Noticias

Planeamiento Español 6° Tema 13 (2025)

Planeamiento Español 6° Tema 13 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 13: Tipos de oraciones

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
        · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
        . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Los estudiantes crean una frase divertida. El docente solicita a los estudiantes que propongan cambios en el enunciado inicial, de manera que puedan cumplir con diferentes intenciones: afirmar, negar, ordenar, interrogar y exclamar o mostrar sorpresa. El docente copia en la pizarra las diferentes propuestas de los estudiantes y luego las leerán aplicando la entonación necesaria para que la intención representada sea evidente. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Desarrollo del tema

        En grupos, los estudiantes organizan diferentes tipos de textos que el docente les ha entregado, separado en párrafos. Discuten sobre el orden que debe seguir el texto y comparten con los compañeros los argumentos que fundamentan las razones por las que organizaron el texto de esa manera. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Indicadores

        Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Observan la imagen y leen el título del texto que encuentran en las páginas 158 y 159 del libro. Deducen lo que piensan que encontrarán en el texto, comparten qué los lleva a pensar de esa manera, comentan si ellos en algún momento han contado ovejas para dormir. Pídales que lean en voz alta la primera y la última oración del texto, en qué se diferencian, cómo deben entonar su voz para leerlas, qué les hace pensar que sucederá en la historia al leer ambos enunciados. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

        Comprueban o descartan las hipótesis planteadas, al leer el texto de las páginas 158 y 159. Comentan el contenido del texto al completar las actividades que se proponen en la página 160. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Indicadores

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        13.1. Aplicación de estrategias de comprensión lectora (resúmenes, esquemas, síntesis, mapas conceptuales, gráficos, figuras, mapas pictóricos e historietas gráficas, líneas del tiempo, entre otros) en diversos tipos de textos.

        (13. Relación del tema con el propósito que se trata de lograr:
        • Temas y subtemas que integran el escrito.
        • Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
        • Organización de ideas.
        • Claridad y precisión en el lenguaje.
        • Estructura del párrafo
        • Relación entre los párrafos (conectores).
        • Coherencia lógica, exactitud y concisión.
        • Ortografía literal, acentual y puntual).

        Estrategias de mediación

        Repártales papeles con oraciones al azar. Solicíteles leer en voz alta las oraciones.
        Ejemplos de oraciones:
        • Está lloviendo.
        • No llueve.
        • ¿Llueve?
        • Ojalá llueva.
        • Tal vez llueva
        • ¡Qué rico llueve!
        • Dios mío, hacé que llueva.
        Pregúnteles qué diferencias hay entre unas y otras, cómo puedo diferenciar entre una pregunta y una exclamación, cómo ayudan los signos de puntuación en estos casos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Invítelos a recordar los nombres que reciben las oraciones dependiendo de la intención del emisor. Realizan una lluvia de ideas. Anóteles los nombres de las oraciones en la pizarra. Permítales crear sus propios ejemplos para cada caso: enunciativas afirmativas y negativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas e imperativas. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Leen la información sobre los tipos de oraciones que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 161 a la 163. Escriben sus propias definiciones de cada una de las oraciones, a partir de los esquemas que se presentan en las páginas mencionadas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Indicadores

        Cita ideas fundamentales y complementarias de textos dados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra similitudes y diferencias entra las ideas de un texto y el propósito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara el tema del texto leído con el propósito que trasmite, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona, de manera general, las relaciones de causa y efecto en textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Narra aspectos relacionados de los temas leídos con experiencias nuevas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia los temas y los subtemas del texto leído para su comprensión global, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita, de manera general, las ideas fundamentales para realizar resumen, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Encuentra ideas fundamentales y complementarias en textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Compara los temas de textos leído con experiencias de vida para producir nuevos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        14.1. Utilización de oraciones enunciativas, afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, según la intención del emisor en la producción textual oral y escrita de textos narrativos, explicativos, argumentativos e informativos.

        (14. Tipos de oraciones:
        • Funciones.
        • Cambios semánticos en la pronunciación y en el tono.
        • Estructura del párrafo.
        • Características de las oraciones.
        • Coherencia entre las idea

        Estrategias de mediación

        Buscan en el texto inicial los diferentes tipos de oraciones estudiadas. Las subrayan con diferente color y comparan las respuestas con sus compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Los estudiantes seleccionan un texto, con el que practicarán la lectura silenciosa. Luego, elaborarán un inventario de oraciones para el que utilizarán el cuadro que encuentran en el apartado Imprimibles del sitio. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

        Dibujan una señal o signo para cada uno de los tipos de oraciones estudiadas: enunciativa afirmativas, enunciativas negativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas e imperativas. Elaboran carteles semejantes a señales de tránsito. Cada estudiante lee en distinto orden los enunciados que clasificaron en la actividad anterior. Al terminar, los otros estudiantes levantan la señal correspondiente al tipo de enunciado que leyó el compañero. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Indicadores

        Cita ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas y frases relacionadas con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia las ideas y frases con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda ejemplos de oraciones con características enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Seleccionan textos y elaboran breves diálogos a partir de estos, en los que incluyen los diferentes tipos de oraciones. Dramatizan los diálogos y ponen énfasis en la entonación de cada tipo de oración y en los gestos y expresiones al expresar cada enunciado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        Los estudiantes redactan una poesía en la que incluyen solo dos tipos de enunciados (afirmativas y negativas; interrogativas y exclamativas; dubitativas, imperativas). Leen a sus compañeros sus poesías y elaboran un libro que colocan en el rincón de lectura. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 164 a la 166. Comparten las respuestas con sus compañeros.

        Indicadores

        Utiliza oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas con distintos propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza párrafos construidos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        15.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua para enriquecer y comprender los textos orales y escritos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

        (15. Relación entre las partes de la oración y la función que cumplen estos elementos dentro del texto:
        • Sustantivos comunes y propios.
        • Adjetivos calificativos y determinantes.
        • Artículos definidos e indefinidos.
        • Verbo.
        • Conjunción.
        • Adverbio.
        • Preposición).

        Estrategias de mediación

        Analizan la escritura de oraciones exclamativas e interrogativas y las respuestas de estas últimas para destacar el uso de la tilde en palabras las palabras qué, cómo, cuánto, dónde, quién y la escritura de por qué y porque. Practican la escritura de estas palabras al copiar un texto seleccionado por el docente.

        Forman enunciados, al unir diferentes elementos que el docente ha colocado previamente en tres bolsas de papel (sujeto, verbo y complementos). Los estudiantes leen las preguntas y las transforman para que representen diferentes intenciones. A manera de diagnóstico, el docente solicita a los estudiantes que identifiquen el sujeto y el predicado de cada uno de los enunciados formados. Además que clasifiquen los verbos y complementos que forman cada predicado.

        Hacen un rompecabezas: Los estudiantes en equipos arman los rompecabezas con piezas que contienen sujetos y verbos de modo que estas concuerden en número y persona. Los rompecabezas se encuentran en la sección Imprimibles del sitio. Invítelos a establecer relaciones entre el tema por estudiar y la actividad del rompecabezas, cómo deben ser las partes de una oración.

        Indicadores

        Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Participan en una lluvia de idea expresando qué son sujetos, predicados, verbos y complementos; dan ejemplos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Los estudiantes escriben al lado de los pronombres que el docente anotó (que funcionan como sujetos) un verbo y frases adicionales que le den sentido. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Realizan la actividad ¿Cómo lo digo?: hacen un círculo dentro o fuera de la clase. La actividad consiste en girar paletas con estados de ánimo. Al detenerse la música, los participantes que tienen una paleta en la mano deberán expresar una frase u oración vinculada con ese estado de ánimo. Ver rostros para armar las paletas en  la sección Imprimibles del sitio. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.

        Escriben en tiras de papel de 3 cm de ancho por 10 cm de largo los enunciados que forman un párrafo que seleccionaron de su libro favorito. Mezclan los enunciados y los intercambian con otro compañero. Cada uno deberá organizar los enunciados para formar un párrafo que armarán formando una cadena de papel. Identifican de cada párrafo organizado la idea principal y las ideas secundarias. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Escriben en sus cuadernos una definición de lo que es párrafo para ellos, se recuerda la estructura de un párrafo.

        Solicite colaboradores para leer dos párrafos como los siguientes:
        • Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…
        • Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre.

        Indíqueles que deben anotar en sus cuadernos las características que identifican en cada párrafo, establecen semejanzas y diferencias. Compartir en parejas sus hallazgos. Participan expresando sus conclusiones. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Realice una lluvia de ideas acerca del párrafo, anote en la pizarra las ideas que los estudiantes aportan. Interróguelos: ¿cómo es un párrafo? ¿Cuáles reglas se siguen al escribir un párrafo? Leen la información sobre la estructura del párrafo y los conectores entre párrafos que encuentran en las páginas 167 a la y 169. Comentan los ejemplos de estructura de párrafo y conectores que encuentran. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

        Recuerdan los tipos de párrafos que existen y las características de cada uno. Utilizan el apartado Imprimibles del sitio para realizar un repaso de las características del párrafo expositivo.

        Entregue un papel pequeño en blanco a cada estudiante, invítelos a elaborar un dibujo de algún objeto, paisaje, personaje. Recolecte los dibujos en una bolsa o caja, repártalos entre los estudiantes. Motívelos a escribir un párrafo relacionado con el dibujo. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Con la actividad “Describo”, indique a sus estudiantes elegir un compañero para realizar una descripción en sus cuadernos. Después permítales leer las descripciones para que los demás puedan descubrir de quién es la descripción elaborada.

        Elaboran una ficha resumen sobre las características de los diferentes tipos de párrafos y textos. Pregúnteles qué diferencias encontraron con los textos descriptivos, narrativos, explicativos y dramáticos. Realizan un cuadro comparativo.

        Realizan la actividad “banderines narrativos, descriptivos, dramáticos y explicativos”. Solicíteles cuatro colores de papel diferente. Indíqueles que escriban un texto narrativo, descriptivo, explicativo y dramático en un color de papel diferente. Los recortan en forma de banderín. De forma voluntaria leen sus banderines y entre todos decoran la clase guindándolos en un mecate o lana.

        Elaboran un cuadro comparativo con las características de algunos de los tipos de párrafos.

        Utilizan el recuadro con los ejemplos de conectores que se presentan en la página 168 y los buscan en un texto que han seleccionado previamente. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Manifiestan interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de tipos de oraciones.

        Cada estudiante lleva a la clase una noticia. Lee la noticia y la recorta separando los párrafos que la forman. Luego intercambia la noticia con el compañero, ambos relatan de qué trata su noticia y permite que el otro compañero trate de organizar nuevamente los párrafos. Pegan las noticias en una hoja blanca y las comparten con el resto de la clase. Analizan la intención del autor, el contenido del texto, la importancia del texto y su relación con la vida cotidiana de los estudiantes. Destacan subrayando con color los conectores que identifican en el texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

        Analizan los aspectos que se deben tomar en cuenta al elaborar los párrafos. Leen la información sobre el tema en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 169. Analizan cada elemento en párrafos que encuentran en textos que ya han leído.

