Noticias

Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 7 (2025)

Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 4° Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 7: El clima y la biodiversidad en nuestros espacios

        Contenido procedimental

        1. Reconocimiento de la ubicación de los diferentes climas predominantes de la región donde se ubica el centro educativo.

         

        2. Identificación de las condiciones que determinan el clima de la región, donde se ubica el centro educativo, para valorar su influencia en las vidas de las personas.

        Estrategias de mediación

        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
        • Contextualización del contenido curricular
        • Identificación de los conocimientos previos

        Los estudiantes organizados en subgrupos leen las noticias “Guanacaste pasó de su peor sequía a tener lluvia con granizo”, “Vientos y sequías causan altibajos en precio de hortalizas”, “La Niña afectará agro en Costa Rica” (ver ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3). Con la guía de la persona docente los estudiantes comparten los siguientes aspectos:
        • Sobre qué trata la noticia.
        • ¿En cuáles noticias se utiliza el concepto de tiempo atmosférico y clima?, ¿que entienden por dichos conceptos?
        • ¿Cómo afectan el tiempo atmosférico y el clima las actividades económicas de un lugar?
        • ¿Qué importancia tiene conocer las condiciones del tiempo atmosférico y las variaciones del clima?

        Con la orientación de la persona docente los estudiantes conversan sobre las condiciones del tiempo atmosférico observadas en los últimos días y cómo estas han afectado las actividades que desarrollan.

        Los estudiantes realizan la actividad propuesta en el anexo #1 “Conceptos de tiempo atmosférico y clima” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comentan la asociación que realizaron (el reloj representa un día en el cual se pueden producir variaciones en el tiempo atmosférico y el almanaque simboliza las manifestaciones de la atmósfera a largo plazo, la época seca y época lluviosa).

        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

        Los estudiantes en forma individual realizan la entrada del tema de la página 158 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, comparten las respuestas de las actividades y comentan cómo las condiciones del tiempo atmosférico pueden condicionar la realización de las actividades humanas. Observan las condiciones del tiempo imperantes en la comunidad donde se encuentra el centro educativo y sugieren (de forma oral o mediante ilustraciones) el tipo de actividades sociales, económicas y culturales que se pueden desarrollar. También, comparten ¿cómo las condiciones del tiempo atmosférico benefician al ambiente?

        La persona docente muestra tarjetas con iconos con fenómenos meteorológicos como: nube, lluvia, nubosidad, tormenta eléctrica, viento, baja temperatura, alta temperatura, los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan las definiciones.
        Como actividad de cierre pueden ilustrar los conceptos vistos y colocarlos en el sitio del aula asignado por el docente.

        Los estudiantes comentan cómo se originan las lluvias (ciclo del agua) y cuáles situaciones (humanas y ambientales) pueden afectar dicho ciclo, ¿qué beneficios tiene la lluvia para el ambiente y las actividades que desarrolla el ser humano? La persona escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, quienes los revisan y organizan. Los estudiantes copian las ideas en sus cuadernos.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir los conceptos de tiempo atmosférico y clima. El docente anota los aportes en la pizarra, los estudiantes identifican similitudes y diferencias en las ideas brindadas. Comentan las diferencias. Luego leen el contenido de la página 159 del libro de Estudios Sociales 4, comparan la información del texto con la aportada anteriormente y complementan la definición de ambos conceptos. Anotan las definiciones en el cuaderno. Las ilustran.

        Los estudiantes comentan el contenido de las páginas 160 hasta la 162 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, acerca de los elementos y factores del clima. Explican cómo perciben cada uno de los elementos del clima que se mencionan e identifican los factores del clima. Como actividad de cierre inician un diccionario pictográfico con los elementos y factores estudiados; colocan los trabajos en el sitio del aula asignado por el docente.

        Los estudiantes elaboran un mapa semántico sobre los elementos y factores del clima, para ello se apoyan en el contenido de las páginas 160 hasta la 162 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4, Comentan la diferencia entre factores y elementos; así como ¿cuáles de los factores que se mencionan están presentes en el cantón, en el que se localiza el centro educativo? y ¿cómo modifican el clima?
        Como actividad de cierre elaboran una rima sobre los elementos y factores del clima.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las actividades que se realizan en la región donde viven y cómo les influye el clima. La persona docente escribe los aportes de los estudiantes, quienes, al finalizar la lluvia de ideas, revisan la información de la pizarra, identifican puntos en común, los unifican y aquellos puntos en los que difieren los comentan y mantienen para revisarlos durante el desarrollo del tema.

        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

        Competencia general: Para el empleo digno

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan algunos instrumentos meteorológicos como pluviómetro y una veleta (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7), los colocan en el exterior del aula o en sus hogares. Por dos semanas levantan un registro de la información recopilada con dichos instrumentos en el anexo #2 “Registro de observaciones” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comparan la información con los compañeros y extraen conclusiones.

        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades y solucionado problemas.

        La persona docente divide la clase en subgrupos y les asigna determinada cantidad de elementos y factores. Los equipos de trabajo investigan los temas asignados, toman como base el texto de las páginas 160 hasta la 162 del libro Estudios Sociales y Educación Cívica 4; también, pueden consultar el glosario del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Elaboran una presentación creativa y realizan la exposición a sus compañeros.

        Los estudiantes participan en un conversatorio sobre las modificaciones que ocasionan los factores a los elementos del clima y comentan ¿cuáles de los factores están presentes en la comunidad?

        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 163 hasta la 164 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes observan pronósticos del tiempo atmosférico para ello pueden ingresar al sitio del Instituto Meteorológico Nacional (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Identifican y definen los elementos que se describen, por ejemplo: viento, precipitación y temperatura. Pueden comparar los de diversas regiones y detectar las diferencias en las condiciones del tiempo.

        Los estudiantes escriben adivinanzas para los elementos y factores del clima, que intercambian con los compañeros. Por ejemplo:
        Se mueve de aquí para allá.
        La velocidad y dirección siempre cambiará. (El viento).

        Los estudiantes observan el anexo #3 las “Épocas climáticas” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Comentan cuáles de las imágenes presentan características del clima del país y cuál carece de relación con nuestro clima, se consulta a los estudiantes ¿por qué en Costa Rica no cae nieve?

        Los estudiantes en subgrupos leen el contenido de la página 165 hasta la 168 del texto de Estudio Sociales 4, sobre Factores del clima de Costa Rica. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:
        • Identifican en cuál zona climática se encuentra Costa Rica. Para mejorar la visión de la posición de Costa Rica utilizan un mapa mundi.
        • ¿Cuáles de dichos factores están presentes en mi comunidad?
        • ¿Cuáles características de las zonas templadas y polares no están presentes en nuestro territorio?
        En forma colaborativa de la información identifican y extraen los conceptos y a partir de estos realizan un mapa conceptual en el que explica los factores del clima presentes en el país. Este lo pueden realizar de forma colectiva, en papel construcción o cartulina.

        La persona docente anota los conceptos relacionados con elementos y factores del clima los cuales distribuye a la clase; los estudiantes en forma colaborativa deben organizar la información y construir un mapa conceptual. El educador supervisa que se dé la participación activa de los estudiantes.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos mediante un trabajo colaborativo realizan una maqueta en la que representan una demostración creativa de la dinámica del factor del clima que les fue asignado. Exponen los resultados a los compañeros.

        Los estudiantes realizan las actividades de las páginas 169 a la 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comentan las respuestas con el grupo.

        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre la siguiente frase: “El clima de Costa Rica es …” La persona docente orienta la discusión hacia aspectos como:
        • Las temperaturas cálidas del clima tropical, el comportamiento de las precipitaciones (la presencia de la época seca y lluviosa).
        • Si el comportamiento de las temperaturas y las lluvias es el mismo en toda la región donde viven y durante todo el año.
        Como actividad de cierre elaboran un calendario de las épocas climáticas que hay en la región donde viven.

        Los estudiantes realizan una “lluvia de imágenes” que caracterice la época seca y lluviosa de la región donde viven. En lugar de palabras los estudiantes hacen dibujos que representan características de cada una de las épocas. Exponen las ilustraciones a los compañeros y las colocan en el sitio asignado por el docente.

        Distribuidos en subgrupos, los estudiantes revisan el contenido de las páginas 176 a la 179 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Con la guía de la persona docente discuten sobre las diferencias en los periodos de precipitación, ¿cuáles factores inciden para que originen estas diferencias?, ¿cuáles climas están presentes en mi región?
        Realizan un cuadro comparativo sobre los tipos de clima de nuestro país, al comentar el cuadro con la clase identifican ¿cuáles de los tipos de clima del país están presentes en la región donde viven?

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos, a partir de la información de la actividad anterior realizan un cartel informativo sobre las características del clima de la región donde viven. Exponen el cartel a los compañeros y los coloca en el sitio asignado por la persona docente.

        El docente divide la clase en subgrupos y estos dramatizan cómo influyen los climas de la región en las actividades sociales, culturales y económicas que realizan las comunidades que las conforman. Presentan sus obras al grupo y al final de las presentaciones realizan una puesta en común.

        Los estudiantes leen el contenido de las páginas 180 a la 183 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Con la guía de la persona realizan una puesta en común con los siguientes temas:
        • ¿Cómo influye las épocas climáticas en la producción agrícola de la región socioeconómica donde vivo?
        • ¿Cómo afecta en la generación de energía una baja en las lluvias?, ¿cómo nos afecta esta situación?
        • ¿Cuáles otras fuentes de energía son afectadas por el clima?
        • ¿Cómo influye el clima en la vestimenta de las personas de la región donde se sitúa mi centro educativo? (es importante recordarle al estudiante que el relieve es un factor que altera la temperatura y está presente en todas las regiones)
        • ¿Cuáles medidas se toman en la comunidad cuando inicia las lluvias para evitar criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades?
        • Comparten otros efectos que tiene el clima en las actividades humanas de la región donde viven.
        Como actividad de cierre elaboran un cartel de recomendaciones sobre la prevención de enfermedades asociadas con el cambio en el comportamiento de las lluvias.

        Los estudiantes en forma individual realizan las Actividades de las páginas 184 a la 187 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Comparten las respuestas con los compañeros.

        Los estudiantes observan el video “Costa Rica está bajo los efectos del fenómeno del Niño que traerá sequía en época lluviosa” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7). Luego, con la guía del docente discuten los siguientes aspectos:
        • ¿A cuál factor del clima hace referencia la meteoróloga?
        • ¿Cuáles son los efectos sociales, económicos y ambientales que se ocasionan ante modificaciones en el comportamiento de las lluvias?
        • Discuten que sucede si al contrario de la noticia se produce un exceso en las precipitaciones.
        Es importante resaltar que dicha nota informativa corresponde a 2014 y a partir del segundo semestre del 2016 nuestro país está bajo la influencia de La Niña, los estudiantes pueden indagar sobre este fenómeno atmosférico, se sugieren las siguientes fuentes: “La Niña: Fase fría del ENOS” (ver Enlaces. Estudios Sociales 4. Unidad 3. Tema 7).

        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
        • Aplicación de lo aprendido
        • Ampliación de los contenidos curriculares

        Los estudiantes en forma individual efectúan la Evaluación de las páginas 194 a la 197 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 4. Revisan las respuestas con la clase.

        Los estudiantes distribuidos en subgrupos preparan una exposición de esculturas hechas con arcilla, masa para modelar, etc., que representen elementos de la biodiversidad de la región en la que viven. Se organizan para que la exposición represente las características climáticas de la región indicada.

        Los estudiantes organizan una campaña sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades, los cuales aumentan durante la época lluviosa. Confeccionan carteles y crean un lema. Estos los colocan en sitios de la comunidad previamente gestionados por el docente.

        Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Indicadores

        Menciona los diferentes climas de Costa Rica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda generalidades de los diferentes climas predominantes de la región donde está el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Identifica los diferentes climas predominantes de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta aspectos específicos de las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las condiciones que determinan el clima de la región, donde se ubica el centro educativo, para valorar su influencia en la vida de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita su punto de vista acerca de la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza, de forma general, la relación del clima con la biodiversidad de la región donde se ubica el centro educativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Comprende la relación de las condiciones que determinan el clima de la región donde se ubica el centro educativo para valorar su influencia en las vidas de las personas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 9 (2025)

        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 9 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( )
              Para la empleabilidad digna ( x )
              Tema 9: Celebremos las efemérides en mi provincia

              Contenido procedimental

              Valoración del significado de las celebraciones patrias para el fortalecimiento de la identidad provincial y nacional.

              Estrategias de mediación

              PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
              • Contextualización del contenido curricular
              • Identificación de los conocimientos previos

              La persona docente distribuye a los estudiantes en subgrupos, preferiblemente con la misma cantidad de estudiantes. A cada equipo le corresponderá dramatizar una celebración patria diferente y presentarla delante de los compañeros. Si desconocen a qué acontecimiento corresponde la efeméride que se les asignó, deberán iniciar con un proceso de indagación para obtener la respectiva información. Una vez presentadas las dramatizaciones, comentan lo que para ellos significan cada uno de esos acontecimientos. Luego, escuchan la explicación del docente respecto a otras celebraciones patrias que no fueron dramatizadas.

