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen las páginas 97 hasta la 100 sobre los factores naturales y humanos que afectan el equilibrio ecológico. Elaboran un cartel informativo el cual exponen a sus compañeros.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos el docente les asigna un factor natural o humano que afecta el equilibrio ecológico (pueden revisar las páginas 97 hasta la 100 del libro) e indagan información en otras fuentes. Organizan la información y la presentan de forma creativa a sus compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes en subgrupos plantean acciones que se pueden llevar a cabo desde su aula para contribuir a mitigar el desequilibrio ecológico en la comunidad. Para ello elaboran un cartel publicitario y colocan los lugares del centro educativo asignado por el docente.
Realizan la lectura de la información presente en las páginas 103 a la 105. Comentan acerca de las recomendaciones dadas en la información leída y hacen un compromiso grupal para llevarlas a cabo en el aula.
Aplicación
Elaboran un panfleto informativo o un afiche publicitario para informar a la escuela sobre la importancia del manejo adecuado de desechos.
Los estudiantes realizan un inventario de los principales problemas ambientales de la comunidad e identifican su causa (natural y o humana). Elaboran un croquis donde los localizan.
Continuando con la actividad anterior los estudiantes seleccionan aquellos problemas ambientales que tienen solución y elaboran carteles informativos para la comunidad. Los colocan en sitios de la comunidad gestionados por la persona docente.
Resuelven las actividades que se encuentran en la página 101.
Reconocen mediante la lectura de las páginas 97 a la 100 cuáles son los factores que afectan el equilibrio ecológico. Representan la información mediante una gráfica espina de pescado. Comparten sus trabajos con los compañeros.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Bloque de texto.
Tema: Fortalecimiento del desarrollo sostenible de Costa Rica
Criterio de evaluación
Valorar las prácticas personales y comunitarias que contrarrestan los efectos negativos de los eventos naturales y actividades humanas, para el fortalecimiento del desarrollo sostenible de Costa Rica.
Estrategias de mediación
Focalización
Presente a los estudiante algunas imágenes o videos sobre las áreas de conservación en Costa Rica. Comente con ellos, los aspectos más importantes de la información encontrada. Los estudiantes pueden enriquecer los videos con aportes de ejemplos de áreas de conservación que conozcan.
Mediante una lluvia de ideas los estudiantes definen Desarrollo sostenible, el docente anota la información en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas revisan sus aportes y los organizan.
Exploración
Utilizando el libro de texto en las páginas 92 a la 94, realizan la lectura para conocer el concepto de áreas de conservación y observar el mapa en el cual se hace una presentación de los lugares en nuestro país donde se encuentran áreas de conservación. Explican la forma en que la protección dee estos espacios contribuye con la protección y conservación de la biodiversidad.
Los estudiantes indagan el área de conservación al que está vinculada su provincia así como las categorías de manejo que en encuentran en esta.
Los estudiantes leen el primer párrafo de la página 103 del libro y a partir del contenido y sus propias escriben una definición para desarrollo sostenible.
Reflexión y contrastación
Conocen la clasificación de las categorías de las áreas protegidas y comentan cada una de ellas, brindando ejemplos de las mismas y comparándolas con los videos observados en la actividad introductoria.
Completan el mapa conceptual “Áreas de conservación en Costa Rica” que se encuentra en el apartado Imprimibles.
Los estudiantes revisan el contenido de las páginas 103 hasta la 105 formas algunas acciones que se realizan a favor del ambiente, organizan la información y elaboran un tríptico que comparten con sus compañeros.
Elaboran una representación, según los materiales o recursos disponibles sobre las áreas de conservación de Costa Rica y la presentan a los compañeros. Pueden encontrar un vídeo disponible en la sección de Enlaces.
Resuelven las actividades que se presentan en la página 95, así como la Evaluación de la página 96.
Aplicación
Los estudiantes escriben una rima qne la definen el concepto de desarrollo sostenible. Comparten los resultados con los compañeros.
En subgrupos realizan el Exploro de las páginas107 y 108, de manera que elaboren abono orgánico. Los materiales que se requieren se repartirán entre los estudiantes para la elaboración del mismo.
Resuelven las Actividades que se proponen en la página 101 y comentan las respuestas en grupo.
Resuelven la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Menciona los componentes de los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Alude a las relaciones entre los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Plantea nuevas relaciones entre los factores naturales y antropológicos que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Alude a posibles variaciones en las actividades que se realizan diariamente para contribuir a disminuir el efecto de los factores que alteran el equilibrio ecológico, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Destaca la importancia de construir o potenciar los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Evalúa la viabilidad de construir o potenciar los espacios comunales para fomentar el desarrollo sostenible, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Bloque de texto.