        Resuelven las Actividades que se presentan en las páginas 170 a la 173. En la actividad 1 señalan los párrafos que forman el texto, subrayan con rojo la idea principal de cada párrafo. Luego escriben las ideas poco relevantes que identifican en los párrafos del texto “Tío Conejo y Tío Coyote”; identifican cuatro de los conectores que están presentes en el texto y los clasifican según el grupo al que pertenecen. Deducen cuál será el papel que tiene Tío Coyote en la historia. Redactan un final para el cuento en el que incluyen a Tío Coyote. En la actividad 2 completan el párrafo con una idea principal. Completan el párrafo de la actividad 3, al proponer dos ideas secundarias que acompañan a la idea central que se propone. Completan los enunciados de la actividad 4 con los conectores correspondientes. En la actividad 5 seleccionan una noticia, en la que identifican las ideas principales y secundarias, encierran los conectores y anotan la idea principal de la noticia, además, escriben como pueden relacionarse con ellos o con su comunidad. En la actividad 6 leen el texto y realizan las actividades. Comparten las respuestas en una plenaria.

        El docente selecciona un texto que sea interesante para el grupo. Destaca las ideas principales de cada párrafo y las leerá a sus estudiantes. Estos, a partir de las ideas principales de cada párrafo, intentarán deducir de qué trata el texto, comparten sus ideas con los compañeros y luego comprueban sus teorías al leer el texto completo. en voz alta. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

        Los estudiantes organizan los párrafos que el docente les entrega, todos forman parte del mismo texto, excepto uno. Identifican cuál es y los otros compañeros revisarán. En el cuaderno escriben la idea principal de cada párrafo y subrayan los conectores que identifican. Comentan con los otros compañeros el contenido del texto que organizaron. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

        Realizan la actividad “Foto-relatos”. Con anterioridad permítales llevar fotos familiares o de amigos. Invítelos a realizar un afiche del tamaño de una hoja carta con la fotografía que han llevado a la clase y crear un relato de la situación presentada en la fotografía. Se reúnen en equipos y comparten sus relatos.

        Elabore un esquema en la pizarra con las palabras claves de la estructura de un relato: inicio, desarrollo, cierre. Pregúnteles qué saben o recuerdan de cada parte del relato. Construyen en parejas un acróstico en sus cuadernos con la palabra “relato”, deben incluir características y sus partes.

        Competencia general: Para el empleo digno

        Realizan la actividad “Relatamos”, donde los estudiantes se ubican en círculo, con anticipación solicíteles recortes de diferentes situaciones, personajes, paisajes, entre otros y colóquelas en un baúl o maleta. Invítelos a girar la maleta, al detenerse la música deben sacar la imagen e iniciar un relato a partir de la imagen que han sacado. Continúa girando y el siguiente estudiante saca nuevamente una imagen y añade una idea al relato a partir de la ilustración obtenida.
        Mediante esta actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, desarrollando el tema de la Preparación para la vida laboral, para fortalecer en los estudiantes el adaptarse a situaciones cambiantes, el manejo de la incertidumbre y flexibilidad.

        Pida a los estudiantes que seleccionen un texto para realizar la lectura silenciosa diaria. Subrayan los conectores que identifican en el texto. Leen a los compañeros un fragmento sin mencionar los conectores para que los otros estudiantes propongan el conector que debería mencionar el compañero. Luego el compañero lee el texto con los conectores originales y los propuestos para que quien hizo el aporte decida cuál ayuda a que el texto sea coherente. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces (Español 6. Unidad 3), del sitio. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

        En la actividad “Flota de ideas”, realizan un barquito de papel donde escriben un texto en el que incluyen diferentes tipos de enunciados y conectores. Comparten sus textos en plenaria grupal. Crean un mural donde se incorporen los barquitos de todos.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Actividad final

        Realizan una historieta utilizando diferentes materiales de desecho. El diálogo de los personajes incluye los diferentes tipos de enunciados estudiados. Luego, elaboran un texto narrativo. Señalan los conectores que relacionan las oraciones de un párrafo y aquellos que relacionan diferentes párrafos.

        Indicadores

        Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Planeamiento Español 6° Tema 12 (2025)

        Planeamiento Español 6° Tema 12 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( )
              Para la empleabilidad digna ( x )
              Tema 12: Estrategias de comprensión lectora

              Contenido procedimental

              2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

              (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
              Como:
              ·Relación del contenido con los conocimientos previos.
              · Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
              . Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.

              Estrategias de mediación

              Actividad introductoria

              Los estudiantes comentan en clase algún evento de la comunidad que resulte significativo. Pueden buscar en periódicos para comentar alguna noticia que pueda afectarles de manera directa. Comentan acerca del contenido de la noticia, de la situación expuesta, de los sentimientos que esa situación les genera, sus opiniones, si resulta beneficioso o perjudicial, si se puede evitar o no, las consecuencias o resultados. Brinde un espacio para que los estudiantes escriban su propia interpretación del evento, desde su punto de vista, pueden elaborar un texto explicativo, narrativo o descriptivo. Exponen los textos a sus compañeros

              Los estudiantes utilizan diferentes recursos (papel de colores, recortes de revistas, témperas y otros materiales para representar el lugar que sueñan visitar (en la realidad o en la imaginación). Cada estudiante elabora un texto descriptivo para presentar el lugar de sus sueños y lo presentan a sus compañeros. Cada compañero tendrá asignado, hacer una síntesis oral de la exposición de otro de sus compañeros. Elaboran un mural con las creaciones de todos los estudiantes. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar, en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.

              Desarrollo del tema

              ¿Cómo estudiamos? Realice una lluvia de ideas para que los estudiantes expresen cómo suelen estudiar, ¿qué ayudas o técnicas emplean para estudiar? Pregúnteles si hacen resúmenes, fichas; si saben qué son esquemas o mapas conceptuales.

              Indicadores

              Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Contenido procedimental

              Estrategias de mediación

              Se invita a la clase a una orientadora o psicopedagoga que les brinde una pequeña charla acerca de las técnicas de estudio y su importancia. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Entregue a los equipos de trabajo una serie de láminas relacionadas con entornos de estudio. Comentan acerca de los posibles distractores que en cada caso se podrían presentar y cómo solucionarían las dificultades. Invítelos a analizar cada espacio de estudio. Encuentre las láminas en la sección Imprimibles del sitio web. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Indicadores

              Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Contenido procedimental

              13.1. Aplicación de estrategias de comprensión lectora (resúmenes, esquemas, síntesis, mapas conceptuales, gráficos, figuras, mapas pictóricos e historietas gráficas, líneas del tiempo, entre otros) en diversos tipos de textos.

              (13. Relación del tema con el propósito que se trata de lograr:
              • Temas y subtemas que integran el escrito.
              • Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
              • Organización de ideas.
              • Claridad y precisión en el lenguaje.
              • Estructura del párrafo
              • Relación entre los párrafos (conectores).
              • Coherencia lógica, exactitud y concisión.
              • Ortografía literal, acentual y puntual).

              Estrategias de mediación

              Elaboran una receta sobre cómo estudiar. La comparten con los compañeros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Los estudiantes observan la imagen de las páginas 140 y 141 y leen el título del texto que acompañan. Comentan y realizan deducciones sobre lo que encontrarán en el texto. Comprueban sus deducciones al leer el texto “Un viaje inolvidable”. Establecen semejanzas y diferencias entre sus propuestas y lo que encontraron en el texto. Comentan acerca de los sentimientos de la protagonista y si ellos se han sentido de la misma forma en algún momento. Describen las semejanzas y diferencias entre el lugar donde vive la niña protagonista, el lugar que visita y el lugar donde ellos viven. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.

              Contestan y comentan las preguntas que sobre el texto “Un viaje inolvidable” encuentran en la página 142. Conversan acerca de qué características debe tener un viaje para ser inolvidable. En grupos proponen un poema relacionado con el título del texto que leyeron, puede o no tener relación con el texto. Cada grupo presenta su poema al resto de la clase, los utilizan para ilustrar el mural que hicieron en la actividad introductoria. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Comentan sus ideas sobre lo que es un texto escrito.  Los estudiantes proponen sus características. Contrastan sus ideas con la información que encuentran en la página 143.

              Solicite a un estudiante que salga de la clase. Lea al resto del grupo un texto y permita que un estudiante exprese de forma resumida lo que escucharon al estudiante que salió. Vuelva a leer el texto a toda la clase y construyan entre todos un resumen. Los estudiantes lo anotan en sus cuadernos.

              Conversan acerca de qué es un resumen, la importancia, en qué momentos lo utilizan, cuáles pasos emplean para realizarlo. Intercambian ideas acerca del uso del diccionario para aclarar dudas de vocabulario en la medida en que se estudia. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Preparan un resumen, en grupo, sobre un texto relacionado con las otras materias curriculares. Para esto, el docente ha escrito en la pizarra los pasos que seguirán: leer el texto original, buscar en el diccionario las palabras que no comprenden, releer el texto, identificar las ideas principales, utilizar las ideas principales para redactar un texto más corto, leer el texto para asegurarse que tiene coherencia.

              Leen la información sobre las estrategias de comprensión lectora y la elaboración del resumen que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 144. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              Cada estudiante busca en la biblioteca de la clase, en periódicos o revistas impresas o en línea, algún artículo de investigación que llame su atención. Siguen los pasos estudiados para elaborar un resumen y los ponen en práctica para resumir el artículo seleccionado. Cada estudiante lee a sus compañeros el trabajo realizado. Pueden utilizar los sitios de revistas y periódicos infantiles que encuentran en el apartado Enlaces (Español 6. Unidad 3) del sitio. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Observan el video sobre ¿cómo hacer un resumen? y siguen las sugerencias de los pasos establecidos, que observan en los sitios propuestos en el apartado Enlaces del sitio.

              El docente escribe en un cartel ejemplos de esquemas empleando flechas, llaves, entre otros. Pregúnteles a sus estudiantes acerca de la estructura que observan, en qué se diferencia de un resumen, qué elementos utiliza.

              Los estudiantes participan de una lluvia de ideas sobre el tema “El mapa conceptual”. Cada uno hace sus aportes relacionados con  el mapa conceptual, su elaboración y  la utilidad de esta estrategia. Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, en las página 145.

              Presénteles un ejemplo de mapa conceptual en la pizarra o en un papelógrafo. Invítelos a comparar los esquemas con el mapa conceptual, pregúnteles cuáles diferencias observan. Acláreles que un mapa conceptual requiere de palabras de enlace para unir una idea con otra, y que en el esquema no se emplean estas palabras de enlace.

              Entrégueles un breve texto por equipos para realizar un resumen siguiendo el procedimiento respectivo. Encuentran el texto en la sección Imprimibles del sitio. Permita a los estudiantes leer sus resúmenes, comentan sobre el contenido y la extensión del mismo. Realizan las actividades propuestas, sobre ese mismo texto, en el apartado Imprimibles del sitio. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              Los estudiantes resuelven las actividades de las páginas 146 y 147.  Comparten sus respuestas en una plenaria.

              El docente prepara una línea de tiempo sobre sí mismo (puede ser real o ficticia) o sobre algún personaje significativo para los estudiantes. Elabora una historia en la que relata a sus estudiantes los principales eventos de su vida o la del personaje seleccionado y con una línea de tiempo hecha con cartulina y fotografías o dibujos, acompaña la presentación. Permita a sus estudiantes realizar preguntas sobre los eventos expuestos, llévelos a reflexionar sobre los espacios que hay entre un evento y otro, la cantidad de años o meses que pasaron entre ellos. Pídales que definan lo que ellos consideran podría ser una línea de tiempo.

              Los estudiantes buscan información sobre la línea de tiempo, cómo se elabora, para qué sirve, qué información contiene, son algunas de las preguntas a las que podrían buscar respuesta, en su investigación.   Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              Usan la información del texto «Un viaje inolvidable» para elaborar una línea de tiempo. Comparan las líneas de tiempo elaboradas e identifican coincidencias y diferencias entre estas.