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las efemérides que han celebrado durante el año en el centro educativo, qué recordaron y en qué forma lo celebraron. En forma colectiva o en subgrupos escriben una poesía o lema sobre las dichas efemérides.

              Los estudiantes preparan una exposición de fotografías ya sea impresas o en versión digital para recordar las actividades que han hecho como celebración de las efemérides.

              SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las efemérides que están próximas a celebrarse. La persona docente orienta la participación mediante preguntas o enunciados generadores, tales como:
              • El inicio de una vida libre e independiente.
              • ¿En Costa Rica sus habitantes tienen las mismas costumbres y tradiciones?
              • ¿Quién descubrió a Costa Rica?
              Con estas y otras que aporta el educador los alumnos comentan las celebraciones patrias del periodo, las identifican en el calendario del salón de clase.

              Los estudiantes realizan la entrada de tema para la activación de conocimientos previos, para hacerlo leen el texto “La otra fiesta de los niños”, comparten las respuestas de las actividades; luego, escriben un fragmento en el que describen la celebración de la misma efeméride en su comunidad y cómo participaron.
              La ilustran y la exponen a sus compañeros. Al finalizar con ayuda del docente ordenan los trabajos de los compañeros, lo empastan y hacen un libro al que acuerdan darle un título en forma colectiva.

              Los estudiantes leen el texto de la página 165 del libro de Estudios Sociales 3, “La importancia de celebrar las efemérides”. La persona docente puede hacer la relación de las conmemoraciones patrias con los aniversarios de las familias o las personas y la importancia de su celebración. Comentan las celebraciones que se mencionan en el libro ¿cuáles de esas conocen?, ¿en cuáles recuerdan haber participado en su celebración?
              Como actividad de cierre representan, con recortes o dibujos, los acontecimientos celebrados.

              A partir de las efemérides que los estudiantes no recuerdan o desconocen, participan en una lluvia de ideas sobre lo que podrían celebrar.

              TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

              El educador divide la clase en subgrupos y les asigna las siguientes efemérides:
              • Fundación de la República de Costa Rica (páginas 166 a la 167)
              • Independencia de Costa Rica (página 168 a la 169)
              • Descubrimiento de América y Encuentro de Culturas (páginas 176 a la 179)
              • Día de la Democracia y de la Constitución Política de 1949 (página 179 a la 181)
              Los estudiantes distribuidos en subgrupos leen el contenido, extraen el vocabulario que desconocen lo buscan en el diccionario y lo contextualizan con el texto de trabajo. Comentan la celebración asignada a lo interno de los equipos de trabajo y preparan una presentación para sus compañeros. La exposición la pueden realizar de manera formal o de forma creativa.

              Los estudiantes leen el texto sobre la “Fundación de la República de Costa Rica” (páginas 166 a la 167). Con la guía del docente realizan una puesta en común sobre la importancia de la declaración de la República de Costa Rica, la persona docente orienta la discusión para que los estudiantes identifiquen los beneficios que se obtuvieron mediante esta decisión tomada durante el gobierno de José María Castro Madriz, así mismo comentan si, dichos beneficios están presentes todavía.
              El docente motiva a los estudiantes a escribir un lema sobre la importancia de esta efeméride.

              Los estudiantes leen el texto del libro Independencia de Costa Rica (páginas 168 a la 169 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3) y con la guía del docente elaboran una secuencia de los hechos en que se dio este acontecimiento. Después, comparten con la clase el trabajo. Elaboran una historieta que represente los hechos descritos.

              Los estudiantes observan el video “Independencia de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Unidad 3. Tema 9). Con la orientación del educador comentan los siguientes puntos:
              • ¿A quién pertenecía la provincia de Costa Rica?
              • ¿Quién envió el Acta de la Independencia a las provincias?
              • ¿Por qué cada provincia de la Capitanía General de Guatemala debía definir su futuro?
              • ¿Cuándo se firmó el Acta de la Independencia de Guatemala?
              • ¿Cómo viajó la noticia de la independencia desde Guatemala hacía las provincias?, ¿qué dificultades, consideran, que se presentaron durante el viaje?
              • ¿Qué establecía el Acta de los Nublados del Día?, ¿dónde se emitió dicho documento?
              • ¿Qué sucedió el día antes de la declaración de la Independencia de Costa Rica?
              • ¿Cuál fue el ambiente (político) en que se dio la declaración de la Independencia de Costa Rica?
              Sobre lo estudiado del tema de la Independencia de Costa Rica, realizan una presentación de títeres o un sociodrama. Lo exponen a la clase.

              Los estudiantes confeccionan, con materiales de reciclaje, un farol para el desfile de faroles, en el cual representen elementos de la historia de la provincia, su cultura o patrimonio natural. Comparten con los compañeros la temática del farol. Lo exponen en el sitio asignado por el docente.
              Pueden observar el video “La noche de los faroles” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9) y con la guía del docente comentan en qué se parece y difiere dicha celebración a la que realizamos en nuestra comunidad.

              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 170 a la 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten sus respuestas con los compañeros.

              Los estudiantes analizan y colorean las imágenes que el docente les presenta. Este ha hecho una selección previa de imágenes (preferiblemente sin texto) sobre el descubrimiento de América (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9). Con la orientación del educador comentan sobre ¿cuál efeméride trata el material? y ¿qué importancia tiene celebrar este acontecimiento?
              Los niños confeccionan una historieta con los dibujos coloreados y la comparten con los compañeros.

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre algunos alimentos que consumen durante el día, la persona docente los anota en la pizarra y les consulta si conocen de su procedencia. El docente les comenta de donde provienen algunos de los productos que consumen, por ejemplo: frijoles, maíz, cacao, yuca, huevos, pollos, carne de cerdo, café, trigo, cocada, arroz, azúcar, banano, huevos, entre otros y les introduce el concepto de una Costa Rica pluricultural.
              La actividad también la puede desarrollar con el aporte lingüístico.

              Los estudiantes leen el texto de las páginas 176 a la 178, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre el Descubrimiento de América y el Día de las Culturas. Luego, participan en un conversatorio sobre la importancia de conmemorar esta efeméride, ¿qué nos recuerda?, ¿por qué se le llama Día de las Culturas? Escriben, en sus cuadernos, enunciados sobre lo comentado.
              Como cierre elaboran un emblema en el que representan los aspectos principales de esta celebración. Lo exponen a sus compañeros.

              Los estudiantes realizan con la guía del docente y en un sitio del aula asignado por este, un mural en el que presentan el carácter pluricultural y multiétnico de nuestro país.

              Los estudiantes escriben una carta a un grupo étnico que conforma al ser costarricense (afrodescendiente, blanco (caucásico) e indígena), sobre cómo están presentes sus aportes culturales en la vida del costarricense y lo importante que son. Ilustran el documento y lo leen a sus compañeros.

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre el carácter multiétnico y pluricultural de la población de la provincia y del país; para ello identifican los grupos étnicos que conforman al ser costarricense, así como otras nacionalidades que han llegado al país en los últimos años y de los cuales hemos asumido algunas de sus prácticas culturales. El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra, los releen y el docente puede ampliarles información.
              Confeccionan un cartel sobre el carácter multiétnico y pluricultural del costarricense.

              El docente cuestiona a los estudiantes sobre ¿qué sucede si un grupo considera, que es superior a otro?, ¿cómo afecta la convivencia social?
              Con la guía del docente comentan la importancia de la convivencia basada en el respeto, la solidaridad y la tolerancia para lograr una convivencia armoniosa. Como actividad de cierre, con la ayuda del docente, escriben un poema sobre el ser costarricense y su carácter multiétnico y pluricultural. Lo ilustran y lo comparten con la clase.

              La persona docente selecciona dos grupos de estudiantes, a quienes les da un papel con instrucciones sobre dos situaciones para que las dramaticen. En una se aborda a un dirigente que no acepta opiniones del pueblo y en otra un líder que conversa escucha al pueblo y les ayuda a llevar a cabo sus iniciativas.
              Los dos grupos de estudiantes se organizan y presentan al resto de la clase una dramatización del caso que se les asignó. Luego, la clase en su conjunto con la guía del docente comentan los siguientes temas:
              • Las diferencias en las formas de participación.
              • ¿Cuál consideran que se parece más a la de nuestro país?
              • ¿Cómo participamos las personas en mejorar nuestra comunidad?
              • ¿Cuáles valores de convivencia se deben practicar cuando participamos en alguna actividad?
              • ¿Cómo podemos, los niños, participar para mejorar la comunidad donde vivimos?
              Elaboran una rima sobre la participación y cada vez que van a realizar el trabajo en equipo la pronuncian en voz alta.

              Los estudiantes observan el video ¿Qué es la democracia? CPCCS – Manthra (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9), el material corresponde a Ecuador, por lo que el docente decide hasta qué parte van a utilizar.
              Con la guía de la persona docente discuten los siguientes temas:
              • ¿Sobre qué tema es el concurso que ha planificado la escuela?
              • ¿Cuál opinión de los niños les llamó la atención?, comentan ¿por qué?
              Opiniones mencionadas por los estudiantes del video:
              – “Yo creo que la democracia se construye entre todos, ósea que los niños debemos participar, porque nuestro pensamiento es joven….”
              – La construcción de la democracia se hace con el respeto, a nosotros mismos, a los demás, a la naturaleza y a nuestro país”.
              – Respeto es escuchar a los demás”.
              • ¿Qué dice la mamá que es la democracia?
              • ¿Qué agrega la hermana al significado de democracia?
              • ¿Qué dice la canción hecha por los estudiantes sobre el concepto de democracia? (esta es opcional si terminan de ver el material)
              • ¿Cuáles otras definiciones pueden aportar?
              • De acuerdo con las definiciones aportadas anteriormente, ¿nuestro país es democrático?
              Como actividad de cierre los estudiantes elaboran un proyecto para el concurso que se menciona en el video, pero que represente lo que es vivir en democracia para los niños que viven en Costa Rica (y no en Ecuador como los niños del video).

              Los estudiantes leen el texto de la página 179 y 180 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre el Día de la Democracia. Comentan, con la guía del docente, los siguientes aspectos:
              • ¿En una democracia quién tiene el poder?, ¿cómo ejerce el poder el pueblo?
              • Dialogan sobre ¿qué es el voto? y su importancia como forma de participación.
              • ¿De cuáles otras formas se da la democracia?
              • ¿Cuáles valores fortalecen la democracia de nuestro país?
              • Con la guía del docente brindan ejemplos sobre cómo se practican estos valores en la vida cotidiana del costarricense.
              Escriben un lema sobre lo que es la democracia de nuestro país.
              Elaboran un resumen del texto, el cual amplían con los aportes dados por los compañeros.

              Los estudiantes participan en una lluvia de ideas a partir de la pregunta generadora “¿Puede existir una democracia sin derechos?”, la persona docente escucha el aporte de los estudiantes y posteriormente, les consulta ¿dónde están establecidos los derechos de los habitantes del país?, ¿cuáles son ejemplos de derechos que tienen las personas?

              Los estudiantes leen el texto de las páginas 181, en el libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3 sobre la Constitución Política. Discuten con el docente la importancia de que exista un documento donde estén las leyes que definen la convivencia de los habitantes del país y la forma de gobierno en nuestro país. Los estudiantes elaboran un esquema con la información.

              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 182 a la 186 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten las respuestas con los compañeros.

              Los estudiantes participan en la confección de un mural, con recortes y dibujos, sobre la importancia de la participación en la democracia. Lo confeccionan en el sitio del aula asignado por el docente.

              Los estudiantes con la guía de la persona docente realizan dramatizaciones sobre lo que consideran que es vivir en democracia y sobre lo que no es vivir en este sistema político. Al finalizar realizan una puesta en común y con la guía del docente, identifican las acciones que los estudiantes pueden realizar a su edad, para fortalecer la democracia del país.

              Los estudiantes en subgrupos completan el imprimible “Cuadro resumen de algunas de las celebraciones patrias” que encuentran en el anexo #7 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9). Comparten los sus resultados con los compañeros.

              CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
              • Aplicación de lo aprendido
              • Ampliación de los contenidos curriculares

              Los estudiantes completan el imprimible “Celebraciones patrias” que encuentran en el anexo #8 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9). Comentan las respuestas con el grupo.

              Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 187 a la 189 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. En la actividad #1 seleccionan la respuesta correcta según el enunciado que se presenta. Comparten las respuestas con los compañeros.

              Los estudiantes observan el video “La Democracia” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 9). Luego, realizan una puesta en común en la cual discuten (el material presenta pausas que el docente puede prolongar):

              • ¿Por qué es importante que la democracia no sea un objeto?
              • ¿Por qué la democracia depende de todos construirla?, ¿cómo niños qué podemos hacer para mejorarla?
              • ¿Cuáles acciones no ayudan a mejorar la democracia?
              • ¿Qué sucede si cada persona hace lo que quiere?
              • ¿Cuáles acciones se mencionan en el video para promover la democracia?
              • Crean una secuencia de ilustraciones, mediante dibujos o recortes, sobre otras acciones que pueden realizar como continuación del video y las presentan a sus compañeros.

              Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

              Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

              Indicadores

              Menciona el significado de la efeméride del 31 de agosto de 1848, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Resalta la importancia de la efeméride del 31 de agosto de 1848, para el fortalecimiento de la identidad provincial y nacional, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Describe la importancia de la efeméride del 31 de agosto de 1848, para el fortalecimiento de la identidad provincial y nacional en la actualidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Cita la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Caracteriza la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Comprende la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Reconoce el significado de la efeméride del 12 de octubre, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Puntualiza la importancia de la efeméride del 12 de octubre, para el fortalecimiento de la identidad provincial y nacional, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Describe la importancia de la efeméride del 31 de agosto de 1848, para el fortalecimiento de la identidad provincial y nacional en la actualidad, mediante las actividades didácticas propuestas.

              Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 8 (2025)

              Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 8 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( )
                    Para la empleabilidad digna ( x )
                    Tema 8: Nuestra provincia en la historia de Costa Rica

                    Contenido procedimental

                    4. Comprensión de la historia de la provincia y su aporte en la construcción de la historia de Costa Rica para la valoración ética, estética y ciudadana.

                    Estrategias de mediación

                    PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                    • Contextualización del contenido curricular
                    • Identificación de los conocimientos previos

                    Los estudiantes dibujan una tradición o costumbre del cantón. Exponen el dibujo a sus compañeros y lo colocan en el lugar del aula asignado por el docente. Comentan las costumbres y tradiciones expuestas. En caso de estudiantes nuevos explican los aspectos culturales del lugar de donde provienen. En este espacio los estudiantes dialogan sobre la importancia del respeto y la tolerancia hacia otras manifestaciones culturales.

                    Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes evocan la historia de la provincia trabajadas en los periodos anteriores. La persona docente orienta a los estudiantes para que recuerden acontecimientos, características del paisaje, formas en que vivían sus habitantes, entre otros aspectos.

                    Los estudiantes realizan un conversatorio sobre cómo los aspectos recordados durante la actividad anterior están presentes en la vida actual de la provincia.

                    SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                    Los estudiantes realizan la activación de conocimientos previos Lo que conozco de la página 156 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, leyendo el cuento “Las provincias”. Con la ayuda de la persona docente comentan:
                    • ¿Cuál de la información que aportan las provincias corresponden a efemérides patrias?
                    • ¿Por qué se dice que la historia del país está formada por la historia de las provincias?
                    • Comentan las respuestas de las actividades realizadas.

                    Los estudiantes reciben la visita de un miembro de la comunidad o de otros poblados del cantón, para que compartan información (previamente conversada con el docente) sobre eventos recientes del cantón y la provincia, estos pueden ser la apertura de un camino, la construcción de un puente, una escuela, un centro de atención médica, la realización de un evento cultural, social, político, entre otros (pueden mencionar situaciones de desastre). Es importante que sean recientes para que el estudiante los relacione con sus recuerdos (de ser posible) y puedan asociar cómo dichos acontecimientos impactaron la historia del país. Los estudiantes realizan un dibujo sobre algunos de los acontecimientos que fueron relatados durante la clase. Luego, lo exponen al grupo.

                    TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                    Competencia general: Para el empleo digno

                    Los estudiantes organizan un museo en el aula sobre la historia de la provincia, para ello el docente puede realizar la actividad de dos formas:
                    • El docente y los estudiantes aportan diversos objetos de sus familias y vecinos como fotografías, cartas, recortes de periódico, herramientas de trabajo, vestuario, instrumentos musicales, juguetes, entre otros relacionados con la historia de la provincia. Los organizan por temática, por ejemplo, economía, noticias, música o por periodo histórico, podría usarse de nuevo el tiempo de los abuelos, de la infancia de nuestros padres o de los bisabuelos, entre otras formas. Es importante que el espacio a utilizar para el museo en el aula sea seguro para el resguardo de los artículos.
                    Los estudiantes ordenan los objetos y los rotulan con una breve descripción del mismo.

                    Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo colaborativo, la creatividad percibiendo oportunidades.

                    • Si el acceso a los objetos es difícil, puede localizar fotografías y recrearlos con materiales de reciclaje. Para acceso a material fotográfico el docente puede seleccionar fotografías del SINABI y de Fotografías Antiguas de Costa Rica (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8). Además, los niños indagan la historia de los objetos que elaboraron y las fotografías, realizan una breve reseña y disponen la presentación.
                    Como actividad de cierre realizan una puesta en común sobre los aportes de la provincia a la historia del país.

                    La persona docente divide la clase en subgrupos y, a cada uno, les asigna una edificación o un sitio que ha sido declarado patrimonio histórico (estos pueden haber sido estudiados en el periodo anterior), elaboran una breve descripción de su importancia para ello visitan la página del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio (ver en Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8).

                    Luego de la actividad anterior, los estudiantes confeccionan un cartel, mediante dibujos o recortes, en el cual abordan la importancia de dicha edificación en la historia del país. La variante de la actividad sería que elaboren la maqueta de la edificación patrimonial partir de material de desecho.
                    La exponen a sus compañeros y la colocan en sitios de la escuela o la comunidad previamente gestionados por el docente.

                    Los estudiantes realizan una visita guiada por la comunidad y la persona docente coordina el acceso a algunas de estas edificaciones y comentan la importancia de conservar estas con el menor nivel de alteración. La visita la pueden realizar en algunos casos en el propio centro educativo ya que algunas de estas edificaciones son patrimonio histórico arquitectónico declarado.
                    *En caso de restricciones de salida de grupos de estudiantes. La persona docente puede solicitar la colaboración a los padres de familia o encargado o él fotografiar espacios de la comunidad.

                    Los estudiantes leen el texto de la página 157 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan las posibles fuentes que pueden consultar para conocer la historia de la provincia y a ¿cuáles tiene acceso la mayoría de las personas?

                    El docente asigna un tema por mes para reconocer la historia de la provincia y su aporte a la historia nacional, por ejemplo:
                    • Para setiembre ¿cómo se ha celebrado la fiesta de la Independencia en la provincia?
                    • En octubre trabajan el tema de las creencias, leyendas y supersticiones de la provincia que forma parte a su vez de la cultura (patrimonio intangible) de nuestro país.
                    • En diciembre las tradiciones y costumbres relacionadas con las celebraciones de la navidad y fiestas de fin de año, así como de otras actividades que se dan a nivel local.
                    Los niños exponen los resultados de forma artística, puede ser mediante presentaciones como, dramatizaciones, títeres, poesía, cuento, entre otras.

                    Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 158 a la 161 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Con la guía del docente comparten las respuestas con los compañeros.

                    Los estudiantes realizan el imprimible “Nuestra provincia en la historia del país” anexo #6 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 8). Exponen sus trabajos a la clase y los colocan para exhibición en el sitio del aula asignado por el docente.

                    CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                    • Aplicación de lo aprendido
                    • Ampliación de los contenidos curriculares

                    Los estudiantes en forma colaborativa escriben una reseñan eventos históricos de la provincia que han sido significativos para el país. Comparten los resultados con los compañeros.

                    Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 162 a la 163 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Discuten los resultados con la clase.

                    La persona docente coloca una imagen de un evento histórico vuelto en la pizarra (este se relaciona con la historia de la provincia y su aporte a la historia nacional), de tal forma que los estudiantes no lo vean y coloca una frase sugestiva relacionada con este. Los estudiantes, divididos en equipos, tienen derecho a cierta cantidad de preguntas, previamente establecidas por la persona docente, quien las contesta con un sí o un no para que identifiquen de qué trata la imagen. Pueden realizar una variación de la actividad con figuras representativas de la provincia en la historia del país.

                    Los estudiantes escriben con ayuda del docente una poesía coral de la historia de la provincia en la historia de Costa Rica. La ensayan y la presentan en el acto cívico escolar.

                    Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                    Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                    Indicadores

                    Menciona datos y hechos de la historia de la provincia, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Brinda generalidades de los aportes históricos de la provincia donde habita en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Identifica datos y hechos de la historia de la provincia, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Cita la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Caracteriza la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Comprende la relación de la historia de la provincia en la construcción de la historia de Costa Rica, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 7 (2025)

                    Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 7 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( x )
                          Para la empleabilidad digna ( x )
                          Tema 7: El clima de mi provincia

                          Contenido procedimental

                          1. Reconocimiento del concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana.

                           

                          2. Reconocimiento de los factores del clima de la provincia donde habita el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana.

                           

                          3. Identificación de las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante.

                          Estrategias de mediación

                          PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                          • Contextualización del contenido curricular
                          • Identificación de los conocimientos previos

                          Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan la condición del tiempo atmosférico que se presenta este día en la escuela, la persona docente les consulta ¿es la misma en las comunidades donde vivimos?, ¿pueden estas condiciones del tiempo atmosférico influir sobre las actividades humanas?, ¿de qué forma?

                          La persona docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan los aportes que realizaron e identifican los puntos en común.

                          Los estudiantes observan el tiempo atmosférico durante el día de clases y lo registran en el anexo #1 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3). Pueden realizar el ejercicio de observación durante varios días. Luego, con la guía de la persona revisan las observaciones e identifican cuáles condiciones del tiempo atmosférico prevalecieron.

                          Los estudiantes escuchan el cuento “El paseo” en el anexo #2 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3), discuten los siguientes aspectos:
                          • ¿De qué trata el cuento?
                          • ¿Le ha sucedido alguna vez algo similar?
                          • ¿Cuál era la condición del clima que imperaba en el pueblo de La Selva?
                          • ¿Qué sucedió durante el paseo?
                          • ¿Los niños del relato pudieron haber averiguado antes si iba a llover?, ¿cómo?
                          • ¿Cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima?
                          • ¿Cómo afectó el tiempo atmosférico la actividad de los niños?, ¿afecta el tiempo atmosférico las actividades que realizo diariamente?

                          SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                          Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema Lo que conozco de la página 140, del libro de Estudios Sociales 3; luego, con la guía de la persona docente comparten las respuestas, y comentan los siguientes aspectos:
                          • ¿Cuáles son los beneficios que las lluvias brindan al ser humano?
                          • ¿Qué cuidados debemos tener las personas durante los meses lluviosos?
                          • ¿Cuál es otra condición del tiempo que se podemos percibir?
                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir los conceptos de tiempo atmosférico y clima, a partir de las siguientes frases:
                          • El día amaneció oscuro, parecía que iba a llover y después de las 10:00 a.m. el cielo estaba despejado de nubes y había un Sol hermoso.
                          • Cuando salimos de clases estaba haciendo una tarde soleada y mi mamá llegó a recogerme toda mojada porque en mi barrio había un aguacero.
                          • En Guanacaste los meses secos se extienden desde diciembre hasta mayo.
                          El docente aporta otros ejemplos contextualizados a la comunidad, el cantón o la provincia en la que se encuentran.

                          Los estudiantes leen el contenido de la página 141 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan la información que ahí se lee. Luego, comparan los datos del texto con las ideas que propusieron en la actividad anterior y con la guía del docente las completan o amplían haciendo uso del vocabulario técnico que aprendieron.

                          Los estudiantes clarifican la información sobre los conceptos estudiados cuando observan el video “Diferencias entre clima y tiempo atmosférico” (ver en el apartado del sitio: Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).

                          Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan la importancia de conocer los pronósticos del tiempo atmosférico para las diversas actividades que desarrollan las personas. Visitan el sitio web de Pronósticos del tiempo del IMN (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7), le da clic en el pronóstico del tiempo por ciudades, lo pueden ver en Pronóstico y Pronóstico extendido. Con la guía del docente comentan:
                          • Los símbolos que utilizan dicha institución para indicar las condiciones del tiempo atmosférico.
                          • ¿Cómo describen que van a darse las condiciones del tiempo atmosférico de la provincia?
                          • ¿Por qué se le llama pronósticos? De acuerdo con lo conversado es importante orientar a los estudiantes a que comprendan que los pronósticos pueden variar.

                          Participan en una lluvia de ideas en la que describen el clima de la provincia, el docente orienta la participación de los estudiantes con preguntas como:
                          • ¿Cuáles son los meses más lluviosos?
                          • ¿Cuáles son los meses en que precipita menos?
                          • ¿Cómo es la temperatura durante el año?, los niños van a definirla de acuerdo con la sensación térmica caliente, fresca, fría o muy fría.
                          • ¿La temperatura varía en algunos meses del año?, ¿en cuáles?
                          Como cierre de la actividad, organizan un calendario gráfico que indique las épocas secas y lluviosas, así como el comportamiento de las temperaturas.

                          TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                          Los estudiantes en forma colaborativa escriben en fragmentos de papel un lema o verso para diferenciar los conceptos de clima y el tiempo atmosférico. Lo comparten con los compañeros y los colocan en el sitio, del salón de clase, asignado por el docente.

