Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 tema 2 (2025)
Planeamiento Ciencias 4° Eje temático 1 tema 2 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( X )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( )
Tema 2: Biodiversidad
Criterio de evaluación
Describir conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, para un mejor entendimiento del entorno natural.
Estrategias de mediación
Focalización
Forman grupos de trabajo a los que les entrega un sobre con tarjetas que contengan las siguientes palabras: individuo, población, comunidad, especie, hábitat, nicho, ecosistema, biodiversidad y ecología. Cada grupo propone las ideas que surgen a partir de cada palabra. Identifican en la naturaleza, ejemplos para cada uno de los conceptos por estudiar.
Realizan el juego Estatuas para representar con mímica diferentes seres vivos. Los compañeros adivinan el ser vivo que están representando. Cuando lo logran, la persona que está haciendo la mímica, menciona características del ser vivo que representó. El docente puede hacer preguntas en las que incluye algunos de los conceptos que estudiarán: hábitat, ecosistema, biodiversidad, población, individuo.
Resuelven, utilizando las palabras anteriores, las adivinanzas propuestas en el anexo #27 del apartado Imprimibles. Analizan la descripción que cada adivinanza contiene, de los conceptos. Revisan los ejemplos propuestos y hacen las correcciones correspondientes para ajustarlos a las descripciones estudiadas.
Los estudiantes en forma colectiva, con la guía del docente realizan el Inicio mi aprendizaje, mediante el cual se identifica las nociones que tiene los estudiantes sobre temas la relación entre las especies, los beneficios que produce esta relación y las acciones que puede realizar el ser humano para su protección.
Exploración
Crean un anuncio para radio o televisión en el que representan el concepto de biodiversidad. Los compañeros valoran si el concepto es usado correctamente en los anuncios propuestos.
Elaboran una representación artística (maquetas, dibujos, secuencias gráficas) de cada uno de los conceptos estudiados.
Comparan las definiciones con la información que encuentran en diferentes fuentes, incluyen el diccionario de la lengua.
Leen la información de la página 67. A partir de lo que dice el texto y los estudiantes asimilan elaboran su propia definición de biodiversidad y establecen por qué se afirma que nada funciona de forma aislada y a qué se denomina ecosistema. Organizan la información y la representan mediante un esquema.
Resuelven las Actividades de las páginas 68 y 69. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Reflexión y contrastación
Los estudiantes observan las imágenes de las páginas 70-71 del libro de texto y a partir de estás organizan los conceptos en un orden de lo general a lo particular. Esta organización se hace sin leer los conceptos. Comentan su propuesta de organización con los compañeros.
Leen la información que encuentran en las páginas 70 y 71, en las que se describen las definiciones de comunidad, ecosistema, población e individuo. Proponen una secuencia gráfica de dichos conceptos, organizándolos de acuerdo con el grado de complejidad, con una seres vivos de su comunidad.
Permita que los estudiantes utilicen su creatividad y los materiales que tienen al alcance para desarrollar su secuencia gráfica. Exponen su creación a los compañeros y elaboran una versión escrita en sus bitácoras.
Aplican los conceptos estudiados, al resolver las Actividades de la página 72. Comparten las respuestas en una plenaria.
Observan el vídeo que tiene por título «Biodiversidad» propuesto en el apartado Enlaces. A partir de lo observado y la información presentada, analizan los conceptos ecológicos que estudiaron en clase y que se ilustra en el vídeo. Comparan las anotaciones que hicieron en sus bitácoras, con las de los compañeros.
Los estudiantes leen el texto de la página 73 del libro de texto y repasan los nuevos conceptos, al resolver las Actividades de las páginas 74 a la 76. Una vez contestadas las actividades, organizan una plenaria en la que los estudiantes exponen las respuestas de las actividades resueltas.
Observan los carteles de la pizarra con los nombres de las funciones vitales de los seres vivos: respiración, alimentación, desplazamiento, defensa contra depredadores, reproducción. Comentan cómo lleva a cabo el ser humano cada una de esas funciones y cuál es la razón de cada una de esas funciones y lo que pasaría si el ser humano no puede realizar alguna de estas.