              Investigan acerca de su escuela, la historia de su fundación, los principales eventos, las personas que han dejado un legado significativo. Elaboran en conjunto la línea de tiempo de su escuela y comentan cómo imaginan que se completarán los próximos 20 años de esa línea de tiempo.

              Cada estudiante elabora su línea de tiempo y la presenta a los compañeros. Siguen los pasos estudiados para hacerla y comparan los eventos vividos por todos, en períodos similares de tiempo. Buscan en archivos digitales de periódicos costarricenses, los eventos que sucedieron en el país el año, el mes o el día en que ellos nacieron. Incluyen el evento que más les llamó la atención en su línea de tiempo.

              El docente presenta la biografía de un personaje famoso de la comunidad. Comparte con los estudiantes la importancia de esa persona para el desarrollo comunal. Analizan el contenido del texto que el docente les leyó. Buscan la biografía de otros personajes, en libros, revistas o sitios de Internet. Comentan sobre la información que encuentran en la biografía, de quiénes suele escribir y por qué. Establecen diferencias y semejanzas entre biografías y autobiografías. Elaboran un texto biográfico sobre algún personaje de la historia costarricense que les interese. Luego elaboran una línea de tiempo sobre los eventos más importantes en la vida de ese personaje.

              Leen la información sobre la síntesis que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 148. Elaboran la síntesis de alguno de los textos sobre los que han trabajado en las actividades anteriores. Comparan el resumen, la síntesis, los mapas conceptuales y los esquemas. Establecen semejanzas y diferencias entre ellos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              Presente a los estudiantes diferentes tipos de gráficos (que encuentran en periódicos, revistas o sitios de Internet que encuentran en el apartado Enlaces del sitio). Permita que ellos comparen que extraigan información de cada uno de ellos y que los compartan con sus compañeros. Clasifican los diferentes tipos de gráficos analizados, de acuerdo a los criterios que ellos mismos establecen (tipo de gráfico, información que presentan, por ejemplo). Extraen la información o detalles que se mantienen en todos los gráficos.

              Conversan sobre el tema “¿Qué tendremos en común? Los estudiantes preparan una lista de preguntas que les permita encontrar posibles respuestas al tema propuesto. Por ejemplo preguntas relacionadas con el equipo de fútbol favorito, el sabor de helado que prefieren, el personaje de cuentos con el que se identifican, el personaje que les ha hecho enojar, el género que más disfrutan, los lugares del pueblo con los que se identifican, la provincia en la que nacieron, el mes de cumpleaños, otros que los estudiantes propongan. Utilizan hojas cuadriculadas para crear gráficos lineales y de barras. En grupos seleccionan la información que graficarán y luego la exponen a los compañeros. Con ayuda de la teoría vista en matemática generan un gráfico circular para cada uno de los datos representados y realizan interpretaciones de la información que obtienen de cada gráfico. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Realizan la actividad “Formando barras”. Con anticipación solicíteles tapas de botellas de dos colores diferentes o piedritas pintadas de dos colores diferentes. Permítales que se agrupen en 4 equipos de trabajo mixtos. Se ubican en un lugar fuera de la clase o en el planché de juegos para elaborar un gráfico de barras, de modo que por cada niña colocan una tapa roja y por niño una tapa verde según la cantidad de hombres y mujeres de su equipo de trabajo. Pueden utilizar tizas de colores para realizar los ejes verticales y horizontales. Pregúnteles acerca del uso de los gráficos, las ventajas y su importancia. Pueden elaborar gráficos de la cantidad de ventanas rotas o no, o de alguna problemática que planteen los equipos.

              Agrupe a sus estudiantes en equipos y entrégueles un sobre con ejemplos de gráficos. Solicíteles contestar las siguientes preguntas:
              • ¿Qué es un gráfico?
              • ¿Para qué sirve?
              • ¿Dónde los han visto?
              • ¿Alguna vez han creado uno?
              • ¿qué tipos de gráficos conocen?
              Se realiza una plenaria grupal contrastando los hallazgos de los equipos y construyen un esquema en la pizarra con el concepto de gráfico, sus usos y tipos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.

              Bríndeles hojas cuadriculadas para facilitar la construcción. Los estudiantes trabajan en la elaboración de un gráfico de barras acerca de un tema seleccionado en la clase. Intercambian sus gráficos en parejas para contrastar la información y los datos así como la forma en que fue elaborado.

              Aproveche aquellos temas de las materias de Ciencias, Matemáticas o Estudios Sociales que le permitan a los estudiantes graficar información, de manera que incluyan este recurso dentro de sus técnicas de síntesis de datos. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              “Tiempo de análisis”. Realizan un análisis de los gráficos construidos anteriormente. Bríndeles un borrador o un ejemplo de cómo elaborar un párrafo de análisis de un gráfico. Escriba en la pizarra y los estudiantes en sus respectivos cuadernos.

              Los estudiantes leen la información y analizan los ejemplos de los gráficos que se encuentra en las páginas 148 y 149.

              Los estudiantes analizan las diferentes figuras que el docente les presenta: sistemas del cuerpo humano, células, capas de la Tierra, pueden usar las que encuentran en los libros de otras materias. Comentan y elaboran una lista de las características de las figuras y su utilidad para comprender la información. Utilizando las figuras analizadas, elaboran un breve resumen de los datos que pueden extraer de ellas y lo comparten con los compañeros.

              Observan videos como los que encuentran en el apartado Enlaces, del sitio sobre las fases de la Luna, la fotosíntesis y la escritura correcta de la letra b. Los estudiantes crean una figura que resuma la información que se presenta en los videos.

              Leen la información sobre las figuras que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 149. Elaboran un texto relacionado con la figura que encuentran en esta página y comentan la importancia y utilidad de este recurso para recordar y resumir datos significativos, extrayendo la información relevante y obviando la accesoria. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

              Utilizan la información que estudian en otras materias para representar con figuras los conceptos y elementos principales. Exponen sus figuras a los compañeros. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Ponen en práctica lo estudiado, en las actividades de las páginas 150 y 151. Revisan con el docente, las respuestas propuestas.

              Buscan en diferentes periódicos y revistas, historietas gráficas. Los estudiantes las leen y las intercambian con los compañeros. Se reúnen en una plenaria para analizar el contenido de las historietas leídas. Interpretan el propósito que los autores tuvieron al escribirlas y diseñarlas. Clasifican las historietas según los temas que tratan, si son cómicas, de denuncia, si son historietas mudas, por ejemplo. Luego, describen la estructura de las historietas, los tipos de globos que tienen, si tienen datos al pie o en la parte superior de las viñetas.

              Para trabajar la historieta gráfica, entrégueles una historieta gráfica que encuentran en  la sección Imprimibles del sitio web. Permítales expresar sus sentimientos e ideas en relación con la historieta que han leído. Pregúnteles qué creen que es una historieta, a quiénes les gusta leer historietas y por qué, en qué se diferencia de otros tipos de textos.

              Prestan atención al lenguaje no verbal de las historietas. Elaboran una lista de sentimientos y emociones que identifican a partir del lenguaje no verbal de los personajes. Dramatizan a los otros compañeros, quienes deberán adivinar la emoción o sentimiento que están representando.

              Cada estudiante crea un personaje de historieta, pueden seleccionar algún personaje de sus juegos, libros o películas favoritos. En su cuaderno, representan a ese personaje mostrando diferentes sentimientos y emociones: terror, sorpresa, enojo, meditación, cansancio, frío, calor, tristeza, frustración, alegría.

              Elaboran una lista de onomatopeyas que identifican en las diferentes historietas y lo que representan. Proponen otras onomatopeyas que no están en las historietas analizadas. Elaboran un cartel de referencia con esa lista de palabras, que colocan en un lugar visible de la clase para consultarlas cuando realizan historietas.

              Realizan predicciones a partir de viñetas sueltas que el docente presenta. Cada estudiante continuará la historieta en una hoja blanca, coloca la viñeta que el docente le entregó en cualquier posición que le sea funcional para el desarrollo de su propuesta. Presentan sus creaciones a los compañeros, luego, el docente muestra a cada estudiante la historieta completa, para que establezcan semejanzas y diferencias entre sus ideas y las desarrolladas por el autor.

              En grupos, seleccionan una de las historietas que encuentran en la biblioteca o el rincón de lectura de la clase. Los estudiantes preparan la presentación de la historieta seleccionada en una dramatización. Practican la entonación, el uso de lenguaje corporal, la pronunciación, etc.

              Realizan un análisis de causas y efectos de las situaciones presentadas en las historietas, luego de dramatizarlas a los compañeros. Para esto completan el cuadro que el docente crea en la pizarra con dos columnas: Sucedió que… y Porque… en la primera columna escriben los efectos y en la segunda las causas que los provocaron. Proponen nuevas historietas a partir de las causas y efectos descritos en el cuadro.

              Leen la información sobre la historieta que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 152 Cada estudiante diseña su propia historieta, para esto puede utilizar papel de regalo de desecho, revistas, periódicos o dibujos que ellos mismos elaboran. Seleccionan las imágenes, planifican la historia, elaboran las viñetas y los diálogos que las acompañan. Exponen sus historietas a los compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral..

              Realizan las Actividades propuestas para este tema, en la página 153. Comparten las respuestas entre los compañeros para revisar el trabajo realizado.

              Los estudiantes organizan historietas que se encuentras fragmentadas en las viñetas que la forman. Presentan primero una primera propuesta de organización que muestre la secuencia lógica de esa historieta y luego otras propuestas creativas de organización, que permitan variar la historia original. Comparten sus propuestas con los compañeros. Al final pueden mezclar las diferentes historietas que todos organizaron para crear una única historieta grupal. Utilizan diferentes tipos de lenguaje.

              Plantee la siguiente pregunta ¿Qué haríamos si estuviéramos de viaje en un país desconocido para ubicarnos? Los estudiantes participan exponiendo sus respuestas, sus ideas.

              Coloque un mapa en la pizarra, entregue papelitos al azar con las siguientes palabras: título, red de coordenadas, simbología, rosa de los vientos, escala gráfica. Invite a sus estudiantes a pegar el título en el respectivo lugar del mapa. Comentan acerca de cada parte del mapa y su utilidad, la razón por la cual se incluye en el mapa dicha parte.

              Entregue a cada equipo diferentes ejemplos de mapas físicos, políticos, etc. Con anticipación puede solicitarles de tarea traer diferentes mapas a la clase. Permítales expresar las semejanzas y diferencias entre uno y otro.

              Comentan la información sobre el mapa pictórico que encuentran la página 154. Completan las Actividades de la página 155. Realizan una plenaria en la que intercambian ideas acerca de la importancia de emplear mapas, en qué situaciones se debe utilizar.

              Elaboran en conjunto una estrategia para crear mapas pictóricos relacionados con diferentes temas, por ejemplo: los monumentos de la provincia, los productos agrícolas del distrito, la fauna y flora del país, algún otro que resulte significativo para los estudiantes.

              En grupos, elaboran un mapa pictórico, pueden ampliarlos usando un proyector casero. Ver en el apartado Enlaces del sitio las instrucciones para hacerlo, para ampliar la imagen. Luego recortan o elaboran las imágenes que acompañarán al mapa y crean, a partir de la información que presentan, un texto literario.

              El docente habilita espacios dentro del horario de clase para que los estudiantes practiquen la lectura silenciosa. Luego, de manera voluntaria comparten con los compañeros sobre lo que leyeron, lo que más les llamó la atención. Identifican el tipo de lenguaje que predomina en los textos leídos.

              Observan y comentan el video “¿Cómo hacer un esquema?” que encuentran en el apartado Enlaces del sitio. Posteriormente leen la información de la página 156 y completan las Actividades de la página 157. Comparan la información del video con la que leyeron, comparten sus ideas.