                          Los estudiantes identifican en las siguientes actividades los conceptos (tiempo atmosférico o clima) que se están aplicando:
                          • A las personas le gusta ir a la playa durante los meses secos, ya que se presentan menos lluvias.
                          • En mi provincia se vigilan los ríos, ante el riesgo de inundación durante los meses lluviosos.
                          • Observan el video “Pronóstico del tiempo 8-6-2012” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).
                          • El arroz se siembra durante los meses lluviosos.
                          • El 14 de setiembre la mañana estuvo soleada, en la tarde estuvo nublado y en la noche al empezar el desfile de faroles cayó un aguacero.
                          El educador aporta otras situaciones contextualizadas a la comunidad, el cantón o la provincia donde se encuentra el centro educativo.

                          Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los elementos que pueden variar el clima de un lugar. Para orientar la participación el docente hace referencia a la siguiente información:
                          • En las playas de nuestro país la temperatura es cálida (caliente); pero en las montañas la temperatura es fresca y en la parte más alta del cerro las temperaturas pueden ser frías. (Factor del clima altitud)
                          • Miguel y su familia se fueron de paseo a la playa, él iba con ropa fresca y cuando llegaron a la playa sentía mucho calor por lo que solo quería estar en el mar o la piscina para refrescarse. En la tarde regresaron a Heredia y conforme se alejaban de la costa y se acercaban a su destino él sentía mucho frío.
                          • En el cantón cerca de la comunidad donde vive Juan y Ana hay una amplia zona de bosque, que es parte de un parque nacional, en esa zona llueve casi todos los días del año. (Factor del clima cubierta vegetal)
                          • Cuando Mario observa las montañas, desde la ventana del aula, estas casi siempre están cubiertas de nubes, como si les bloquearan el paso. (Factor del clima altitud)
                          • ¿Por qué en nuestro país no cae nieve? (Factor del clima latitud)
                          • ¿Cuáles consideran que son otros factores que pueden variar el clima de un lugar? (El educador tiene presente usar siempre la palabra factores para introducir dicho concepto).

                          Los estudiantes leen el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Discuten, con la guía de la persona docente los siguientes temas:
                          • Repasan el concepto de factores del clima.
                          • ¿Cómo los factores que se nombran modifican el clima?
                          • ¿Cuáles factores del clima están presentes en la provincia donde se encuentra la escuela?, para ello observan un mapa de la provincia o acceden a Google maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).

                          Competencia general: Para el empleo digno

                          Los estudiantes distribuidos en subgrupos, mediante un trabajo colaborativo elaboran un diccionario pictográfico en el que describe e identifica de los factores de clima. Lo exponen a sus compañeros.

                          Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.

                          El docente divide la clase en subgrupos los cuales leen nuevamente el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan los factores del clima mencionados, luego, la persona docente asigna un factor del clima a cada subgrupo quienes confeccionan un triorama y lo exponen a sus compañeros.

                          Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el anexo #3 “Identifico los factores del clima” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con la clase. Los estudiantes realizan dibujos en los que representan los factores del clima más representativos de la provincia.

                          Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 145 hasta la 147 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.

                          Los estudiantes leen el contenido de las páginas 148 hasta la 150 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre El clima en Costa Rica, identifican el vocabulario del texto que desconocen lo consultan en el diccionario. Luego, participan en un conversatorio sobre las dos épocas del clima que predominan en el país, el docente puede cuestionarlos sobre por qué en Costa Rica no cae nieve como forma de repasar el tema de los factores del clima.

                          Los estudiantes leen la información facilitada por el docente sobre algunos datos del clima de la provincia donde se encuentra el centro educativo. Comentan las diferencias en los tipos de clima, ¿cuál es el clima que predomina?, ¿cómo afectan en la provincia las diferencias del clima identificadas, a las actividades humanas que se desarrollan?
                          Elaboran un croquis en el cual, mediante el uso de simbología, indican el tipo de clima y las actividades humanas que se desarrollan.

                          Los estudiantes en forma colaborativa realizan un mural, mediante recortes o dibujos, en el cual representan ¿cómo influye el clima en las actividades humanas de la provincia? Exponen el mural a los compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente.

                          Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los tipos de actividades que se dan en la provincia y su relación con el clima. El docente puede dar ejemplos como cultivos, actividades turísticas, entre otras. En la pizarra el docente anota el aporte de los estudiantes, estos identifican semejanzas y diferencias en la información brindada.

                          Los estudiantes realizan el Cuadro comparativo sobre “Características de las épocas climáticas de Costa Rica” que está en el anexo #4 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con los compañeros.

                          Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en la composición de un cuento, el cual pueden desarrollar en dos modalidades:
                          • Escriben un cuento (el relato se debe desarrollar durante una de las épocas climáticas de la provincia); además, deben rescatar paisajes de la provincia. Lo ilustran y lo leen a la clase.
                          • Participan en la elaboración de un cuento colectivo. La dinámica se desarrolla de forma oral, el docente orienta el desarrollo del relato estableciendo de forma sutil la época climática en que se desarrolla y los estudiantes aportan ideas para formar la historia.

                          Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 151 hasta la 153 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.

                          Los estudiantes consultan con familiares o personal del centro educativo, sobre la relación que existe entre el tipo de vegetación y el clima de la provincia. Por ejemplo, los cultivos de fresas, mora, frambuesa, café, entre otros los cuales se producen a cierta altitud con temperaturas frescas; no así productos como banano, caña de azúcar, melón, sandía, piña que se producen en zonas cálidas y con cierto régimen de lluvias. Así, también, sucede con otras plantas por ejemplo las orquídeas no logran una floración adecuada en todas partes del país y árboles como el almendro (Terminalia catappa), alcanzan altura en la partes bajas y cálidas del país, no así en las partes altas.

                          CUARTO MOMENTO: actividades de cierre

                          • Aplicación de lo aprendido
                          • Ampliación de los contenidos curriculares

                          Los estudiantes elaboran un calendario anual en el cual señalan los meses en que se extienden la época seca y lluviosa. Identifican las principales actividades culturales, sociales y económicas que se celebran en mi cantón. Lo exponen a sus compañeros y comentan cómo la realización de estas influye la época del clima.

                          Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 154 a la 155 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten resultados con los compañeros.

                          Distribuidos en subgrupos los estudiantes llevan a cabo el imprimible “Registro del tiempo atmosférico” del anexo #5 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Para completar el cuadro consultan el sitio del Instituto Meteorológico Nacional (ver Enlaces Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7) transcriben, en la segunda columna, el pronóstico del tiempo realizado por esta institución para el día de la observación y en la tercera columna anotan las observaciones realizadas. Comparan y comentan la información recolectada. Discuten sobre las actividades que pudieron desarrollar durante el día y cómo las condiciones del tiempo atmosférico las favorecieron.

                          Los estudiantes realizan las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                          Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                          Indicadores

                          Cita los conceptos de clima y estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Encuentra similitudes y diferencias entre el clima y el estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Compara el concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Resalta aspectos específicos de los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe los factores del clima de la provincia donde vive el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona el tipo de clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Resalta aspectos específicos del clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 7 (2025)

                          Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 3° Tema 7 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( )
                                Para la empleabilidad digna ( x )
                                Tema 7: El clima de mi provincia

                                Contenido procedimental

                                1. Reconocimiento del concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana.

                                 

                                2. Reconocimiento de los factores del clima de la provincia donde habita el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana.

                                 

                                3. Identificación de las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante.

                                Estrategias de mediación

                                PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                • Contextualización del contenido curricular
                                • Identificación de los conocimientos previos

                                Los estudiantes mediante una lluvia de ideas comentan la condición del tiempo atmosférico que se presenta este día en la escuela, la persona docente les consulta ¿es la misma en las comunidades donde vivimos?, ¿pueden estas condiciones del tiempo atmosférico influir sobre las actividades humanas?, ¿de qué forma?

                                La persona docente escribe los aportes de los estudiantes en la pizarra, al finalizar la lluvia de ideas, los estudiantes revisan los aportes que realizaron e identifican los puntos en común.

                                Los estudiantes observan el tiempo atmosférico durante el día de clases y lo registran en el anexo #1 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3). Pueden realizar el ejercicio de observación durante varios días. Luego, con la guía de la persona revisan las observaciones e identifican cuáles condiciones del tiempo atmosférico prevalecieron.

                                Los estudiantes escuchan el cuento “El paseo” en el anexo #2 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3), discuten los siguientes aspectos:
                                • ¿De qué trata el cuento?
                                • ¿Le ha sucedido alguna vez algo similar?
                                • ¿Cuál era la condición del clima que imperaba en el pueblo de La Selva?
                                • ¿Qué sucedió durante el paseo?
                                • ¿Los niños del relato pudieron haber averiguado antes si iba a llover?, ¿cómo?
                                • ¿Cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima?
                                • ¿Cómo afectó el tiempo atmosférico la actividad de los niños?, ¿afecta el tiempo atmosférico las actividades que realizo diariamente?

                                SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                Los estudiantes en forma individual realizan la entrada de tema Lo que conozco de la página 140, del libro de Estudios Sociales 3; luego, con la guía de la persona docente comparten las respuestas, y comentan los siguientes aspectos:
                                • ¿Cuáles son los beneficios que las lluvias brindan al ser humano?
                                • ¿Qué cuidados debemos tener las personas durante los meses lluviosos?
                                • ¿Cuál es otra condición del tiempo que se podemos percibir?
                                Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en una lluvia de ideas para definir los conceptos de tiempo atmosférico y clima, a partir de las siguientes frases:
                                • El día amaneció oscuro, parecía que iba a llover y después de las 10:00 a.m. el cielo estaba despejado de nubes y había un Sol hermoso.
                                • Cuando salimos de clases estaba haciendo una tarde soleada y mi mamá llegó a recogerme toda mojada porque en mi barrio había un aguacero.
                                • En Guanacaste los meses secos se extienden desde diciembre hasta mayo.
                                El docente aporta otros ejemplos contextualizados a la comunidad, el cantón o la provincia en la que se encuentran.

                                Los estudiantes leen el contenido de la página 141 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan la información que ahí se lee. Luego, comparan los datos del texto con las ideas que propusieron en la actividad anterior y con la guía del docente las completan o amplían haciendo uso del vocabulario técnico que aprendieron.

                                Los estudiantes clarifican la información sobre los conceptos estudiados cuando observan el video “Diferencias entre clima y tiempo atmosférico” (ver en el apartado del sitio: Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).

                                Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan la importancia de conocer los pronósticos del tiempo atmosférico para las diversas actividades que desarrollan las personas. Visitan el sitio web de Pronósticos del tiempo del IMN (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7), le da clic en el pronóstico del tiempo por ciudades, lo pueden ver en Pronóstico y Pronóstico extendido. Con la guía del docente comentan:
                                • Los símbolos que utilizan dicha institución para indicar las condiciones del tiempo atmosférico.
                                • ¿Cómo describen que van a darse las condiciones del tiempo atmosférico de la provincia?
                                • ¿Por qué se le llama pronósticos? De acuerdo con lo conversado es importante orientar a los estudiantes a que comprendan que los pronósticos pueden variar.

                                Participan en una lluvia de ideas en la que describen el clima de la provincia, el docente orienta la participación de los estudiantes con preguntas como:
                                • ¿Cuáles son los meses más lluviosos?
                                • ¿Cuáles son los meses en que precipita menos?
                                • ¿Cómo es la temperatura durante el año?, los niños van a definirla de acuerdo con la sensación térmica caliente, fresca, fría o muy fría.
                                • ¿La temperatura varía en algunos meses del año?, ¿en cuáles?
                                Como cierre de la actividad, organizan un calendario gráfico que indique las épocas secas y lluviosas, así como el comportamiento de las temperaturas.

                                TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                Los estudiantes en forma colaborativa escriben en fragmentos de papel un lema o verso para diferenciar los conceptos de clima y el tiempo atmosférico. Lo comparten con los compañeros y los colocan en el sitio, del salón de clase, asignado por el docente.

                                Los estudiantes identifican en las siguientes actividades los conceptos (tiempo atmosférico o clima) que se están aplicando:
                                • A las personas le gusta ir a la playa durante los meses secos, ya que se presentan menos lluvias.
                                • En mi provincia se vigilan los ríos, ante el riesgo de inundación durante los meses lluviosos.
                                • Observan el video “Pronóstico del tiempo 8-6-2012” (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).
                                • El arroz se siembra durante los meses lluviosos.
                                • El 14 de setiembre la mañana estuvo soleada, en la tarde estuvo nublado y en la noche al empezar el desfile de faroles cayó un aguacero.
                                El educador aporta otras situaciones contextualizadas a la comunidad, el cantón o la provincia donde se encuentra el centro educativo.