Una semana antes de iniciar el tema de adaptaciones del docente coloca una planta en el aula (que requiera mucha luz solar) en un lugar un poco alejado de la ventana. El docente les pide a los estudiantes que observen la planta de forma inicial, y luego en la tarde que la vuelvan a observar para que los estudiantes aprecien cómo las hojas han cambiado de posición. El docente les consulta por qué creen que sucede dicha situación, los estudiantes aportan sus ideas.
A partir de la situación de la actividad anterior los estudiantes realizan la lectura de las páginas 80 y 81, y de la 85 a la 89 del Libro de Ciencias, sobre las diferentes formas de adaptación de los seres vivos e identifican en cuál se ubica la situación de la planta. Con la información los estudiantes la organizan en un mapa semántico.
Los estudiantes distribuidos en subgrupos investigan sobre formas de adaptación de algunos seres vivos de su provincia, exponen los resultados de su trabajo a los compañeros.
Los estudiantes realizan las Actividades de las páginas 82 a la 84 y la 90 a la 93. Comparten sus respuestas con los compañeros.
Aplicación
Luego proponga una actividad a los estudiantes, en la cual ellos dibujarán su animal y planta favorito. Los describirán a los compañeros incluyendo las características que conocen sobre sus funciones vitales (¿cómo respira?, ¿cómo se alimenta?, ¿cómo se desplaza?, los mecanismos de defensa que posee contra sus depredadores, los mecanismos de reproducción. Elaboran un inventario de los seres vivos descritos en clase.
Comentan la importancia de la función de reproducción en los seres vivos, como el mecanismo que ayuda a mantener viva la especie. Leen la información sobre esta función vital, que se encuentra en la página 86. Al realizar la lectura distinguen seres vivos que se reproducen de manera sexual o asexual, adaptaciones de las plantas, estructuras, formas, colores, tamaños y comportamientos en los animales.
Reconocen la importancia del cortejo en muchas especies de animales y aves, al realizar la lectura propuesta en la página 87.
Llevan a la clase fotografías de animales, que clasifican según sus adaptaciones para reproducirse. Comentan cómo esta función vital puede beneficiar a otros seres vivos.
Conversan acerca de la temperatura, la luz y el agua, como estímulos para los seres vivos, a manera de ejemplo se mencionan los huevos de tortuga.
Estudian los diferentes mecanismos de respuestas a estímulos en las plantas y animales realizando la lectura del texto que encuentran en la página 88.
Elaboran historias breves sobre personajes (plantas o animales) que reaccionan a los diferentes estímulos.
Brindan ejemplos de seres vivos que reaccionan a los estímulos mediante los mecanismos estudiados (tropismo, migración, hibernación). Buscan recortes de seres vivos que necesitan de estos mecanismos para sobrevivir.
Investigan qué es estivación, y los animales que lo presentan como respuesta a diferentes estímulos del ambiente. Exponen sus hallazgos al resto de sus compañeros.
Anotan la palabra «depredador» en la pizarra. Los estudiantes dan sus ideas acerca de lo que es un depredador. Buscan la definición en el diccionario (el que caza a otro ser vivo para su supervivencia). Proponen ejemplos en los que se presente un depredador.
Utilizan las imágenes que encuentran en el anexo #28 del apartado Imprimibles, para identificar diferentes mecanismos de defensa contra los depredadores que puede presentar cada ser vivo ilustrado. Indican de qué manera ese mecanismo propuesto cumple la función citada. Agrupan las imágenes de acuerdo con las formas descritas de defensa contra los depredadores.
Leen la información de la página 89, para conocer algunos de los mecanismos que poseen los seres vivos para defenderse de sus depredadores y comparan la información, con la clasificación elaborada en la actividad anterior.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Realizan un esquema en el que resuma las características principales de los mecanismos de defensa contra los depredadores, incluyan: camuflaje, colores de advertencia, mimetismo y otras formas de protección.