              Seleccionan uno de los resúmenes que elaboraron en las actividades anteriores para elaborar un esquema y un mapa conceptual. Analizan la relación entre los esquemas, mapas conceptuales y la división en temas y subtemas que encuentran en el texto original. Comparan los esquemas y mapas conceptuales con los realizados por otros compañeros. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.

              Los estudiantes observan catálogos de museos de arte, que el docente ha llevado a la clase seleccionan una de las obras que encuentran en el catálogo, analizan los sentimientos que la obra les produce, leen la descripción que el catálogo presenta y proponen una historia o poesía a partir de la obra seleccionada. Exponen la obra a los compañeros y la historia que ellos crearon. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico).

              El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces, del sitio. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

              Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

              Competencia general: Para el empleo digno

              La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos. En una mesa tiene 10 vasos plásticos, una liga, y la cantidad de cordeles que se requieran para los miembros de cada subgrupo, se amarran los cordeles a la liga, los estudiantes  estira la liga para meter uno de los vasos, y colocan cada vaso en la posición que les indica la persona docente para formar una pirámide. Una variante a la actividad es que parte del equipo tengan los ojos vendados y un compañero los dirija.

              Por medio de está actividad la persona docente trabaja las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para posibilitar el mejoramiento de las habilidades relacionadas con la resolución de problemas, la comunicación y el trabajo colaborativo.

              Para comprender la dinámica de la actividad, ver la imagen que tiene fines ilustrativos.

              • Imagen tomada de Pinterest.

              Los estudiantes aplican la elaboración de resúmenes, esquema, mapas conceptuales, líneas de tiempo, historietas, mapas pictóricos y gráficos. Seleccionan una noticia del periódico que llame su atención. Identifican en la noticia un tema significativo (agua potable, la luz, derechos humanos, prevención del uso de drogas, participación comunitaria). Los estudiantes buscan información sobre el tema seleccionado y elaboran un resumen, un esquema y un mapa conceptual a partir de la información que encontraron. Definen si el tema les permite desarrollar una línea de tiempo y un gráfico, eligen una de las dos opciones para realizarla. Finalmente, elaboran una historieta que se relacione con la noticia que leyeron. Comparten sus producciones con los compañeros.

              Actividad final

              Indicadores

              Cita ideas fundamentales y complementarias de textos dados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Encuentra similitudes y diferencias entra las ideas de un texto y el propósito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Compara el tema del texto leído con el propósito que trasmite, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona, de manera general, las relaciones de causa y efecto en textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Narra aspectos relacionados de los temas leídos con experiencias nuevas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Enuncia los temas y los subtemas del texto leído para su comprensión global, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Cita, de manera general, las ideas fundamentales para realizar resumen, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Compara los temas de textos leído con experiencias de vida para producir nuevos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Encuentra ideas fundamentales y complementarias en textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Planeamiento Español 5° Tema 16 (2025)

              Planeamiento Español 5° Tema 16 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( )
                    Para la empleabilidad digna ( x )
                    Tema 16: Ortografía

                    Contenido procedimental

                    2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                    (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                    Como:
                    · Conjeturas.
                    ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                    · Analogías)

                    Estrategias de mediación

                    Actividad introductoria

                    Construyen figuras con la técnica de Origami: Previamente se solicitan los materiales para realizar esta figura (pedazo de papel cuadrado, cualquier tipo de papel que resista ser doblado). Indíqueles los pasos para realizar la cabeza del perro: Primero tomen un pedazo cuadrado de papel. Segundo, doblen por una de las diagonales. Les quedará un triángulo. Tercero, agárrenlo colocando la base que han doblado hacia arriba. Será la parte superior de la cabeza. Cuarto, plieguen ambos vértices de la base superior hacia abajo, sobre la figura, para formar las orejas. Quinto, plieguen el vértice inferior hacia arriba, para formar el hocico. La figura de cabeza de cachorro ya está terminada. Sexto paso, dibuja y pinta los ojos y el hocico del perro. (Ver pasos con dibujos en la sección Imprimibles). Converse con los estudiantes acerca de la actividad realizada, cuántos pasos siguieron, cuáles números empleó el docente para dar los pasos y si saben cómo se llaman esos números. Además si los han utilizado y en qué momentos. También pueden encontrar otros modelos de figuras para hacer en origami, en los videos que encuentran en la sección Enlaces. Muestran sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar.

                    Indicadores

                    Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    Estrategias de mediación

                    Desarrollo del tema

                    Los estudiantes observan las imágenes y el título del texto que encuentran en las páginas 205 y 206. Comentan lo que ellos piensan que encontrarán en el texto, a partir de las imágenes y el título observado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                    Leen el texto de las páginas 205 y 206: «Doña Trina». La lectura puede ser interrumpida para que los estudiantes comenten, lo que piensan que encontrarán en el texto que falta por leer. Comprueban sus hipótesis, al finalizar la lectura completa. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                    Contestan las preguntas que encuentran en la página 206. Describen, a partir de la lectura realizada, a doña Trina, escriben los nombres de los animales, como se propone en el texto, inventan nombres para los animales que faltan, identifican faltas ortográficas en su cuaderno y las escriben correctamente. Identifican las ideas principales y por ende las secundarias o irrelevantes, de cada uno de los párrafos.

                    Competencia general: Para el empleo digno

                    La persona docente organiza a los estudiantes en subgrupos y en una mesa hay hojas de papel, un marcador azul o negro al que se atacan cordeles, tantos como personas tenga cada grupo. Cada integrante del grupo toma un extremo del cordel y en forma conjunta escriben las palabras asignada, el grupo que obtiene más puntos es aquel que escribe la o las palabras en forma legible y con la ortografía correcta.

                    A partir de está actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor enfocado en el tema de la Preparación para la vida laboral, para trabajar la importancia del trabajo en colaborativo, la comunicación activa, el respeto, la presión de grupo, la resolución de conflictos.

                    Indicadores

                    Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    6.1 Ejercitación (contextualizada y oportuna) del vocabulario básico ortográfico y del vocabulario general de la lengua en las producciones textuales, tanto orales como escritas.

                    (Corpus léxico (palabras del vocabulario básico ortográfico y del vocabulario general de la lengua acordes con este nivel):
                    Cambios que sufre la palabra al conjugarla en presente, pasado y futuro del verbo (llevar, venir, volver, ver, vivir haber, hacer, ser, saber).
                    Vocablos que empiezan con ue, ie.
                    Sinónimos.
                    Antónimos
                    Parónimos.
                    Homónimos.
                    Polisemia.
                    Familias léxicas y campos semánticos.
                    Locuciones.
                    Modismos o frases hechas.
                    Raíces y afijos (prefijos y sufijos).

                    Estrategias de mediación

                    Recuerdan el concepto de números ordinales. Solicite 20 estudiantes para ordenarlos según el tamaño. Reparta carteles con los nombres de los números. (Ver en la sección Imprimibles), para que los otros estudiantes coloquen el nombre de cada número al compañero correspondiente, según fueron ordenados.

                    Leen la información sobre los números ordinales y la concordancia, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 207 Permita que los estudiantes elaboren su esquema sobre el tema.

                    Realizan las Actividades de la página 208, para practicar la escritura de los números ordinales y utilizarlos como parte de una historia. Los estudiantes leen a los compañeros las historias creadas y revisan con los carteles del anexo #15, la escritura correcta de los nombres de los números ordinales.

                    Desarrollan la actividad “Helado gigante”: Realizan una ficha de trabajo de forma individual, sobre los números ordinales (Ver la sección Imprimibles).

                    Explíqueles acerca de la concordancia de los números ordinales. Aporte ejemplos que les ayude a comprender el tema. Llame la atención sobre las palabras Lucía, primera, Alberto, segundo. Ejemplo: Lucía está de primera en la fila. Alberto compró de segundo su almuerzo. Permítales crear nuevos ejemplos, escríbalos en la pizarra.

                    Los estudiantes seleccionan un cuento para leer. Pueden utilizar los textos ganadores del concurso Mi Cuento Fantástico, que encuentra en el apartado Apps. Realizan conjeturas antes de leer el texto, solo observando el título y las imágenes. Deducen sobre el ambiente, los personajes y los hechos que encontrarán al leer. Comprueban las hipótesis creadas, al leer el texto. El docente aprovecha el momento final del texto para que los estudiantes realicen analogías o comparaciones, que establezcan relaciones entre lo que viven los personajes y su propia realidad, buscan similitudes entre los personajes del texto y ellos o personas que conocen. Realizan un resumen, haciendo uso de los números ordinales, las diferentes situaciones que se presentan en el texto y enumeran de la misma manera, los personajes que participan. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.

                    Indicadores

                    Cita familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Diferencia familias léxicas, campos semánticos y vocabulario básico ortográfico para emplearlos en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Selecciona familias léxicas y campos semánticos para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona las características de los sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Asocia sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos para su uso en la producción textual, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Formula sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona los cambios que sufre la palabra al conjugarla en presente, pasado y futuro para emplearlas en sus producciones orales y escritas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Brinda la conjugación en presente, pasado y futuro de un verbo para emplearlas en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Demuestra los cambios que sufre la palabra al conjugarla en presente, pasado y futuro al emplearlos en su producción oral y escrita, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    Estrategias de mediación

                    Leen y analizan las reglas para el uso de la mayúscula que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 209 Los estudiantes proponen otros ejemplos para cada una de las reglas presentadas. Crean una tabla de evaluación para revisar en sus escritos el uso de las mayúsculas. Utilizan esta tabla cada vez que realizan una actividad de escritura. Valorar sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Manifiestan interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                    Realizan la actividad ¡Boleta llena! Entrégueles una tabla (ver  la sección Imprimibles), con una serie de oraciones que deben completar. El primero que llene el cartón con todas las respuestas ganará. Pueden realizarla en sus cuadernos en caso de no imprimirla. Invítelos a observar si utilizaron letras mayúsculas en sus respuestas. Pregúnteles ¿en qué situaciones las emplearon?, ¿cuáles otros usos de la letra mayúscula conocen? En grupos proponen nuevas frases para completar y las comparten con los compañeros. Incluyen opciones para hacer uso de las mayúsculas.

                    Recortan, de titulares de revistas o periódicos, palabras que se escriben con mayúscula y organizan, con cartulinas de colores, columnas con las reglas ortográficas para el uso de las mayúsculas. Clasifican en esas columnas las palabras que recortaron del periódico. Con todas las palabras clasificadas cada estudiante realiza una selección, para escribir un texto narrativo.

                    Indicadores

                    Anota modismos o frases hechas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Distingue el significado de modismos o frases hechas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Utiliza modismos o frases hechas en sus producciones orales y escritas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Indica prefijos, raíces y sufijos en palabras dadas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Relata ejemplos de palabras que contienen prefijos y sufijos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Relata ejemplos de palabras que contienen prefijos y sufijos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                    Producciones textuales orales-escritas
                    -estructuras gramaticales-:
                    · Sustantivos comunes y propios.
                    ·Adjetivos calificativos y determinantes.
                    ·Adjetivos definidos e indefinidos.
                    · Pronombres personales y determinativos.
                    · Verbos.
                    · Adverbios.
                    · Conjunciones.
                    · Preposiciones.
                    ·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
                    ·Oraciones simples: sujeto y predicado.
                    ·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
                    ·Vocabulario básico ortográfico.
                    ·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
                    Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
                    ·Abreviaturas.
                    ·Punto al finalizar una oración.
                    Punto y aparte al finalizar un párrafo.