                                Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los elementos que pueden variar el clima de un lugar. Para orientar la participación el docente hace referencia a la siguiente información:
                                • En las playas de nuestro país la temperatura es cálida (caliente); pero en las montañas la temperatura es fresca y en la parte más alta del cerro las temperaturas pueden ser frías. (Factor del clima altitud)
                                • Miguel y su familia se fueron de paseo a la playa, él iba con ropa fresca y cuando llegaron a la playa sentía mucho calor por lo que solo quería estar en el mar o la piscina para refrescarse. En la tarde regresaron a Heredia y conforme se alejaban de la costa y se acercaban a su destino él sentía mucho frío.
                                • En el cantón cerca de la comunidad donde vive Juan y Ana hay una amplia zona de bosque, que es parte de un parque nacional, en esa zona llueve casi todos los días del año. (Factor del clima cubierta vegetal)
                                • Cuando Mario observa las montañas, desde la ventana del aula, estas casi siempre están cubiertas de nubes, como si les bloquearan el paso. (Factor del clima altitud)
                                • ¿Por qué en nuestro país no cae nieve? (Factor del clima latitud)
                                • ¿Cuáles consideran que son otros factores que pueden variar el clima de un lugar? (El educador tiene presente usar siempre la palabra factores para introducir dicho concepto).

                                Los estudiantes leen el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Discuten, con la guía de la persona docente los siguientes temas:
                                • Repasan el concepto de factores del clima.
                                • ¿Cómo los factores que se nombran modifican el clima?
                                • ¿Cuáles factores del clima están presentes en la provincia donde se encuentra la escuela?, para ello observan un mapa de la provincia o acceden a Google maps (ver Enlaces. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7).

                                Competencia general: Para el empleo digno

                                Los estudiantes distribuidos en subgrupos, mediante un trabajo colaborativo elaboran un diccionario pictográfico en el que describe e identifica de los factores de clima. Lo exponen a sus compañeros.

                                Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.

                                El docente divide la clase en subgrupos los cuales leen nuevamente el contenido de las páginas 142 y 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comentan los factores del clima mencionados, luego, la persona docente asigna un factor del clima a cada subgrupo quienes confeccionan un triorama y lo exponen a sus compañeros.

                                Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los factores del clima que están presentes en la provincia y ¿cómo estos modifican el clima de algunos de las comunidades que la forman? Para orientar la discusión leen la página 144 del libro de Estudios Sociales 3 y observar un croquis o mapa impreso o digital (es importante que en este se muestre el relieve) de la provincia donde se sitúa la escuela.

                                Los estudiantes distribuidos en subgrupos realizan el anexo #3 “Identifico los factores del clima” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con la clase. Los estudiantes realizan dibujos en los que representan los factores del clima más representativos de la provincia.

                                Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 145 hasta la 147 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.

                                Los estudiantes leen el contenido de las páginas 148 hasta la 150 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3, sobre El clima en Costa Rica, identifican el vocabulario del texto que desconocen lo consultan en el diccionario. Luego, participan en un conversatorio sobre las dos épocas del clima que predominan en el país, el docente puede cuestionarlos sobre por qué en Costa Rica no cae nieve como forma de repasar el tema de los factores del clima.

                                Los estudiantes leen la información facilitada por el docente sobre algunos datos del clima de la provincia donde se encuentra el centro educativo. Comentan las diferencias en los tipos de clima, ¿cuál es el clima que predomina?, ¿cómo afectan en la provincia las diferencias del clima identificadas, a las actividades humanas que se desarrollan?
                                Elaboran un croquis en el cual, mediante el uso de simbología, indican el tipo de clima y las actividades humanas que se desarrollan.

                                Los estudiantes en forma colaborativa realizan un mural, mediante recortes o dibujos, en el cual representan ¿cómo influye el clima en las actividades humanas de la provincia? Exponen el mural a los compañeros y lo colocan en el sitio asignado por el docente.

                                Mediante una lluvia de ideas los estudiantes mencionan los tipos de actividades que se dan en la provincia y su relación con el clima. El docente puede dar ejemplos como cultivos, actividades turísticas, entre otras. En la pizarra el docente anota el aporte de los estudiantes, estos identifican semejanzas y diferencias en la información brindada.

                                Los estudiantes realizan el Cuadro comparativo sobre “Características de las épocas climáticas de Costa Rica” que está en el anexo #4 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Comparten los resultados con los compañeros.

                                Con la guía de la persona docente, los estudiantes participan en la composición de un cuento, el cual pueden desarrollar en dos modalidades:
                                • Escriben un cuento (el relato se debe desarrollar durante una de las épocas climáticas de la provincia); además, deben rescatar paisajes de la provincia. Lo ilustran y lo leen a la clase.
                                • Participan en la elaboración de un cuento colectivo. La dinámica se desarrolla de forma oral, el docente orienta el desarrollo del relato estableciendo de forma sutil la época climática en que se desarrolla y los estudiantes aportan ideas para formar la historia.

                                Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 151 hasta la 153 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten los resultados con los compañeros.

                                Los estudiantes consultan con familiares o personal del centro educativo, sobre la relación que existe entre el tipo de vegetación y el clima de la provincia. Por ejemplo, los cultivos de fresas, mora, frambuesa, café, entre otros los cuales se producen a cierta altitud con temperaturas frescas; no así productos como banano, caña de azúcar, melón, sandía, piña que se producen en zonas cálidas y con cierto régimen de lluvias. Así, también, sucede con otras plantas por ejemplo las orquídeas no logran una floración adecuada en todas partes del país y árboles como el almendro (Terminalia catappa), alcanzan altura en la partes bajas y cálidas del país, no así en las partes altas.

                                CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                                • Aplicación de lo aprendido
                                • Ampliación de los contenidos curriculares

                                Los estudiantes elaboran un calendario anual en el cual señalan los meses en que se extienden la época seca y lluviosa. Identifican las principales actividades culturales, sociales y económicas que se celebran en mi cantón. Lo exponen a sus compañeros y comentan cómo la realización de estas influye la época del clima.

                                Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 154 a la 155 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 3. Comparten resultados con los compañeros.

                                Distribuidos en subgrupos los estudiantes llevan a cabo el imprimible “Registro del tiempo atmosférico” del anexo #5 (ver Imprimibles. Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7). Para completar el cuadro consultan el sitio del Instituto Meteorológico Nacional (ver Enlaces Estudios Sociales 3. Unidad 3. Tema 7) transcriben, en la segunda columna, el pronóstico del tiempo realizado por esta institución para el día de la observación y en la tercera columna anotan las observaciones realizadas. Comparan y comentan la información recolectada. Discuten sobre las actividades que pudieron desarrollar durante el día y cómo las condiciones del tiempo atmosférico las favorecieron.

                                Los estudiantes realizan las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                Indicadores

                                Cita los conceptos de clima y estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Encuentra similitudes y diferencias entre el clima y el estado del tiempo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Compara el concepto de clima y estado del tiempo para su vivencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Resalta aspectos específicos de los factores del clima de la provincia donde vive, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe los factores del clima de la provincia donde vive el estudiante para valorar su influencia en la vida cotidiana, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona el tipo de clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Resalta aspectos específicos del clima predominante en la provincia en donde habita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe las actividades humanas que se desarrollan en la provincia según el clima predominante, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 9 (2025)

                                Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 9 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( )
                                      Para la empleabilidad digna ( x )
                                      Tema 9: Participación y representación para el desarrollo del cantón

                                      Contenido procedimental

                                      5. Valoración de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal.

                                       

                                      6. Identificación de la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia.

                                      Estrategias de mediación

                                      PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                      • Contextualización del contenido curricular
                                      • Identificación de los conocimientos previos

                                      Los estudiantes realizan una visita a la comunidad en la que observen las actividades que se realizan: limpieza de caños, recolección de basura, arreglos de calles, limpieza y mantenimiento de parques, entre otras.
                                      *En caso de no poder salir de la institución, la actividad se puede realizar con fotografías tomadas por la persona docente o planteando las preguntas.

                                      Luego, con la guía de la persona docente discuten cuáles consideran que son las autoridades e instituciones que se encargan de recolectar la basura, mantener en orden y limpio el cantón, así como de reparar las calles, entre otros. El docente anota el aporte de los estudiantes.

                                      Los estudiantes realizan el anexo #6 del apartado Imprimible “¿Cuál institución vela por mi cantón?” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9). Comentan con los compañeros de qué forma, consideran, que las municipalidades intervienen en dichas situaciones; en cuáles otros asuntos actúan esta institución.

                                      SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                      Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los servicios que brinda la municipalidad a su localidad y cuáles necesidades no son atendidas por esta institución. La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y discuten las semejanzas y diferencias de la información.

                                      La persona docente invita a un líder comunal quien les comenta, a los estudiantes, cómo han gestionado ayudas con el gobierno local para mejorar la condición de las comunidades mencionándoles, por ejemplo, construcción de áreas de recreo, mejoramiento de parques, construcción de alcantarillados, mantenimiento de aceras, entre otras.

                                      Los estudiantes leen el fragmento del poema “La ranita Graciana” en la página 172 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, puede revisar el texto completo La revolución de los cuidados (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9) y realizan las actividades. Luego, las comparten con los compañeros, el docente puede orientar la discusión con la lectura del poema completo a los siguientes aspectos:
                                      • ¿Cuáles eran las formas en que participaban las ranas?
                                      • ¿Cuál era la situación de la charca antes de la elección de Graciana?
                                      • ¿Cuál era la función de la rana Graciana?
                                      • ¿Qué lograron las ranas de la charca?
                                      • ¿Qué hizo posible que la charca mejorara?
                                      • Ilustran el poema y lo comparten con los compañeros. Escriben las respuestas a las preguntas de la página 173.

                                      TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                      Los estudiantes visitan la municipalidad del cantón o invitan a un funcionario municipal para que les cuente a los estudiantes cuál es el trabajo que desempeñan y cómo este beneficia a las comunidades del cantón. Escriben una corta redacción sobre la labor de la municipalidad en la comunidad.

                                      Los estudiantes leen el contenido del libro de las páginas 173 a la 176, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comentan la información con los compañeros y elaboran un resumen.

                                      Los estudiantes realizan el anexo #7 “La organización de la municipalidad” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 9), con la información de las páginas 173 a la 176 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten la información con el grupo.

                                      Los estudiantes realizan la tarea sobre los miembros de la municipalidad de su cantón, que el docente genera en el Generador de Tareas.

                                      Los estudiantes participan en una lluvia sobre algunas de las funciones municipales que se leen en la página 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica  2, discuten con los compañeros si el cumplimiento y la atención de estas ha sido efectivo, en caso de que los estudiantes señalen deficiencias en los servicios, escriben una carta al Alcalde y al Concejo Municipal con sus apreciaciones al respecto y se la hacen llegar.

                                      Los estudiantes ilustran algunos de los servicios municipales, explican la importancia de estos a sus compañeros y los colocan en la zona asignada del aula para la elaboración de un mural.

                                      Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 177 hasta la 183 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Exponen las respuestas con los compañeros.

                                      A partir de recortes de periódicos y revistas, los estudiantes crean un mural sobre la importancia de la municipalidad para el cantón. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                      Los estudiantes realizan un juego de roles, en el cual los estudiantes interpretan el papel de regidores municipales en una sesión del Concejo Municipal, ¿qué harían para mejorar las condiciones de la comunidad?

                                      Los estudiantes leen la página 184 del libro, del libro de Estudios Sociales Educación Cívica 2, sobre La Asociación de Desarrollo Comunal, comentan si esta forma de organización está presente en sus comunidades, investigan si las personas que forman parte de estas reciben un salario por trabajar en está y comentan la importancia del trabajo voluntario a favor de la comunidad.

                                      Los estudiantes reciben la visita de una miembro de la Asociación de Desarrollo Comunal, quien les comenta su experiencia de trabajo en la comunidad. Luego, con la guía del docente se abre un espacio para que los estudiantes conversen con el visitante sobre lo que ellos perciben como necesidades de la comunidad y qué acciones puede realizar dicha organización para solucionarlas.

                                      Los estudiantes realizan las Actividades de la página 185 y 186 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Revisan las respuestas con los compañeros.

                                      CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                                      • Aplicación de lo aprendido
                                      • Ampliación de los contenidos curriculares

                                      Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 187 a la 189 del libro de Estudios Sociales 2. Discuten las respuestas con la clase.

                                      Los estudiantes participan en una discusión grupal en la que proponen acciones que pueden realizar desde sus hogares y desde la escuela para mejorar los problemas de la comunidad. Proponen un texto final en el que reconozcan la importancia de la participación ciudadana en el bienestar de la comunidad.

                                      Realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio

                                      Realizan el Leo y reflexiono de las páginas 190 a la 191 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el resultado de las actividades.

                                      Indicadores

                                      Menciona el papel de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Alude a las acciones de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Explica el papel de la municipalidad como institución promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Menciona la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Explora diversas fuentes de información para encontrar evidencias la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Demuestra la importancia del consejo municipal, alcalde y asociaciones de desarrollo comunal en el fortalecimiento de la democracia, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Menciona acciones generales que podrían realizarse para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Elige los pasos necesarios para realizar acciones para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Decide acciones concretas para el fortalecimiento de la municipalidad como promotora del desarrollo cantonal, mediante la observación del entorno y el desarrollo de actividades orales y escrita propuestas por la persona docente.