Realizan las Actividades de las páginas 90 a la 93 en las que aplican los conocimientos acerca de los mecanismos de defensa de los seres vivos, sus adaptaciones para la respiración, la alimentación, la reproducción y los mecanismos de respuesta a estímulos del ambiente.
Representan, por medio de actividades creativas, las características de un ser vivo que seleccionaron con anterioridad, que le permite llevar a cabo cada una de las funciones vitales estudiadas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Preparan una noticia sobre el ambiente comunal, en la que incluyen cada uno de los conceptos estudiados. Organizan las noticias de cada estudiante, para elaborar un periódico mural con todas las noticias.
Conversan sobre las especies animales que habitan en la zona donde ellos viven. Comentan sobre las adaptaciones que han tenido que hacer estos seres vivos para sobrevivir. Reflexionan sobre lo que podrían hacer para procurar el bienestar de las especies animales y vegetales de su comunidad.
Con el fin de conocer más sobre los factores que contribuyen a que Costa Rica cuente con tanta variedad en su biodiversidad, leen el documento “Biodiversidad en Costa Rica”, que encuentran en el anexo #31 del apartado Imprimibles. Comparan la información del texto, con la estudiada en clase.
Realizan una tira cómica o historieta donde uno de los personajes es un súper héroe que defiende la biodiversidad costarricense. Incluyen las razones por las que Costa Rica cuenta con tan amplia variedad de especies de flora y fauna, sus beneficios, los peligros que las amenaza y las prácticas que podemos aplicar para protegerlas. Comparten sus historietas con los compañeros.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Retoman el problema propuesto al inicio de la unidad, para que, a partir de toda la información recopilada, elaboren las conclusiones e identifiquen la respuesta a la pregunta planteada, corroborando o contrastando sus predicciones e hipótesis.
Como resumen de los contenidos más relevantes del tema de las adaptaciones de los animales, se resolverán los ejercicios planteados en la Evaluación de las páginas 94 y 95.
Identifican los conceptos estudiados en este tema, cuando resuelven de manera individual las actividades de Evaluación que se presentan en las páginas 77 a la 79.
Indicadores
Menciona los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Brinda generalidades de los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Indica, de manera específica, los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Identifica los conceptos básicos relacionados con la biodiversidad, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Cita las principales adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen contexto del estudiante.
Cita las principales adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Identifica las propiedades de las adaptaciones de algunos seres vivos utilizando diferentes textos, recursos tecnológicos digitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Reconoce ejemplos de adaptaciones de algunos seres vivos para la realización de sus funciones vitales, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Biodiversidad de Costa Rica
Criterio de evaluación
Explicar los aspectos que determinan la biodiversidad de Costa Rica y su importancia a nivel mundial.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan el video “Costa Rica líder mundial en Biodiversidad” (video) que se encuentra en el apartado Enlaces. Conversan acerca del contenido del video y sobre la dicha que tenemos los costarricenses y que expone el periodista. Según la información presentada, ¿por qué Costa Rica tiene tanta variedad de especies? Los estudiantes escriben las reflexiones en su bitácora.
Exploración
Comparten en una mesa de discusión, la información que se presenta en el video, principalmente la relacionada con la gran variedad de especies de flora y fauna de nuestro país con respecto a otros países.
Además comentan las razones por la que nuestro país posee tantas especies diferentes.
Reflexión y contrastación
Conversan acerca de los factores que favorecen la biodiversidad de Costa Rica. Deducen respuestas a preguntas sobre la influencia del clima, la topografía (particularidades del terreno), la composición del suelo, la posición de Costa Rica, y la biodiversidad del país.
Analizan la información sobre los factores que favorecen la biodiversidad de Costa Rica, al leer las páginas 96 a la 98. Buscan en otras fuentes y comparan los datos encontrados. Elaboran un esquema o resumen que presente las razones que hacen de Costa Rica un país tan diverso en especies de flora y fauna.