                    Estrategias de mediación

                    Resuelven las Actividades de la página 210, para poner en práctica las reglas en el uso de las mayúsculas. Comparten las respuestas con los compañeros. Manifiestan una actitud positiva hacia el aprendizaje, el uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                    Realizan la actividad “Inspectores del acento”, para esto buscan en diferentes libros, revistas, periódicos, manuales, panfletos, etc., palabras que se diferencian en su escritura, únicamente por la posición del acento. Por ejemplo: papá, papa, canto, cantó, práctico, practico, esta, está, entre otras. Elaboran un cartel con cuatro bolsas plásticas transparentes y pequeñas, para colocar en ellas las sílabas que forman cada una de las palabras. Destacan con color la sílaba que tiene el acento y redactan enunciados de manera que puedan determinar el significado de esas palabras, según la posición en que tienen el acento. Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal.

                    El docente escribe las siguientes oraciones en un cartel o en la pizarra: Me agrada mi papá porque cocina recetas con papa. A él le agrada el canto del yigüirro. José estudió para el examen que tendrá sobre el estudio de los volcanes que ha realizado la Comisión de Emergencias. Resalte las palabras papá, papa, él, el, estudió, estudio. Pregunte a los estudiantes si encuentran diferencias entre las palabras destacadas, por qué son diferentes, que ocurre si no se leen correctamente omitiendo el acento.

                    Elaboran un esquema sobre el concepto de acento y los tipos de acento prosódico y ortográfico. Incluyen ejemplos para cada tipo de acento.

                    Escriba en la pizarra cuatro listas de palabras (agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas) no las rotule con la clasificación. La primera lista: café, comer, motos. La segunda lista ancla, Luna, alarma. La tercera lista: música, teléfono, brújula. La cuarta lista: fácilmente, ábramelo, quédeselo, solamente. Solicite colaboradores para señalar con un color diferente el acento de cada palabra, es decir, el mayor esfuerzo de voz en cada caso. Pregúnteles qué tienen en común las palabras de cada columna, qué nombre recibirán: agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas. Invítelos a agregar nuevos ejemplos, de acuerdo con la posición del acento y, finalmente, que analicen los ejemplos para elaborar la regla de acentuación en cada caso.

                    Indicadores

                    Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente..

                    Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    Estrategias de mediación

                    Realizan en el cuaderno una serpiente-resumen con la clasificación de las palabras según su acento, incluyen ejemplos propios. (Ver en la sección Imprimibles).

                    Explique la ley del hiato y motívelos a dar ejemplos. Luego, redactan una historia en la que una palabra que debe llevar acento ortográfico por la ley del hiato, lo perdió. Desarrollan los eventos que le permiten a esa palabra, recuperarlo.

                    Elaboran el “Dado-acento”: Lleve a la clase una caja en forma de dado y en las caras escríbales los monosílabos estudiados. Juegue con sus estudiantes papa caliente con el dado, cuando se detiene la música el estudiante que lo tiene en sus manos deberá lanzarlo y todos deberán formular una oración empleando dicho monosílabo.

                    Utilizan el juego del acento que aparece en la sección Enlaces y realizan las actividades guiados por el docente.

                    Leen la información sobre el acento, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 211, 212 y 215. Elaboran fichas para anotar las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas, sobresdrújulas y los monosílabos. Resumen en estas la información que consideran relevante para recordar las reglas estudiadas y poder aplicarlas en sus escritos.

                    Realizan las Actividades de las páginas 213, 214 y 216. Reconocen las palabras con acento prosódico y ortográfico, clasifican las palabras según la posición del acento, crean textos a partir de las palabras clasificadas y aplican las normas para acentuar monosílabos.

                    Para trabajar las reglas ortográficas, de las letras V, B, C, S, Z, H, G y J, se realizarán las actividades, trabajando primero el uso de la v y b, luego el de c, s y z, luego el de la h y por último el de la g y j. El docente solicita a los estudiantes que escriban en carteles, palabras que encuentran en diferentes materiales escritos que se escriben con las letras en estudio. Los estudiantes elaboran adivinanzas, trabalenguas o rimas cortas con esas palabras. Realizan una clasificación de las palabras seleccionadas, para que los estudiantes identifiquen generalidades y puedan redactar reglas para el uso de cada una de las letras. Permita que los estudiantes construyan sus reglas, con sus propias palabras.

                    Agregan a su fichero de reglas del acento y de las mayúsculas, las reglas para el uso de cada una de las letras estudiadas. Para cada una de las letras en estudio elaboran una pequeña tabla, que utilizarán como referencia para revisar los textos que escriban. El docente debe facilitar espacios de revisión de los escritos propios y de los compañeros, con el propósito de desarrollar la conciencia crítica y la observación de la ortografía al escribir. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

                    Leen la información sobre las reglas de escritura de las letras V, B, C, S, Z, G y J, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 217 y la 218. Esta información es de referencia y no para memorizar. En diferentes textos, buscan palabras que apliquen las reglas estudiadas y elaboran una lista para cada una de las reglas. Crean con ellas carteles que colocan en lugares visibles de la clase, como referencia.

                    Comparta con los estudiantes una breve historia donde se observe la relación de causa y efecto. Procure que esa historia sea significativa para los estudiantes (que tenga relación con usted, con ellos, con su escuela o su comunidad). Por ejemplo: yo tenía mi almuerzo (era un pollo asado) en la mesa. Tuve que dejarlo un momento pues alguien estaba tocando el timbre de la casa. Cuando regresé mi mascota Totó se estaba lamiendo los bigotes y mi almuerzo había desaparecido. Pida a los estudiantes que analicen el efecto y la causa del ejemplo propuesto.

                    Ofrezca ejemplos en los que usted ofrece la causa y los estudiantes el efecto. Por ejemplo:
                    El sol estaba muy caliente por eso…
                    El corredor iba muy rápido entonces…
                    El perro ladraba y mostraba los colmillos por eso…
                    Ese día había dormido poco por esa razón…

                    Realizan el juego de las estatuas. Los estudiantes representan mediante una estatua una relación de causa y efecto, para que los compañeros identifiquen la relación representada. Luego, a partir de las estatuas creadas, los estudiantes redactan un texto que puede ser narrativo, informativo, explicativo, etc.

                    Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 219 a la 221 para aplicar en diferentes ejercicios, las normas estudiadas. Comparten las respuestas con los compañeros y corrigen aquellos ejercicios que lo requieran.

                    El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                    Elaboran las tareas propuestas por el docente que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                    Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                    Actividad final

                    Realizan una búsqueda de palabras que no aplican de forma correcta las reglas estudiadas. Crean un diccionario de errores ortográficos, en el que elaboran chistes o rimas, que les permitan recordar las reglas estudiadas.

                    Si cuentan con recursos tecnológicos, visitan el blog llamado «Acentos perdidos» (Ver en el apartado Enlaces). Los estudiantes comentan sobre la labor que realiza Pablo Zulaica, al rescatar y corregir los acentos y otras faltas de ortografía en los diferentes carteles o recursos escritos del medio que nos rodea. Motive a los estudiantes a observar su entorno e identificar acentos perdidos o palabras mal escritas y que lleven los ejemplos a la clase.

                    Actividad de cierre

                    Realizan el Arte Taller propuesto en las páginas 222 y 223, comparten el trabajo en clase con los otros compañeros.

                    Indicadores

                    Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                    Planeamiento Español 5° Tema 15 (2025)

                    Planeamiento Español 5° Tema 15 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( )
                          Para la empleabilidad digna ( x )
                          Tema 15: Sílabas y palabras

                          Contenido procedimental

                          2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                          (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                          Como:
                          · Conjeturas.
                          ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                          · Analogías)

                          Estrategias de mediación

                          Actividad introductoria

                          El docente presenta a los estudiantes una fotografía o dibujo de algún objeto que represente un recuerdo importante de su época de infancia (no tiene que ser real, puede ser algo ficticio). Prepara una historia que contará a los estudiantes, sobre el objeto que lleva a la clase y el significado que tiene para el o ella. Motiva a los estudiantes para presentar a sus compañeros su objeto preciado. Los estudiantes realizan las presentaciones y crean una exposición con los objetos y textos elaborados, que muestran a otros miembros de la comunidad educativa. Muestran sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar y una actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

                          Desarrollo del tema

                          Observan la imagen y leen el título del texto «Mis zapatos nuevos» que encuentran en las páginas 198 y 199. Elaboran hipótesis y deducen sobre lo que encontrarán en el texto, establecen posibles relaciones entre el título, la imagen y lo que podrían leer. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                          Indicadores

                          Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Contenido procedimental

                          Estrategias de mediación

                          Comprueban sus hipótesis y deducciones, al leer el texto en voz alta. Aplican los recursos lingüísticos y paralingüísticos al realizar la lectura en voz alta. Comentan las semejanzas y diferencias entre sus hipótesis y la lectura del texto. Contestan las preguntas de la página 199, para analizar el texto, la comprensión de lectura, determinar costumbres de la época en que se presentan los hechos del relato, compararlas con las costumbres actuales y reescribir el final de la historia. Elaboran una tira cómica, para describir la secuencia de los hechos. Realizan una selección de palabras que cumplan con las características de la tabla final y las dividen en sílabas. El docente ofrece espacios para que los estudiantes puedan expresar sus ideas y opiniones, además de escuchar a los demás. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute y manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                          Preparan (con cajas de desecho, bloques de madera o tarjetas), las sílabas que forman su nombre. Clasifican los nombres según el número de sílabas que tengan. Pueden elaborar un mural con las tarjetas, bloques o cajas, de manera que organicen los nombres desde los que están formados por el menor número de sílabas hasta los que tienen más. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                          Leen la información sobre las sílabas, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 200. Regresan al mural de los nombres, para identificar la clasificación de su nombre, por la cantidad de sílabas que lo forman. Determinan las características estructurales, de las sílabas (consonantes, vocales) y las comparan con los nombres de sus compañeros.

                          Indicadores

                          Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Contenido procedimental

                          13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                          Producciones textuales orales-escritas
                          -estructuras gramaticales-:
                          · Sustantivos comunes y propios.
                          ·Adjetivos calificativos y determinantes.
                          ·Adjetivos definidos e indefinidos.
                          · Pronombres personales y determinativos.
                          · Verbos.
                          · Adverbios.
                          · Conjunciones.
                          · Preposiciones.
                          ·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
                          ·Oraciones simples: sujeto y predicado.
                          ·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
                          ·Vocabulario básico ortográfico.
                          ·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
                          Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
                          ·Abreviaturas.
                          ·Punto al finalizar una oración.
                          Punto y aparte al finalizar un párrafo.

                          Estrategias de mediación

                          Escriba una palabra en la pizarra, invítelos a separar esa palabra en sílabas, pregúnteles qué es una sílaba. Los estudiantes construyen el concepto de sílaba, buscan ejemplos de diferentes tipos de sílabas (formadas por una sola letra; consonante y vocal; vocal, consonante y vocal; por ejemplo. Luego juegan con las sílabas que forman sus apellidos, las mezclan entre varios para formar nuevas palabras, que clasificarán de acuerdo con el número de sílabas.

                          Los estudiantes escriben en un papel una palabra que se relacione con un objeto de la clase. Se colocan todas las palabras en una caja decorada. Se solicitan voluntarios para sacar de la caja una palabra y dividirla en sílabas.

                          El docente anota en la pizarra las siguientes palabras: monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas. Invite a sus estudiantes a dar ejemplos para cada categoría. Retome los conceptos de dicha clasificación de palabras. Los estudiantes valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

                          Realizan las Actividades de la página 201, para practicar la división silábica y la clasificación de las palabras por la cantidad de sílabas. El docente comenta con sus estudiantes la importancia de la división silábica al momento de escribir, pues saber hacerlo correctamente permitirá que cuando lo requiera pueda separar de manera correcta las palabras en sus textos.