                                      Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 8 (2025)

                                      Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 8 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( )
                                            Para la empleabilidad digna ( x )
                                            Tema 8: Participación y representación de la institución educativa como parte del cantón

                                            Contenido procedimental

                                            4. Reconocimiento de los espacios de participación existentes en el centro educativo y el cantón.

                                            Estrategias de mediación

                                            PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                            • Contextualización del contenido curricular
                                            • Identificación de los conocimientos previos

                                            Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre los espacios de participación y representación del cantón que estudiaron en el primer periodo. Representan de forma creativa la diferencia entre participación y representación (poesía, dramatización, entrevista, simulación de programa de televisión, títeres, lema entre otras formas).

                                            Los estudiantes buscan en periódicos, ejemplos de noticias sobre espacios de participación y representación. Elaboran un collage con las noticias encontradas y las comentan con sus compañeros.

                                            SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                            Competencia general: Para el empleo digno

                                            La persona docente les narra un cuento a los estudiantes acerca de un pueblo que necesitaba la construcción de un puente, para que las personas pudieran cruzar el riachuelo y llegar a la ciudad. A pesar de ser una necesidad de la comunidad ningún vecino tomaba la iniciativa para gestionar la construcción pues todos indicaban que a ellos no les correspondía.
                                            Ilustran la breve reseña y le dan un final a la historia. Escucha los finales propuestos y comentan como estos ciudadanos podían mejorar la vía de acceso y salida a la población; a la vez discuten cuáles problemas están presentes en la comunidad donde viven y qué acciones podían realizar sus habitantes para superarlos.
                                            (La historia se puede variar para contextualizarla a las necesidades de la comunidad).

                                            Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, que los estudiantes valoren la importancia del trabajo en equipo.

                                            Los estudiantes comentan si la comunidad educativa se parece en pequeño a la comunidad donde viven, ¿en qué se asemeja?, ¿cómo se organiza mi comunidad educativa?, ¿cuáles son formas de representación y participación que tenemos los estudiantes en nuestra comunidad educativa? La persona docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra.

                                            Los estudiantes realizan la entrada de tema Lo que conozco de la página 153 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, leen con la ayuda del docente el poema “Yo participo”, comparten las respuestas de los ejercicios y comentan ¿cuáles son las formas de participación que propone el texto?, ¿en cuáles de esas formas han participado los estudiantes del grupo?

                                            El docente invita a ex-alumnos que tuvieron una participación activa en la institución educativa para que den testimonio de su experiencia a los niños. La intervención del invitado se da en forma de diálogo en que los niños participan mediante preguntas y comentarios. Como actividad de cierre los estudiantes con la guía de la persona docente escriben los principios de una participación activa de los estudiantes y los representan mediante dibujos.

                                            TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                            Los estudiantes leen las páginas 154 y 155 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, acerca de los espacios de participación en el centro educativo. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
                                            • Repasan: ¿qué es la participación activa y la participación pasiva?
                                            • ¿Cómo realizan una participación activa en el centro educativo?
                                            • ¿Cuáles deberes tienen los estudiantes al ejercer una participación activa?
                                            • ¿Cuáles otros derechos se ejercen en una participación activa?
                                            • ¿Cómo se manifiestan los espacios que se mencionan en el texto en la escuela?
                                            • ¿En cuáles de dichos espacios hemos participado?

                                            Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 156 y 157 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                            Los estudiantes realizan una entrevista a compañeros que estén participando en algún certamen, concurso o actividad deportiva de la institución y les consultan, ¿en qué actividad está participando? ¿cómo ha sido la experiencia que han tenido?, ¿cómo se organizan para estudiar y participar en estos espacios?

                                            Los estudiantes leen las páginas 158 hasta la 160 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, sobre otras formas de participación, en la parte académica es probable que quede ya abordada mediante el tema de concursos y certámenes. En cuanto a Bandas y grupos los estudiantes comentan sobre los espacios que existen y los que les gustaría que se abrieran en la escuela. Con la guía de la persona docente comentan, además, ejemplos sobre de situaciones en donde se practican los valores mencionados en el texto.

                                            Los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan sobre las formas de participación y representación estudiantil, sobre cómo se llevó a cabo dicho proceso en el centro educativo en los trimestres anteriores.

                                            Los estudiantes completan la Actividad de las páginas 161 y 162 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                            Los estudiantes en forma colaborativa, con la guía de la persona docente, realizan la composición de una poesía o canción sobre los organismos de representación estudiantil. La exponen a sus compañeros.

                                            Los estudiantes mediante una lluvia de ideas repasan los espacios de participación y representación escolar de la Unidad 1. Luego, leen las páginas 163 a la 165 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, comentan las funciones que se mencionan. Como actividad de cierre dramatizan situaciones de la vida cotidiana escolar y como intervienen estos organismos.

                                            Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 166 a la 168 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Con la guía de la persona docente comparten sus resultados con los compañeros.

                                            Los estudiantes entrevistan a otros estudiantes de la escuela que han participado en diversos grupos escolares y les consultan sobre sus experiencias, historias y anécdotas. Luego, se reúnen con la clase las comentan, las ilustran las unen y forman un libro de los espacios de participación escolar.

                                            Los estudiantes completan el anexo #5 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8) en el que elaboran un cartel informativo sobre una actividad del cantón en la que participan los grupos escolares.

                                            CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                                            • Aplicación de lo aprendido
                                            • Ampliación de los contenidos curriculares

                                            Los estudiantes se organizan en grupos y mediante un juego de roles exponen las características importantes de los espacios de participación estudiantil. La revisan con la clase.

                                            Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 169 a la 171 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, en los que aplican los conocimientos adquiridos sobre los espacios de participación estudiantil. Discuten los resultados con la clase.

                                            Los estudiantes observan los videos “Presentación de poesía coral de estudiantes de la escuela Juan Rafael Mora Porras”, “Taller de Baile Folklórico” y “A pedir su mano La Boa, Banda de Marcha SINEM de Nicoya” (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8). Con la guía de la persona docente comentan los siguientes aspectos:
                                            • ¿Qué tipo de participación realizan los estudiantes?
                                            • ¿Cómo ayuda a los niños participar en este tipo de actividades?
                                            • ¿Este es un espacio de participación cantonal o escolar?
                                            • ¿Cuáles otras manifestaciones artísticas están presentes en mi escuela?
                                            • ¿En cuáles de estas formas participamos los miembros del grupo?
                                            Sobre la declamación, comentan
                                            • De los aspectos negativos que indican los niños, ¿cuáles están presentes en mi comunidad?
                                            • ¿Cómo describen a Costa Rica?
                                            • ¿Cuáles eran las manifestaciones artísticas de la época?

                                            Los estudiantes elaboran un mural en el que destacan la colaboración o intervención del grupo o de algún compañero en los diferentes espacios de participación de la escuela o la comunidad, cuando esto se presente.

                                            Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                            Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                            Indicadores

                                            Cita los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Compara los espacios de participación y representación existentes en el centro educativo y el cantón: certámenes, concursos, actividades deportivas y académicas, bandas, grupos y organismos de representación estudiantil, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Cita el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Caracteriza de forma general el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Relaciona el disfrute y la participación de los espacios del centro educativo y del cantón con el desarrollo social y cultural, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                            Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 7 (2025)

                                            Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 7 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( )
                                                  Para la empleabilidad digna ( x )
                                                  Tema 7: Desarrollo cultural de mi cantón

                                                  Contenido procedimental

                                                  3. Reconocimiento del aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y cultural.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                                  • Contextualización del contenido curricular
                                                  • Identificación de los conocimientos previos

                                                  Los estudiantes participan en un repaso de sobre las anécdotas, cuentos y leyendas que habían recopilado en el periodo anterior. Con la guía del docente, los estudiantes evocan:
                                                  • ¿Cómo era la comunidad?
                                                  • ¿A qué actividades se dedicaban?
                                                  • Las costumbres y tradiciones que practicaban, entre otros temas.

                                                  Los estudiantes que provengan de otras escuelas comentan los siguientes aspectos:
                                                  • ¿Dónde vivían antes de llegar a la comunidad?, ¿cómo se llamaba la escuela donde estudiaban?
                                                  • Describen las comunidades de donde proceden.
                                                  • Describen alguna costumbre de la comunidad de donde provienen.

                                                  SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                                  Los estudiantes repasan la correspondencia establecida con los estudiantes de otros centros educativos del cantón y comentan las anécdotas, leyendas, cuentos e historias que les aportaron, ¿qué semejanzas y diferencias tiene con la historia de la comunidad?

                                                  Bajo el concepto “El tiempo de los abuelos” los estudiantes describen los cambios que ha tenido el cantón en las últimas décadas, por ejemplo, en el paisaje si hay nuevas edificaciones, calles pavimentadas, nuevas casas, apertura de locales comerciales y centros de recreo, cambios en el parque, construcción de puentes, entre otros; y culturales como nuevas costumbres que se estén practicando.

                                                  Los estudiantes, con la guía de la persona docente, realizan la actividad propuesta como entrada de tema: Lo que conozco, leyendo el poema “Donde vivo”, que encuentran en la página 140 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comentan los siguientes puntos:
                                                  • ¿Sobre qué trata el poema?
                                                  • ¿Qué quiere decir la frase «tienen la misma forma, pero se ven diferentes»?
                                                  • ¿En mi comunidad hay edificios o lugares que representan las características o cambios descritos en el poema?
                                                  • ¿Qué importancia tiene que las personas realicen aportes por el bien del cantón?
                                                  Comparten las respuestas de las actividades. La persona docente orienta a los estudiantes a identificar las edificaciones más antiguas del cantón, en caso de que no existan, los motiva a recordar dónde se ubicaban o les narra de un sitio en el cual se encontraba un punto importante de la comunidad en el pasado.

                                                  Los estudiantes participan en una lluvia de ideas, partiendo de las siguientes interrogantes: ¿la historia de mi cantón se puede investigar?, ¿cuáles fuentes puedo consultar?, ¿qué nos gustaría saber acerca de la historia del lugar donde viven?

                                                  El docente anota los aportes de los estudiantes en la pizarra y con ellos identifica semejanzas y diferencias en las ideas propuestas. Plantean conclusiones al respecto y mencionan temas que les gustaría saber del pasado del cantón.

                                                  Con la guía de la persona docente, los estudiantes observan las fotografías antiguas del cantón que los estudiantes o vecinos aportan, también pueden observar imágenes en “Fotografías antiguas de Costa Rica”, la colección del SINABI, y “Fotografías antiguas indígenas de Costa Rica” (ver Enlaces. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) y discuten los cambios en el paisaje, las modas y costumbres.

                                                  Los estudiantes leen el contenido de las páginas 141 hasta la página 143 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2 y comentan con la guía del docente las fuentes que pueden consultar para conocer la historia de la comunidad y del cantón. Discuten sobre la importancia de conocer la historia del lugar donde vivimos. Luego, los alumnos escriben que enunciados que completen la frase “Es importante conocer el pasado de mi cantón porque…”, las comentan y las pegan en el lugar del aula asignado por el docente

                                                  TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                                  En un espacio del aula que se va a denominar el “Rincón de los recuerdos de mi cantón”, los estudiantes colocan objetos o imágenes de estos que están relacionados con la historia de la comunidad y del cantón (los objetos o imágenes pueden ser aportados por vecinos o por los mismos estudiantes). Los colocan en orden y los rotulan de acuerdo con la historia que representan (esta actividad requiere que el sitio sea seguro para el resguardo de las pertenencias, en caso de que no sea así se sugiere montar la actividad al final del tema).

                                                  Los estudiantes mediante una lluvia de ideas mencionan elementos importantes de la historia del cantón, al realizar una búsqueda de información en la biblioteca de la escuela o de la comunidad. Comparten los resultados con los compañeros.

                                                  Competencia general: Para el empleo digno

                                                  Los estudiantes organizados en subgrupos realizan la actividad “Detectives de la historia”, la persona docente les asigna un problema a investigar, por ejemplo:
                                                  • ¿A cuáles actividades se dedicaban los vecinos de la comunidad, el distrito o el cantón hace… años?
                                                  • ¿Cómo era el paisaje alrededor de la escuela hace… años?
                                                  • ¿Qué jugaban nuestros abuelos?
                                                  • ¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones en la infancia de los abuelos?, entre otras.
                                                  Al estudiar el pasado es importante establecer periodos para que la información recopilada se contextualice en una época. La persona docente les asigna la búsqueda de información, para lo cual coordina con el personal de la Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje, el material que pueden consultar, así mismo se puede coordinar una visita al Centro de Atención de Ancianos o con la Red de Cuido de atención del adulto mayor, o se organiza la visita al aula de algunos miembros de la comunidad. Como actividad de cierre los niños procesan la información mediante enunciados cortos o ilustraciones. Seleccionan la información que más les llamó la atención de lo investigado y lo recrean en una presentación.

                                                  Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor enfocada en la Preparación para la vida laboral, para trabajar afrontar el desafío de la búsqueda de fuentes de información y el preguntarles.