Aplicación
Elaboran un diálogo, en parejas, en el que uno de los miembros es un extranjero y el otro comenta y explica las razones de existencia de tanta biodiversidad en el territorio costarricense.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Resuelven las Actividades de la página 99 e intercambian las respuestas en una plenaria.
Para el tema de la biodiversidad de Costa Rica, resuelven los ejercicios de la Evaluación de la página 105. Conversan respecto al rol de cada uno como agente de cambio para el bienestar de nuestra diversidad.
Resumen la importancia de la biodiversidad, al completar las actividades propuestas en los anexos #29 y #30 que encuentran en el apartado Imprimibles. Intercambian los esquemas con los compañeros para revisarlos y comentarlos.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Los estudiantes realizan el Leo y reflexiono que está al final de la unidad que se refiere a cuando los alimentos hacen daño en donde se abarca el tema del sistema digestivo, sistema circulatorio, salud y ambiente.
Los estudiantes realizan la Evaluación de la página 105 del libro y comentan sus respuestas con los compañeros.
Los estudiantes en subgrupos elaboran un cartel sobre la biodiversidad de su provincia. Exponen su trabajo a los compañeros.
Indicadores
Menciona los aspectos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Resalta aspectos específicos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Puntualiza aspectos significativos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Describe los aspectos que determinan la biodiversidad en el contexto costarricense, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Describe la importancia de la biodiversidad del país a nivel mundial, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Cuidemos la biodiversidad
Criterio de evaluación
Tomar conciencia de los factores que amenazan la biodiversidad en la comunidad y su impacto para el país.
Estrategias de mediación
Focalización
Observan videos o imágenes de situaciones ambientales en las cuales se ven afectados los diferentes elementos del ambiente. El estudiantado comenta sobre lo que podrían hacer para evitar el daño de la biodiversidad en la comunidad y en sus hogares, para buscar el beneficio de todos.
Exploración
Analizan las actividades agrícolas de la zona donde viven y las prácticas de la agricultura local que podría afectar la biodiversidad de la comunidad. Elaboran una propuesta de acciones para disminuir esas amenazas.
Reflexión y contrastación
Complementan las propuestas de la actividad anterior, al leer la información que se presenta en las páginas 100 a la 102 del libro, sobre las amenazas que enfrenta la biodiversidad así como las posibles soluciones.
Los estudiantes realizan la lectura del contenido de las páginas 100 a la 102 del libro de texto. Extraen la información más relevante sobre las amenazas que enfrenta la biodiversidad así como las posibles soluciones, organizan la información en un infografía. Exponen sus trabajos a los compañeros.
Elaboran una insignia que los reconozca como cuidadores del ambiente, escriben un código de compromiso ambiental el cual se compromenten a seguir y anotan las acciones de cambio a realizar.
Aplicación
Resuelven las Actividades que se proponen en las páginas 103 y 104, donde se solicita realizar una reflexión de las diversas causas que provocan la pérdida de nuestra biodiversidad. Comentan las respuestas dadas a las preguntas planteadas.
Elaboran un mural de recortes que ilustran las amenazas a la biodiversidad y proponen acciones para disminuir el impacto, para ello leen la información de la página 102 del libro. Exponen los trabajos a los compañeros y los colocan en lugares estratégicos de la escuela.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
Revisan el generador de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.
Indicadores
Cita el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.
Caracteriza de forma general el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Discierne el impacto los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Comprende el impacto de los factores que amenazan la biodiversidad del país, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Cita algunas acciones en las actividades de la comunidad que ayudan a la biodiversidad de la región, por medio de un caso general, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Distingue diversas acciones en las actividades de la comunidad que no amenazan la biodiversidad de la región, por medio de un caso general, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.
Reconoce algunas acciones en las actividades de la comunidad, que no amenacen la biodiversidad de la región, mediante actividades que incluyen el contexto del estudiante.