                          Tratan de escribir textos solo con palabras que poseen la misma cantidad de sílabas. Comparten los textos con los compañeros.

                          Realizan la actividad “Sílabas locas”. Agrupe a los estudiantes en equipos de 4 integrantes. Asígneles una de las categorías: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. Los estudiantes participan creando frases u oraciones en sus cuadernos, pero deben emplear únicamente palabras con la categoría asignada. Ejemplo: El mar lo vi con sal. (Pueden ser frases sin sentido). Leen sus creaciones al resto de los equipos.

                          Leen la información sobre combinaciones vocálicas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 202 y 203. Utilizan tiras de papel de 8cm por 3cm, para crear cadenas con las combinaciones vocálicas estudiadas y representando aquellas que pueden separarse (hiatos) de las que no (diptongos y triptongos). Utilizan las cadenas elaboradas, para hacer colgantes que colocarán en diversos lugares de la clase.

                          Solicite con anticipación que traigan revistas o periódicos. Recortan palabras con hiato, diptongo y triptongo. En el cuaderno realizan una tabla y las clasifican según las combinaciones vocálicas que contienen. Utilizan las palabras clasificadas para crear textos divertidos.

                          Realizan las actividades de la página 204, para poner en práctica la división silábica con palabras con hiato, diptongo y triptongo. Utilizan palabras con dichos elementos, para crear textos que comparten con sus compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                          Indicadores

                          Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Contenido procedimental

                          Estrategias de mediación

                          El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                          Elaboran las tareas propuestas por el docente que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                          Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                          Competencia general: Para el empleo digno

                          Para trabajar la competencia sobre las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, enfocada en el tema de la Preparación para la vida laboral, para trabajar la parte de la respeto al trabajo de los demás y la importancia del trabajo en equipo y la una adecuada comunicación, para lo cual trabajan el cuento de «La escoba y el recogedor» , como actividad de inicio la persona docente les consulta a partir del título sobre qué creen que trata la historia y definen a la vez qué es un escoba y un recogedor.

                          Luego de la lectura, la persona docente abre un espacio de diálogo a partir de las siguientes preguntas generadoras:

                          • ¿Quienes son los personajes de la historia?
                          • ¿Qué pasaba cada noche?
                          • ¿Cuál era el comportamiento de cada uno de los personajes?
                          • ¿Cómo la actitud de la escoba afecta mantener limpio el patio?
                          • ¿Cuál fue el aprendizaje que tuvo la escoba?
                          • ¿Cuál sería dos recomendaciones que le daría a la escoba?
                          • ¿Se puede decir la escoba y el recogedor realizan trabajo en equipo?, ¿cuándo realizo trabajo colaborativo?

                          Actividad final

                          Elaboran unas nubes vocálicas en sus cuadernos para diferenciar las vocales abiertas de las cerradas. Ver la sección Imprimibles. Buscan palabras que ejemplifiquen las diferentes combinaciones vocálicas y crean textos divertidos con ellas. Los estudiantes reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Manifiestan respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                          Los estudiantes utilizan técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                          Los estudiantes realizan conjeturas sobre los argumentos de los textos.

                          Los estudiantes formulan analogías a partir de los textos escuchados.

                          Los estudiantes utilizan las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                          Los estudiantes deletrean el vocabulario de repaso.

                          Los estudiantes escriben el vocabulario de forma correcta.

                          Bloque de texto

                          Indicadores

                          Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Planeamiento Español 5° Tema 14 (2025)

                          Planeamiento Español 5° Tema 14 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( )
                                Para la empleabilidad digna ( x )
                                Tema 9: Signos de puntuación

                                Contenido procedimental

                                2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                Como:
                                · Conjeturas.
                                ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                · Analogías)

                                Estrategias de mediación

                                Actividad introductoria

                                Los estudiantes reciben una carta especial. El docente previamente ha solicitado a algún miembro importante de la comunidad o de la escuela, que escriba una carta especial para los estudiantes. Pueden solicitar a los familiares de los estudiantes que escriban una carta especial para los niños, sin que estos lo sepan. El día en que las cartas van a ser leídas, el docente prepara un disfraz de cartero para entregar las cartas o pide ayuda a un padre de familia. Aprovechan la visita para entrevistar al personaje, sobre las actividades que realiza, los beneficios de su trabajo, la importancia histórica del correo, los problemas que puede presentar y cómo los recursos tecnológicos han ido reduciendo el uso del correo como medio de comunicación. El cartero finalmente entrega las cartas a los estudiantes y el docente ofrece la oportunidad de que los estudiantes lean sus cartas en privado. Comentan acerca del respeto al correo de las otras personas (electrónico o físico), las normas de seguridad al usar recursos tecnológicos como el internet y las redes sociales, para comunicarse con otros, las funciones del emisor y el receptor en los textos escritos, las razones por las que usan las cartas. Los estudiantes escriben una reflexión sobre el correo como medio de comunicación. Manifiestan sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar y actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

                                Indicadores

                                Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra.

                                Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros.

                                Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer.

                                Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído.

                                Formula conjeturas en las prácticas lectoras.

                                Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra.

                                Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra.

                                Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido.

                                Contenido procedimental

                                Estrategias de mediación

                                Desarrollo del tema

                                Analizan las cartas que recibieron (no el contenido, sino su estructura y el lenguaje utilizado). Establecen semejanzas y diferencias entre las cartas recibidas. Resumen las semejanzas y diferencias encontradas en su cuaderno.

                                Preparan una caja especial que será el buzón de la clase. Los estudiantes asignarán la tarea del cartero (quien repartirá las cartas) a un compañero distinto por cada día. Intercambian mensajes entre ellos, de forma libre, espontánea y respetuosa.

                                El docente prepara dos cartas gigantes, para esto utiliza láminas de papel bond y prepara textos sencillos para ejemplificar la carta formal e informal. Permite que los estudiantes lean los textos y que nuevamente, establezcan semejanzas y diferencias en la estructura y lenguaje de las cartas. Etiquetan, con carteles de colores cada una de las cartas (carta forma – carta informal), permita que los estudiantes decidan cuál es el nombre más adecuado para cada una y que utilicen argumentos sólidos para fundamentar su elección. También etiquetan cada uno de los elementos que las forman: fecha y lugar, encabezado, saludo, cuerpo de la carta despedida y firma, en el caso de la carta formal y en el de la carta informal: fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma. Los estudiantes puede elaborar los carteles para etiquetar cada uno de los elementos de las cartas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                Indicadores

                                Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura.

                                Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura.

                                Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura.

                                Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…)

                                Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos.

                                Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías).

                                Contenido procedimental

                                13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                                Producciones textuales orales-escritas
                                -estructuras gramaticales-:
                                · Sustantivos comunes y propios.
                                ·Adjetivos calificativos y determinantes.
                                ·Adjetivos definidos e indefinidos.
                                · Pronombres personales y determinativos.
                                · Verbos.
                                · Adverbios.
                                · Conjunciones.
                                · Preposiciones.
                                ·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
                                ·Oraciones simples: sujeto y predicado.
                                ·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
                                ·Vocabulario básico ortográfico.
                                ·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
                                Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
                                ·Abreviaturas.
                                ·Punto al finalizar una oración.
                                Punto y aparte al finalizar un párrafo.

                                Estrategias de mediación

                                Leen el fragmento del cuento «Una carta para el cartero» que encuentran en la sección Imprimibles. En grupos proponen un final para la historia y dramatizan el cuento completo frente al resto de la clase. Comparan el final propuesto con el original que encuentran en el apartado Enlaces.

                                Observan la página 187, y determinan, sin leer, el tipo de texto que se encuentra ahí. Justifican su respuesta y plantean hipótesis o deducciones sobre el contenido que podrían leer. Luego de leer este texto contestan las preguntas de la página 188, para inferir características de la carta formal, sus elementos, elaborar una carta informal y deducir la conversación entre los personajes mencionados en la carta. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Conversan sobre lo que harían si ellos se encontraran en la misma situación del Punto (personaje de la carta). Proponen un texto escrito que leerán a sus compañeros, en el que los signos de puntuación desaparecieron. Comentan ¿cómo se lee ese texto?, ¿qué diferencias podrían encontrar si tuviera los signos de puntuación adecuados?, ¿cuál es la importancia y la función de los signos de puntuación en los textos?, ¿qué relación tiene la lectura con los signos de puntuación, son solo importantes al escribir? Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                                Realizan la actividad “Signos de puntuación de vacaciones”: solicite dos colaboradores, uno leerá el texto sin signos de puntuación y el otro con signos de puntuación. Pregúnteles acerca de los cambios, cuál mensaje fue más claro y por qué, qué ocurre si no se escriben signos de puntuación, por qué son importantes. (Ver la sección Imprimibles Español 5) Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                                Competencia general: Para el empleo digno

                                Con material de desecho, preparan en subgrupos títeres para representar los signos de puntuación que conocen. Realizan una investigación en diferentes fuentes, sobre las funciones y usos de cada uno de esos signos de puntuación. Con esa información y los títeres preparados, elaboran un diálogo entre todos los personajes, que tomen en cuenta las funciones de cada uno de los signos. Comparten con sus compañeros las historias elaboradas. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Manifiestan una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.
                                Mediante está actividad la persona docente desarrolla las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor y en está el tema de la Preparación para la vida laboral.

                                Indicadores

                                Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos.

                                Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo.

                                Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo).

                                Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones.

                                Asocia ejemplos de sujeto y predicado.

                                Formula oraciones simples: sujeto y predicado.

                                Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                                Contenido procedimental

                                Estrategias de mediación

                                Analizan los usos del punto y la coma, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 189 a la 191. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Identifican, en textos literarios y no literarios, los usos del punto y de la coma. Elaboran una lista de ejemplos que identificaron y la comparten en pequeños grupos. Los demás miembros de los grupos determinarán si los ejemplos identificados coinciden con las reglas que, según proponen sus compañeros, representan. Leen en voz alta los ejemplos, para que reconozcan la modulación, las pausas y la entonación que cada signo requiere. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Coloque un cartel o escriba en la pizarra el texto “El extraño comportamiento de César” (ver la sección Imprimibles). Invítelos a ilustrar la primera y la segunda versión del texto. Pregúnteles acerca de la importancia de emplear la coma y sus usos. Explíqueles acerca de los vocativos, bríndeles ejemplos adicionales a sus estudiantes. Invítelos a crear nuevos ejemplos en la hoja y en sus cuadernos.

                                Ponen en práctica el uso del punto y de la coma, al realizar las Actividades de la página 192, en las que colocan los puntos y las comas donde se requiera; identifican el vocativo y frases explicativas. También proponen enunciados en los que incluyen frases explicativas.  Comparten las respuestas con sus compañeros.

                                Analizan el uso de los dos puntos, los signos de interrogación y exclamación, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 193. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Invítelos a expresar cuándo han empleado los dos puntos y a dar ejemplos. Identifican en textos literarios y no literarios, los usos de los dos puntos, los signos de exclamación e interrogación. Elaboran una lista de ejemplos que identificaron y la comparten en pequeños grupos. Los demás miembros de los grupos determinarán si los ejemplos identificados coinciden con las reglas que, según proponen sus compañeros, representan. Leen en voz alta los ejemplos, para que reconozcan la modulación, las pausas y la entonación que cada signo requiere.