                                                  Los estudiantes, con la guía de la persona docente, conversan sobre los cambios en su comunidad y los pueblos vecinos que son parte del cantón, la persona docente orienta la discusión a temas como:
                                                  • Las transformaciones en el paisaje: el crecimiento de la zona urbana, la construcción de obras de infraestructura, las edificaciones construidas recientemente, el desarrollo de nuevas actividades económicas, el mejoramiento de espacios de recreo y deportivos, entre otras.
                                                  • La actividad de grupos artísticos, culturales, deportivos, ambientales, entre otros los cuales contribuyen al desarrollo cultural del cantón.
                                                  • Acontecimientos que se destacaron por impactar la historia local, por ejemplo, la construcción de un puente, la remodelación del parque, la construcción del mercado, el desarrollo de un evento cultural, artístico o deportivo masivo y un desastre natural o humano. Como actividad de cierre los estudiantes ilustran alguno de los temas comentados que llamaron su atención. Exponen a sus compañeros el dibujo.

                                                  Los estudiantes completan las Actividades de las páginas 144 a la 146 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Leen sus respuestas a los compañeros y las discuten.

                                                  La persona docente gestiona la visita de personajes representativos del cantón en el pasado o de sus descendientes para que conversen con los estudiantes sobre los desafíos que enfrentaron al llegar, cómo los superaron, les solicitan descripciones del paisaje. Los niños confeccionan carteles con la información y los exponen a sus compañeros.

                                                  Los estudiantes completan el anexo #3 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) en el que representan con dibujos o recortes una historia de su cantón.

                                                  La persona docente les muestra una lista de personajes destacados en la historia del cantón, los estudiantes seleccionan uno de los personajes y confeccionan un cartel, en el que mediante recortes o dibujos representan la trayectoria de dicho personaje y la importancia de sus acciones para el cantón.

                                                  Los estudiantes leen la página 147 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2, con la guía de la persona docente comentan el contenido con los compañeros e identifican personajes de la comunidad y el cantón. La persona docente anota los nombres brindados por los estudiantes en la pizarra y en una segunda parte de la actividad releen los nombres aportados e identifican por qué se destacan dichas personas.
                                                  Los estudiantes dibujan a estos personajes destacados y los colocan en el sitio del aula asignado por el docente.

                                                  Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 148 a la 150 del texto de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Leen sus respuestas a los compañeros y las discuten.

                                                  La persona docente divide la clase en subgrupos, quienes seleccionan un personaje destacado del cantón. Elaboran una presentación de la figura seleccionada y la exponen de forma creativa (dramatizaciones, poemas, presentación de títeres, entre otras) a sus compañeros.

                                                  Los estudiantes completan el anexo #4 del apartado Imprimibles (Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 7) en el que elaboran una comparación sobre su cantón en el pasado y en la actualidad.

                                                  CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                                                  • Aplicación de lo aprendido
                                                  • Ampliación de los contenidos curriculares

                                                  Los estudiantes elaboran un cartel en el que representan mediante recortes o dibujos como era el cantón en el pasado. Lo colocan en los lugares visibles de la comunidad, previamente gestionados por la persona docente.

                                                  Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 151 a la 152 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Con la guía de la persona docente comparten y comentan los resultados con la clase.

                                                  Los estudiantes elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                  Los estudiantes realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                                  Indicadores

                                                  Menciona el aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                  Resalta aspectos específicos del aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                  Describe el aporte de los habitantes del cantón en su desarrollo histórico y sociocultural, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                  Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 6 (2025)

                                                  Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 2° Tema 6 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( )
                                                        Para la empleabilidad digna ( x )
                                                        Tema 6: Escenarios naturales del cantón

                                                        Contenido procedimental

                                                        1. Identificación de los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón.

                                                         

                                                        2. Disfrute de los paisajes naturales y culturales propios del espacio cantonal.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                                        • Contextualización del contenido curricular
                                                        • Identificación de los conocimientos previos

                                                        El docente relata un cuento que se desarrolla en espacios con diferentes formas de relieve (en lo posible debe mencionar varias formas de relieve, por ejemplo, costas, montañas, llanuras, valles, entre otras). Al finalizar el cuento los niños ilustran la parte del cuento que más les gustó; luego comparten sus dibujos con los compañeros. El docente abre un espacio de diálogo sobre cómo eran los sitios donde se desarrolló la historia y consulta si existen lugares con esas características en la comunidad donde está la escuela o cerca del lugar en el que viven.
                                                        La actividad anterior se puede realizar con las siguientes variantes: El educador divide la clase en subgrupos e inicia el relato y los equipos continúan el cuento sobre un viaje a diferentes sitios. Previo al inicio del cuento, el educador reparte imágenes sobre escenarios naturales y culturales; los subgrupos deben dar continuidad al cuento tomando en cuenta el lugar asignado.

                                                        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas que realizan mediante ilustraciones. Para desarrollar la actividad la persona docente reparte hojas a los estudiantes en las cuales van a dibujar. Luego, la persona docente escribe en la pizarra la palabra de una forma de relieve (montaña, llanura, volcán, valle, río y costa o playa), la lee y los estudiantes realizan el dibujo que la represente; después, comparten los dibujos con los compañeros y lo colocan en la pizarra alrededor de la palabra. A partir de los dibujos realizados y lo comentado elaboran, con la orientación de la persona docente una definición de cada forma de relieve.

                                                        Los estudiantes realizan el imprimible #1 “Identificando las formas de relieve”, en el cual reconocen algunas formaciones (ver Imprimibles. Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 8). Comparten sus trabajos con los compañeros, la persona docente motiva a los niños a comentar si, dichas formaciones están presentes en la comunidad donde se ubica la escuela y a describirlas, así mismo cuáles usos, actividades sociales, culturales y económicas se desarrollan en estas.

                                                        SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                                        Los estudiantes llevan fotografías a la clase de diferentes lugares de la comunidad. Toman en cuenta estas imágenes para realizar un dibujo de su comunidad con las formas de relieve y el paisaje que predomina. Exponen sus trabajos a sus compañeros y comentan los aspectos en que se asemejan y difieren sus trabajos; luego, los colocan en el lugar del aula asignado por la persona docente.

                                                        Los estudiantes realizan un recorrido alrededor del centro educativo, observando el paisaje*. Una vez en el aula comentan los siguientes puntos:
                                                        • ¿Cómo describen que es la comunidad?, ¿es rural o urbana?
                                                        • ¿Cómo ha modificado el hombre el entorno con la construcción de casas, centros comerciales, parqueos, carreteras, puentes, espacios deportivos y recreativos, campos de cultivo o pastizales?
                                                        • ¿Hay ríos cercanos a la comunidad?, ¿cómo se llaman?, ¿desde la escuela se pueden observar montañas?, ¿cerca del poblado hay costa?
                                                        • ¿Cómo las acciones del hombre han transformado las formas del relieve? por ejemplo la persona docente puede orientar la discusión para que observen los cortes en las montañas para construir, las bases de los puentes en los ríos, la construcción de viviendas, espacios comerciales o vías de comunicación, entre otras formas.
                                                        *En caso de limitaciones administrativas la persona docente puede mostrar imágenes de la comunidad.

                                                        Los estudiantes realizan la actividad propuesta en el apartado Lo que conozco de entrada de tema de la página 120, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Los estudiantes, comentan con la guía de la persona docente las formas del relieve que se mencionan en el poema, invita a los niños a ilustrar el texto, comentan las respuestas a las preguntas de las páginas 120 y 121. La persona docente los motiva a realizar en forma grupal un verso sobre las formas de relieve que han identificado en la comunidad.

                                                        Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, las páginas 121 hasta la 124 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Observan y describen cada una de las imágenes. Buscan semejanzas y diferencias respecto a las características del relieve presentes en la comunidad y las comentan con la guía de la persona docente.

                                                        Los estudiantes con la guía de la persona docente realizan, en fichas, un diccionario pictográfico, en el cual, por ejemplo, pueden anotar la palabra y dibujar una representación de esta o utilizar alguna letra del vocablo para representar la forma del relieve. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                                        Los estudiantes distribuidos en subgrupos con la guía de la persona docente realizan una presentación de las estructuras del relieve que les fue asignada, mediante una dramatización. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                                        Competencia general: Para el empleo digno

                                                        Los estudiantes distribuidos en subgrupos con la guía de la persona docente confeccionan con plastilina o material de reciclaje una maqueta en la que representan las formas de relieve. Exponen sus trabajos a sus compañeros y colocan los trabajos en el sitio asignado por el docente.

                                                        Mediante esta actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en la Preparación para la vida laboral, al trabajar el trabajo en equipo, la creatividad percibiendo oportunidades.

                                                        TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                                        Con la guía de la persona docente los estudiantes realizan un triorama con materiales de desecho en el cual representan gráficamente las formas de relieve que estudiaron.

                                                        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas en la que aportan sus nociones o conocimientos previos sobre la importancia de cada una de las formas de relieve. La persona docente las anota en la pizarra y los estudiantes las transcriben en el cuaderno.

                                                        Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 125 hasta la 133 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Los estudiantes comparten sus respuestas con los compañeros y a partir de estas, comentan los siguientes temas:
                                                        En la actividad n. 2 sobre identificación de las llanuras en caso de confusión con los conceptos de llanura y valle, el docente aplica el imprimible “Identifico el valle y la llanura” (ver Imprimibles #2 Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6) y lo comentan con los compañeros.
                                                        Al finalizar la socialización de las respuestas el docente ha introducido el concepto de escenario cultural.

                                                        Los estudiantes observan la comunidad usando Google Maps en proyección satelital (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6). El educador realiza una previa observación para identificar las formas de relieve y poder orientar de forma adecuada a los estudiantes en su observación. Los niños comentan las características del relieve que reconocen, las poblaciones que forman parte del cantón, y cómo influye el relieve en la distribución de los espacios urbanos.

                                                        Los estudiantes plantean adivinanzas sobre las formas del relieve, mediante esta actividad utilizan características naturales y de las actividades económicas de las formas de relieve de su comunidad.

                                                        Los estudiantes de forma colaborativa confeccionan un mural tridimensional, en el sitio del aula asignado por la persona docente, en cuál representan el relieve y los paisajes urbanos y rurales del cantón. Pueden tener acceso a un mapa del cantón en el Atlas cantonal de Costa Rica (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6). Utilizan para la elaboración del trabajo material de reciclaje, granos (lentejas, frijoles, arroz) o naturaleza muerta.

                                                        Los estudiantes participan en una lluvia de ideas sobre las formas de relieve de la comunidad y el nombre que reciben. Organizan un círculo y juegan manos rítmicas (ver Enlaces, Estudios Sociales 2. Unidad 3. Tema 6 algunos ejemplos de juegos rítmicos), realizan la adaptación de las formas de relieve para cierto tiempo del ritmo. La persona docente propone decir nombres de formas de relieve de la comunidad y por turnos los van diciendo o pueden crear una canción utilizando el ritmo.

                                                        La persona docente divide la clase en subgrupos, les explica que deben representar las formas de relieve usando sus manos. La persona docente les da un espacio de tiempo para que los niños se organicen; luego, asigna la participación de los grupos por turnos y les muestra tarjetas con la forma de relieve a representar. Mientras uno de los grupos representa la forma de relieve, los otros los observan, adivinan la forma de relieve y comentan la representación realizada por los compañeros. El docente puede agregar un recurso extra el cual es una sábana para que los estudiantes la utilicen para sus representaciones.

                                                        Los estudiantes leen las páginas 134 y la 135 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2 y con la guía de la persona docente, comentan los siguientes puntos:

                                                        • La importancia del escenario natural del cantón.
                                                        • ¿Qué entienden por escenario cultural?
                                                        • La relación entre el paisaje cultural y el natural.
                                                        • ¿Cómo afectan las actividades realizadas por el hombre al escenario natural del cantón.
                                                        • Realizan un dibujo en el que distinguen escenarios naturales y culturales en su comunidad.

                                                        Los estudiantes realizan las Actividades de la página 136 del texto Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten sus respuestas con los compañeros.

                                                        Los estudiantes recrean el territorio del cantón en el aula, para ello despejan el espacio de pupitres, para presentar el relieve utilizan objetos como bolsos, libros, entre otros y el contorno del cantón pueden realizar los estudiantes tomados de la mano o utilizando los pupitres.

                                                        CUARTO MOMENTO: actividades de cierre
                                                        • Aplicación de lo aprendido
                                                        • Ampliación de los contenidos curriculares

                                                        Los estudiantes elaboran un croquis con las formas del relieve del cantón y su distribución geográfica aproximada en un recipiente plástico con tierra o alguna masa para modelar. Comparten el trabajo con los compañeros y lo colocan para exhibición en el sitio del aula previamente asignado por el docente.

                                                        Los estudiantes confeccionan una tarjeta tridimensional con las formas de relieve. La presentan a sus compañeros.

                                                        Los estudiantes realizan la Evaluación de las páginas 137 a la 139 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 2. Comparten las respuestas con los compañeros.

                                                        Los estudiantes juega «El barco se hunde» los estudiantes van caminando por todo el espacio, el capitán (la persona docente) va contando alguna historia que van viviendo los miembros de la expedición durante la travesía, de pronto, el capitán dice – “El barco se hunde”, el capitán manda que hagan grupos de dos- se adecua la solicitud a que manda que se hagan montañas de tres personas, llanuras de cinco personas o cordilleras de 10 personas, entre otras.