                                Presénteles una serie de láminas o fotografías que resulten llamativas. Solicite a sus estudiantes escribir las emociones o las preguntas que les sugieren esas láminas e ilustraciones, lo hacen en sus cuadernos. Ínstelos a contar si utilizaron signos de exclamación y de interrogación. De forma voluntaria comparten sus expresiones. Los y las estudiantes sugieren algunos de los usos de estos signos: exclamación e interrogación. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                Ponen en práctica el uso de los dos puntos, los signos de interrogación y exclamación, al realizar las Actividades de la página 194. Comparten las respuestas con sus compañeros. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Analizan el uso del guion, las comillas, los paréntesis y la raya, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 195 y 196. Elaboran una ficha para cada uno de los signos de puntuación. Seleccionan del texto las ideas relevantes, para incluirlas en su ficha, de manera tal que puedan utilizarlas como material de consulta al realizar la revisión de sus producciones escritas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                Ponen en práctica el uso del guion, las comillas, los paréntesis y la raya, al realizar las Actividades de la página 197. Comparten las respuestas con sus compañeros. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas

                                Analizan la importancia de los signos de puntuación, al observar los ejemplos que encuentran en el sitio propuesto en la sección Enlaces. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo del las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Transforman párrafos de un texto que han leído con anterioridad, cambiando los signos de puntuación para modificar el sentido del párrafo. Realizan la lectura en voz alta, de los nuevos párrafos para que los otros compañeros identifiquen los cambios realizados.

                                Completan la actividad propuesta en el apartado Imprimibles para describir la función de cada signo de puntuación. Investigan en diferentes fuentes de información los usos del punto y coma. Comparten sus descripciones con los compañeros.

                                El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                Elaboran las tareas propuestas por el docente que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                Actividad final

                                Realizan la reparación de la puntuación del texto que encuentran en el apartado Imprimibles. Comentan con sus compañeros las diferentes interpretaciones que puede tener ese texto, a partir de los signos de puntuación que colocan.

                                Indicadores

                                Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas.

                                Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas.

                                Planeamiento Español 5° Tema 13 (2025)

                                Planeamiento Español 5° Tema 13 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( )
                                      Para la empleabilidad digna ( x )
                                      Tema 13: La oración simple

                                      Contenido procedimental

                                      2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                      (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                      Como:
                                      · Conjeturas.
                                      ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                      · Analogías)

                                      Estrategias de mediación

                                      Actividad introductoria

                                      Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Desarrollo del tema

                                      Observan la página 179, y determinan, sin leer, sobre qué tratarán los textos que se encuentran ahí. Justifican su respuesta y plantean hipótesis o deducciones sobre el contenido que podrían leer en él. Agrupan los enunciados, relacionando los elementos de los recuadros y forman un poema.

                                      Indicadores

                                      Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Contenido procedimental

                                      Estrategias de mediación

                                      Contestan las preguntas de las páginas 179 y 180. En la actividad #3 forman nuevos versos que sean parte del poema que formaron en la página anterior. Luego analizan los enunciados iniciales, completando las tablas que encuentran en la página 180. Retoman las oraciones de la actividad inicial, para realizar el mismo análisis. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                      Analizan la información que, sobre la estructura de la oración simple, encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 181 a 183. Utilizando el material de la actividad inicial, los estudiantes proponen nuevos sujetos o predicados, a los enunciados que los otros compañeros van formando al azar. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Indicadores

                                      Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Contenido procedimental

                                      12.1 Elaboración de oraciones enunciativas: afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas para la producción de párrafos con distintos propósitos comunicativos.

                                      Tipos de oraciones:
                                      · Estructura del párrafo.
                                      · Características de las oraciones.

                                      Estrategias de mediación

                                      Pídales que doblen un pedazo de papel rayado por la mitad, o «estilo hot dog», e indíqueles que escriban «sujeto» en la parte superior de una mitad y «predicado» en la parte superior de la otra. Bríndeles un ejemplo de sujeto como «la bola azul». Deben escribirlo debajo de «sujeto», y asígneles cinco minutos para escribir tantos predicados como se les ocurra en la sección del «predicado». A continuación, pídales que entreguen el papel y escriban en uno nuevo, un predicado dado “fueron juntos de paseo”. Nuevamente en cinco minutos solicíteles escribir tantos sujetos como sea posible. Los estudiantes leerán las frases más divertidas o locas en voz alta.

                                      Competencia general: Para el empleo digno

                                      Realizan la actividad “Encuentro pareja”. Antes de la clase, prepare una serie de cartas, dividiéndolas en dos grupos iguales y escribe una pequeña «S» en una mitad y una pequeña «P» en la otra. Baraja las cartas y distribúyelas entre los estudiante. Indíqueles a aquellos con una carta de S que escriban un sujeto en su tarjeta y aquellos con una tarjeta de P que escriban un predicado. El objetivo es que los «sujetos» encuentren un «predicado» lo más rápido posible. Permita que los estudiantes lean las oraciones en voz alta, no importa cuán locas sean.

                                      Mediante está actividad la persona docente desarrolla las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, específicamente lo relacionado con el tema de la Preparación para la vida laboral, por medio de está actividad los estudiantes trabajan la comunicación, la negociación y  manejar la incertidumbre.

                                      El docente facilita a los estudiantes parejas de sujetos y verbos pero que no concuerden entre ellos. Le solicita a los estudiantes que propongan nuevos enunciados a partir de las parejas que les entregó. Van escribiendo los enunciados en la pizarra y, si el estudiante no propone el cambio, para que concuerden sujeto y verbo, el docente los guiará con preguntas para que logren deducirlo. Proponen rimas orales a partir los enunciados creados.

                                      Leen y analizan la información y los ejemplos sobre la concordancia entre sujeto y verbo que se presentan en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 183. En diferentes textos literarios, extraen ejemplos de enunciados que ejemplifiquen la concordancia entre el sujeto y el verbo. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral.

                                      Indicadores

                                      Cita ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Diferencia oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Selecciona oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona ideas y frases relacionadas con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Asocia las ideas y frases con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Formula oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Brinda ejemplos de oraciones con características enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Demuestra las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Contenido procedimental

                                      Estrategias de mediación

                                      Resuelven las Actividades de las páginas 184 a la  186. En la actividad #1, identifican el sujeto y el predicado de cada enunciado, luego, en el recuadro anotan el verbo, el complemento de lugar y de tiempo de cada uno de los predicados identificados. Elaboran una historia a partir de uno de los enunciados anteriores que cada estudiante selecciona. En la actividad #2, completan los enunciados con un predicado. Los estudiantes comparten con sus compañeros sus enunciados. En la actividad #3, completan las oraciones con lo que se solicita en cada caso. En la actividad #4 completan el cuadro con diferentes sujetos, verbos y complementos, luego, los mezclan para formar oraciones. Comparten los enunciados elaborados. Utilizan uno de ellos para crear un poema que presentan en una lectura en voz alta que realizan con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia.

                                      Analizan enunciados que extraen de libros, periódicos o revistas. Deducen los cambios que pueden sufrir las oraciones (determinan cuál o cuáles elementos se modifican) cuando cambia el momento en que las acciones se dan (antes, ahora o después). Reaccionan crítica y propositivamente, ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios según el gusto e interés de cada lector.

                                      Realizan la actividad “Inventamos oraciones”. Entrégueles por equipos distintos verbos para que practiquen la concordancia entre el sujeto y verbo en la escritura de oraciones. (Ver la sección Imprimibles).

                                      Los estudiantes seleccionan una o dos noticias de los periódicos de la semana, que les resulten significativamente importantes o interesantes. Cada estudiante prepara un esquema gráfico con rectángulos de distinto color, para representar la estructura de este tipo de texto, (recortan una hoja de papel del tamaño de la noticia completa, usan rectángulos de distinto color y del tamaño aproximado a cada una de las partes: título, pretítulo, bajada, autor, cuerpo de la noticia, fotografía, pie de foto), arman el esquema gráfico de cada noticia y los comparan entre sí. Con las noticias originales preparan un periódico mural. Antes de colocar en el periódico mural su noticia, cada estudiante realiza una síntesis oral de las ideas desarrolladas en el texto, además seleccionan una oración simple que tenga los elementos estudiados: sujeto, predicado: verbo, complementos de lugar y de tiempo. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas.

                                      Si cuentan con recursos tecnológicos, utilizan las actividades que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces.

                                      Los estudiantes seleccionan una fábula para leer. Cada estudiante lee un enunciado de la fábula y antes de que el siguiente compañero siga con la lectura, explica al resto de la clase, cuál es el sujeto, el predicado, el verbo y los complementos de la oración que leyó. Describen las secuencia de los hechos (pueden hacer dibujos que faciliten la presentación), presentan a los personajes y sus características. Dan su opinión sobre la moraleja de la fábula leída y cómo pueden ponerla en práctica en su vida cotidiana. Disfrutan de las obras literarias a través de sus lecturas, comentarios y transformación, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo. Demuestran gozo por la lectura de diversos géneros literarios y otras formas de expresión lingüística que forman parte de la cultura.

                                      Realizan la actividad “Oraciones de leyendas”, para esto, realizan la lectura de diferentes leyendas costarricenses. Luego completan el cuadro que encuentran en el apartado Imprimibles, para identificar el personaje principal de la leyenda y para redactar una oración simple (con todos los elementos estudiados) sobre ese personaje. Enumeran los hechos de las leyendas, describen los personajes y establecen relaciones de causa y efecto, guiados por las preguntas realizadas por el docente. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los diferentes puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                      Los estudiantes preparan una receta para preparar oraciones simples. Antes de crearla, analizan textos de recetas que encuentran en libros, revistas, periódicos o páginas web. Preparan el nombre de la receta, los ingredientes y los pasos que deben seguir para elaborarla. Utilizan el material que encuentran en el apartado Imprimibles, para escribir su receta. Pueden seleccionar una de las recetas para escribirlas en un mural para pegar en el aula y consultarlo cuando tengan dudas al elaborar sus oraciones. Como ingredientes no deben olvidar: el sujeto, el predicado con verbo y complementos, una letra mayúscula y el punto final. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                      El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte plástico como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                      Los estudiantes leen un grupo de enunciados que el docente les entrega (el docente ha seleccionado con anterioridad, al menos cinco enunciados de cada tipo: afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, dubitativos). Los alumnos determinan los criterios que utilizarán para agruparlos y clasificarlos. Cada estudiante presenta su clasificación al resto de la clase. Si algún otro compañero tiene exactamente la misma agrupación, comentan cuáles criterios utilizaron para determinar si fueron los mismos. Realizan un esquema en el resumen las características comunes de los enunciados agrupados. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro de lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                      Actividad final

                                      Realizan un dominó de oraciones. Para esto preparan tarjetas de cartulina de 5 cm por 9 cm, trazan una línea para marcar la mitad de la tarjeta. En cada lado de la tarjeta escriben sujetos o predicados que no correspondan a la misma oración. Pueden mezclar las tarjetas con los compañeros. Colocan una de las tarjetas en el centro y reparten las demás. Arman el dominó, colocando sujeto y predicados coherentes juntos. Ganará el estudiante que logre usar todas sus fichas para formar enunciados coherentes. Manifiestan interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Muestran interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de diferentes tipos de oraciones. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                      Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                      Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                      Indicadores

                                      Anota ideas y frases con propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Distingue enunciados afirmativos, negativos, dubitativos, exclamativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Utiliza oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas con distintos propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Indica las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas en un párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Relata párrafos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Utiliza párrafos construidos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Planeamiento Español 5° Tema 12 (2025)

                                      Planeamiento Español 5° Tema 12 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( )
                                            Para la empleabilidad digna ( x )
                                            Tema 12: Estructuras gramaticales

                                            Contenido procedimental

                                            2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                            (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                            Como:
                                            · Conjeturas.
                                            ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                            · Analogías)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            Leen el texto “Canción con Sarampión” que encuentran en el anexo #1, de la sección Imprimibles. Comentan acerca del contenido del texto, el mensaje y el propósito de la autora al escribirlo. Luego, agrupan las palabras que forman el texto siguiendo criterios establecidos por ellos mismos: funciones de las palabras, reglas ortográficas que cumplen, por ejemplo. Comparan las clasificaciones realizadas y conversan sobre la importancia de las palabras para la comunicación. Los estudiantes proponen una melodía que acompañe al texto analizado y comparten su versión musical de la poesía con el resto de la clase.