                                                        Los estudiantes observan el video “Patriótica Costarricense” (ver Enlaces Estudios Sociales 2. Unidad 3). El docente, previa revisión del material, puede proyectarlo sin pausas o con pausas y trabajar los siguientes aspectos:
                                                        • Los tipos de paisaje que se observan. Los estudiantes identifican en la proyección paisajes urbanos y rurales, también pueden describirlos o extraer características físicas de los mismos.
                                                        • Las formas del relieve, los estudiantes identifican formas de relieve y describen lo que observan. Identifican si alguna es parte de su comunidad o del cantón.
                                                        • Las efemérides o los escenarios relacionados con estas que se observan en el video.

                                                        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                        Realizan las prácticas que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                                        Indicadores

                                                        Menciona los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Brinda generalidades de los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Identifica los diversos espacios geográficos que caracterizan el cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Menciona los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Resalta aspectos específicos de los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Describe los escenarios y paisajes naturales del espacio geográfico del cantón, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Cita la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Caracteriza, de forma general, la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Comprende la relación entre los escenarios y paisajes naturales existentes entre su conservación y disfrute, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                                        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 10 (2025)

                                                        Planeamiento Estudios Sociales-Educación Cívica 1° Tema 10 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( )
                                                              Para la empleabilidad digna ( x )
                                                              Tema 10: Rechazo al matonismo

                                                              Contenido procedimental

                                                              3. Reconocimiento de las formas de matonismo o bullying para denunciarlas oportunamente: Lo malo del bullying, características y estrategias para prevenir y denunciarlo en mi escuela.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
                                                              • Contextualización del contenido curricular
                                                              • Identificación de los conocimientos previos

                                                              Los estudiantes observan el video “El ogro y el pollo” iniciando en el 0:34 hasta el 1:05 (ver en Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3). Luego de observarlo comentan:
                                                              • ¿De qué trata el video?
                                                              • ¿Quiénes son los personajes?
                                                              • ¿Cómo es la relación entre el pollo y el ogro?
                                                              • ¿Por qué el pollo le tiene temor al ogro?
                                                              • ¿Qué hace el ogro para asustar y alejar al pollo?
                                                              • ¿Por qué piensan que el ogro actúa de esa manera?, ¿conozco algunos estudiantes que actúan de esa forma?
                                                              • ¿Qué harían ellos si estuvieran en la posición del pollo?
                                                              • ¿Qué hace al ogro cambiar de actitud?
                                                              La persona docente abre el espacio de conversación para que los estudiantes compartan sus opiniones y cuenten sus experiencias en situaciones similares a las presentadas en el video. Luego, con pasta para modelar elaboran los personajes del corto y en grupos de dos estudiantes proponen una historia que muestre lo que hicieron el pollo y el gato luego de terminar el partido de fútbol. Presentan a los compañeros su propuesta.

                                                              Los estudiantes comentan, con ayuda de la persona docente, las situaciones de convivencia en el aula en las que se presentan conflictos, ¿por qué creen que se originan?

                                                              La persona docente les entrega a los niños un trozo de papel (el tamaño queda a criterio del docente) en el cual dibujan cómo comparten con sus compañeros. Al finalizar se sientan en círculo, el primer estudiante comenta su dibujo y pega los extremos del trozo de papel formando una circunferencia, el siguiente compañero realiza la misma acción que el primero, pero al pegar los extremos del papel van formando una cadena y así sucesivamente participa el resto de los compañeros. Utilizan la cadena que forman para decorar su clase. Pueden proponer un lema acerca de la importancia de compartir con los compañeros que acompañe la cadena de ilustraciones que elaboraron.

                                                              Los estudiantes observan el video que presenta el testimonio de Luis, un niño que fue víctima de bullying (ver en Enlaces Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10). En una plenaria, con la guía de la persona docente, los estudiantes analizan el contenido del video: las razones que hicieron sentir triste al niño, lo que puede motivar a otros niños a burlarse o maltratar de alguna manera a sus compañeros, ¿cómo se sentirían ellos si un compañero les pone un apodo grosero como a Luis?, ¿será el ignorar las acciones de acoso la mejor solución?; el docente propone preguntas a partir de la forma en que se desarrolle la discusión. Elaboran una definición para el término bullying.
                                                              Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del matonismo o bullying.

                                                              SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema

                                                              Los estudiantes realizan la lectura, con ayuda de la persona docente, del texto que se presenta en la página 172 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1 y comentan los siguientes puntos:
                                                              • ¿En qué se parece lo sucedido a la perdiz con lo que le sucedió al personaje del video?
                                                              • ¿Por qué los gallos atacaban a la perdiz?
                                                              • ¿Qué sentimientos puede despertar en una persona, el ser maltratada de forma verbal o física por otros?
                                                              Los estudiantes dibujan cómo les gustaría que terminara la historia. Presentan a los compañeros sus trabajos y comentan los finales propuestos. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

                                                              Los estudiantes leen, con ayuda de la persona docente, el texto que encuentran en la página 173 titulado El bullying o matonismo. Observan y describen la imagen que se presenta en esa página. Los estudiantes reflexionan sobre las conductas que ellos tienen con sus compañeros. Cada uno piensa en si ha sido víctima de acciones que lo hacen sentir mal o si él o ella ha tenido comportamientos de maltrato, amenaza, burla o discriminación contra otros compañeros. Piensan en cómo podrían mejorar las condiciones de convivencia en el centro educativo. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del bullying.

                                                              Los estudiantes, con la guía de la persona docente, conversan sobre los siguientes aspectos:
                                                              • Las acciones inadecuadas que observan durante el recreo.
                                                              • ¿Por qué consideran que sucedieron?, ¿se podían evitar?, ¿de qué forma?
                                                              Con ayuda de la persona docente elaboran una lista en la pizarra para determinar cuál o cuáles son las acciones que más se repiten en la escuela y cuáles las acciones para evitarlas.

                                                              Los estudiantes preparan dos títeres utilizando materiales de desecho (tapas, paletas, telas, papel, plástico, entre otros materiales). Cuando terminan los títeres proponen la representación de una historia en la que uno de los protagonistas es víctima de bullying y el otro es el agresor. Presentan las historias a los compañeros y comentan sobre las situaciones expuestas, las clasifican en comportamientos de maltrato, amenaza, burla o discriminación, en un cuadro que el docente ha preparado con anterioridad. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir. Muestran una actitud positiva hacia el desarrollo de las prácticas orientadas a la denuncia del matonismo.

                                                              TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

                                                              Los estudiantes completan las Actividades que se presentan en las páginas 174 y 175 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

                                                              Con la guía de la persona docente, los estudiantes leen la información sobre el matonismo que encuentran en la página 176 de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comentan la lista de acciones que se presenta sobre las formas de matonismo escolar. Los estudiantes proponen otras acciones que consideran, podrían ser parte de esa lista. Luego, mencionan las consecuencias de todas las acciones, tanto las que encontraron en el libro como las que propusieron, la persona docente orienta la discusión con las siguientes interrogantes:

                                                              • ¿Cómo se siente la persona que es víctima de esas acciones?
                                                                ¿Por qué una persona disfruta haciendo sentir mal a otra?, ¿es divertido para ustedes?
                                                              • ¿Qué consecuencias podrían sufrir tanto la víctima como el agresor?
                                                              • ¿Por qué el bullying convierte a la escuela en un espacio inseguro?

                                                              Los estudiantes leen las características del bullying que encuentran en la página 176 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Con la guía de la persona docente comentan los siguientes temas:

                                                              • Diferencian un accidente de un ataque hecho con intención.
                                                              • ¿Es necesario un daño físico para que se presente la agresión?, citan ejemplos que justifiquen su opinión.
                                                              • ¿Por qué es importante buscar ayuda y no callar ante situaciones de bullying?

                                                              Como actividad de cierre proponen una rima contra el matonismo que sea la consigna del grupo. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

                                                              Los estudiantes representan con dibujos, acciones que se consideran como matonismo. Comparten sus dibujos con los compañeros.

                                                              Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 177 a la 180 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

                                                              Con la guía del docente, los estudiantes distribuidos en subgrupos confeccionan un anuncio contra el matonismo. Seleccionan aquellas acciones que han observado durante los recreos y elaboran carteles en contra de esas acciones y los colocan en lugares estratégicos de la institución.

                                                              Los estudiantes leen la información sobre prevención y denuncia del matonismo en la escuela, que encuentran en la página 181 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, con la orientación de la persona docente comentan los siguientes puntos:

                                                              • ¿Qué significa la palabra denunciar?
                                                              • ¿Por qué es importante denunciar las situaciones de matonismo?
                                                              • ¿A cuáles personas recurrirían para denunciar una situación de matonismo?

                                                              Los estudiantes leen, con la orientación de la persona docente, la información que encuentran en la página 182 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1, sobre las acciones a seguir en caso de una situación de bullying. Con la guía de la persona docente conversan sobre lo que significa que una persona sea de confianza (escucha, cree lo que le dicen, actúa para ayudar) y mencionan personas que les son confiables.

                                                              Los estudiantes preparan una tarjeta para alguien que conocen que ha sido víctima de bullying en la que manifiestan su apoyo y respeto. Colocan las cartas en los sitios previamente gestionados por la persona docente.

                                                              Los estudiantes observan las imágenes que se presentan en las páginas 181 y 182, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Y con la guía de la persona plantean suposiciones sobre lo que ha vivido cada una de las personas representadas en las imágenes, proponen una historia en la que se respalda su suposición y en la que se menciona lo que creen que sucedió y cómo se resolvería la situación.

                                                              Los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 183 a la 186, del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten las respuestas con los compañeros.

                                                              Durante una lección de cualquiera de las materias curriculares, desarrollan las actividades que la persona docente ha planificado, en parejas, con la particularidad de estar unidos en una de sus extremidades al otro compañero (utilizan cintas de tela para esto), para que valoren la importancia del diálogo, el respeto y la cortesía. Al finalizar la actividad conversan sobre lo que es ser tolerantes, la necesidad de comprender las necesidades de las otras personas y evitar acciones que puedan dañar a los otros a nivel físico o emocional.

                                                              Los estudiantes elaboran una historieta sobre la llegada del matonismo y la desaparición del respeto y de la cortesía. Además de cómo las personas fueron al rescate de estos dos valores. Exponen sus trabajos al grupo.

                                                              Los estudiantes elaboran una historieta sobre la llegada del matonismo y la desaparición del respeto y de la cortesía. Además de cómo las personas fueron al rescate de estos dos valores. Exponen sus trabajos al grupo.

                                                              Los estudiantes, con la guía de la persona docente, elaboran una cadena de banderines con acciones opuestas al matonismo que deben practicar en la escuela, para promover la convivencia armoniosa. Cada banderín es ilustrado por los estudiantes. Lo colocan en un sitio de la institución previamente gestionado por la persona docente.

                                                              Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

                                                              Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

                                                              CUARTO MOMENTO: Actividades de cierre

                                                              Los estudiantes completan el imprimible #8 “El bullying o matonismo” (ver Imprimibles. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10), para identificar acciones contrarias al matonismo.

                                                              Los estudiantes comentan sobre qué deberían de hacer al momento de ser víctimas de una situación de matonismo o bullying (buscar ayuda, hablar con una persona adulta de confianza, por ejemplo) y qué debe hacer una persona después de haber vivido una situación de este tipo (buscar apoyo profesional, no repetir ese tipo de conductas hacia otras personas, por ejemplo). Como actividad de cierre crean un panfleto que elaboran con ayuda de la persona docente, escriben las acciones para los tres momentos (antes, durante y después) y las ilustran. La persona docente puede ampliar información sobre el tema en “Alto Bullying #rompé el silencio” (ver Enlaces Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10). Colocan el panfleto en un lugar que pueda ser apreciado por todos. Valoran la escuela como un espacio para aprender y compartir.

                                                              Los estudiantes, con la guía de la persona docente, completan las actividades de Evaluación de las páginas 187 a la 189 del libro de Estudios Sociales y Educación Cívica 1. Comparten los resultados con los compañeros.

                                                              Los estudiantes observan el video “Me gusta tu color de piel” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10) y comentan lo que dicen los jóvenes sobre el matonismo, qué opinan al respecto. La persona docente los invita que crear una rima contra el bullying.

                                                              Los estudiantes observan las caricaturas “Rechazo al matonismo o bullying” (ver Enlaces. Estudios Sociales 1. Unidad 3. Tema 10) y participan en darle un final. La persona docente previamente trabaja la aplicación en línea para un aprovechamiento en el aula.

                                                              Realizan la tarea que el docente diseña en el Generador de Tareas. Comparten el trabajo con los compañeros.

                                                              Indicadores

                                                              Menciona las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Brinda generalidades acerca de las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Identifica las formas de matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Menciona las características del matonismo o bullying que se manifiestan en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Resalta aspectos específicos de las formas de matonismo o bullying de que se manifiestan en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Describe las características del matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Indica aspectos básicos de las formas prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Relata acciones generales para prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Ejecuta acciones para prevenir y denunciar el matonismo o bullying que se manifiesta en la escuela, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.