                                            Los estudiantes clasifican diferentes palabras que el docente recortó con anterioridad de periódicos o revistas. El docente coloca recipientes o divide la pizarra en columnas para que los alumnos coloquen cada palabra en el lugar correspondiente según la función que tienen: nombra a una cosa, animal, persona o lugar; califica o determina; acompaña a la palabra que nombra a una cosa, animal, persona o lugar; sustituyen o se colocan en lugar del nombre de la persona; se refieren a acciones, procesos o estados. Si los estudiantes presentan dificultades al clasificarlas solicite que elaboren enunciados en los que utilicen esas palabras. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Desarrollo del tema

                                            Observan las imágenes que acompañan los textos de la página 149. Comentan sobre lo que imaginan que encontrarán en los textos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Indicadores

                                            Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            Estrategias de mediación

                                            Comprueban si acertaron en sus deducciones al leer los “poemas diamante” de la página 149. Analizan el contenido del texto al contestar las preguntas de la página 150. Comentan las respuestas en una plenaria. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            El docente conversa con los estudiantes sobre formas distintas de presentar los textos. Para esto presenta diferentes caligramas (ver ejemplos en el apartado Enlaces). El docente selecciona un texto narrativo o una noticia relevante para el grupo, para que los estudiantes realicen la lectura y luego a partir de la información que leyeron elaboren su propio caligrama y un poema diamante. Presentan sus textos a los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma..

                                            Cada estudiante tiene una hoja de periódico o revista. Deberá buscar en esa hoja todos los nombres de objetos, personas, animales, lugares y sentimientos, que le sean posibles. Realizan la lectura que sobre los sustantivos encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 151. Clasifican las palabras identificadas en la hoja de periódico, según las características que cumplen a partir de la lectura realizada en la página 150. Completan el esquema del sustantivo que encuentran en el en el apartado Imprimibles. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.

                                            Indicadores

                                            Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            13.1 Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa.

                                            Producciones textuales orales-escritas
                                            -estructuras gramaticales-:
                                            · Sustantivos comunes y propios.
                                            ·Adjetivos calificativos y determinantes.
                                            ·Adjetivos definidos e indefinidos.
                                            · Pronombres personales y determinativos.
                                            · Verbos.
                                            · Adverbios.
                                            · Conjunciones.
                                            · Preposiciones.
                                            ·Concordancia entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo.
                                            ·Oraciones simples: sujeto y predicado.
                                            ·Ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel.
                                            ·Vocabulario básico ortográfico.
                                            ·Producciones textuales escritas- Normas básicas ortográficas-:
                                            Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios en el nombre de las instituciones, lugares, siglas.
                                            ·Abreviaturas.
                                            ·Punto al finalizar una oración.
                                            Punto y aparte al finalizar un párrafo.

                                            Estrategias de mediación

                                            Anotan dos sustantivos de cada tipo (concretos, abstractos, individuales, colectivos, comunes y propios) para elaborar adivinanzas que presentan a los compañeros. Cuando adivinan la respuesta clasifican el sustantivos según el grupo al que corresponde. Las adivinanzas quedarán plasmadas en fichas de cartulina y formarán un libro de adivinanzas de sustantivos agrupados por el tipo de sustantivo al que pertenecen y lo colocarán en el rincón de lectura. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Realizan las actividades sobre el sustantivo que encuentran en las páginas 152 y 153.

                                            En la actividad 1. identifican y clasifican sustantivos en el texto que se presenta. En la actividad 2. completan el cuadro con sustantivos individuales o colectivos, según el caso; emplean estos sustantivos para elaborar un texto narrativo. En la actividad 3 leen el texto que se presenta y responden las preguntas.

                                            Complementan con los ejercicios de algunos de los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.

                                            El docente entrega una copia de una leyenda, poesía o cuento seleccionada previamente por los estudiantes. El docente se asegura, antes de presentar las opciones a los alumnos que los textos tengan suficientes adjetivos calificativos y determinativos. Realizan un análisis del contenido del texto, buscan las palabras que desconocen en el diccionario, comentan el mensaje del texto, subrayan las ideas principales y realizan inferencias a partir del contenido de la lectura. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Leen la información sobre el adjetivo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 154. Definen con sus palabras lo que es un adjetivo y los tipos de adjetivos que pueden encontrar. Preparan un cuadro comparativo de los tipos de adjetivos y anotan ejemplos que identifican en el texto que trabajaron en la actividad anterior. Utilizan el material que encuentran en el apartado Imprimibles. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Indicadores

                                            Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Asocia ejemplos de sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            Estrategias de mediación

                                            Elaboran un abanico con papel. En una de las pestañas del abanico que está en los extremos escriben su nombre. Sentados en círculo, cada estudiante toma su abanico y lo entrega al compañero que tiene a su derecha, este deberá escribir un enunciado positivo sobre el compañero en el que figure un adjetivo (calificativo o determinativo). Quien escribe el enunciado subraya el adjetivo anotado. Los abanicos irán pasando por cada estudiante que deberá escribir un enunciado para el dueño de cada abanico. Dejan de escribir cuando cada dueño tenga su abanico en su poder. Leen solo los adjetivos destacados y los clasifican en un cuadro que elaboran en la pizarra. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Utilizan carteles publicitarios que tienen en clase para comentar su contenido e identificar diferentes adjetivos calificativos y determinativos. Identifican el sustantivo que ese adjetivo califica o determina. Elaboran trabalenguas en los que utilizan los adjetivos identificados. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Realizan las actividades sobre adjetivos  que encuentran en los las páginas 155 y 156.

                                            En la actividad 1. amplían el texto que se presenta con adjetivos calificativos y determinativos; explican la moraleja del texto; buscan parejas de sustantivos y adjetivos a los que le agregan otros adjetivos concordantes; redactan su propia fábula en la que emplean los grupos propuestos en la actividad anterior y finalmente, identifican adjetivos y sustantivos en el texto propuesto para clasificarlos.  Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral.

                                            Leen la información sobre el artículo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 157. Elaboran un esquema en su cuaderno en donde incluyen la definición del artículo y los tipos que hay. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Realizan las actividades de las páginas 158 y 159 y revisan las respuestas en conjunto.

                                            Utilizan recipientes para separar conjuntos de adjetivos, sustantivos y artículos para crear enunciados, rimas, adivinanzas, trabalenguas, entre otros. Comparten los textos elaborados con los compañeros. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Analizan la información sobre concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 157. Los estudiantes proponen otros ejemplos que ilustren la concordancia, mezclan los sustantivos, los artículos y los adjetivos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                                            Leen una noticia del periódico que sea significativa para los estudiantes. Cuando identifican artículos definidos o indefinidos, los señalan y clasifican. Comentan qué pasa si no utilizamos artículos en los textos, cómo se leerían. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Valoran la importancia de las fuentes de comunicación informativa para realizar exitosamente diversas actividades. Disfrutan de la búsqueda de información como una actividad entretenida y educativa. Se entretienen y divierten al visitar estas fuentes informativas. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Desarrollan una actitud crítica frente a la información encontrada en las fuentes consultadas.

                                            Redactan diferentes tipos de textos relacionados con un mismo tema. Evalúan sus producciones, tomando en cuenta elementos de puntuación, ortografía, concordancia (sustantivos, adjetivos y artículos). Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                                            Resuelven las actividades de las páginas 158 y 159 para poner en práctica el uso de los artículos en concordancia con los sustantivos y adjetivos, a partir del texto El pescador y su mujer.

                                            Realizan las actividades sobre artículos y concordancia entre sustantivos, adjetivos y artículos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                            El docente presenta el fragmento del cuento ¡Silencio niños!, que encuentran en el apartado Imprimibles. Comentan el contenido del texto, lo que pasó antes y después de los eventos descritos. Luego realizan la actividad que se propone en el apartado Imprimibles. Intercambian las propuestas en una plenaria. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Leen la información sobre pronombres personales y demostrativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 160 y 161. Comentan y proponen ejemplos para los diferentes pronombres personales y para los pronombres demostrativos. Realizan las Actividades de la página 162, en las cuales hacen uso de los pronombres estudiados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            El docente prepara tiras de cartón en donde pone los pronombres demostrativos y entrega a los estudiantes otras tiras en blanco para que escriban enunciados que acompañen a cada pronombre demostrativo. Verifique con los alumnos la diferencia entre adjetivo demostrativo y pronombre con el ejemplo propuesto en la página 152. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Los estudiantes llevan al aula diferentes objetos que coloca alrededor del espacio donde se encuentran los estudiantes. Entregue a los estudiantes un papel con un pronombre personal. Cada estudiante selecciona un objeto, crea un enunciado relacionado con ese objeto y en el que incluya el pronombre correspondiente. El docente prepara una tabla en la pizarra, con las columnas singular – plural y las filas tituladas primera persona, segunda persona y tercera persona. Cada estudiante escribe su enunciado en el espacio correspondiente según el pronombre que utilizó en su enunciado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Los estudiantes observan la lámina que el docente coloca frente a la clase. Cada alumno deberá escribir en su cuaderno tantos enunciados como pueda en los que solo utilice pronombres personales como sujeto de dichos enunciados. Comparten con los compañeros los enunciados escritos y comprueban cuál es el compañero que logró escribir más enunciados coherentes. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Los estudiantes reflexionan sobre cuáles son momentos apropiados para utilizar un pronombre, al escribir. Para esto utilizan textos que tienen en el aula, los leen e identifican momentos en los que es apropiado utilizarlos. Redactan un párrafo en el que no utilizan pronombres personales, reconocen los espacios en donde podrían sustituir los sujetos o sustantivos por pronombres para mejorar el texto. Vuelven a escribir el párrafo, para que comparen resultados. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            El docente busca un texto que sea del agrado de los estudiantes. Antes de empezar la lectura (que podrá realizar un estudiante o el docente) preparan la consigna que harán al escuchar un pronombre personal y un pronombre demostrativo durante la lectura. Realizan la lectura y comentan cuando no todos coincidan al realizar las consignas previamente acordadas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Resuelven las actividades sobre pronombres demostrativos y personales que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.

                                            Elaboran una lista de acciones que les gusta realizar. Luego a partir de preguntas realizadas por el docente enumeran acciones referidas a procesos (acciones mentales o fenómenos naturales) y finalmente elaboran una tercera lista de acciones que indican presencia existencia o estado. El docente puede orientar la elaboración de las listas a partir de preguntas que lleven a la respuesta de dichos tipos de verbos. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                            Leen la información sobre los verbos que encuentran en el apartado Amplío mi Conocimiento de las páginas 163 a la 166. Analizan los cambios que sufren los verbos al cambiar de tiempo (pasado, presente y futuro), de persona gramatical (primera, segunda o tercera persona) y el número (singular o plural). Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje, uso de la ortografía y afán de perfeccionamiento en ella para solventar las dudas y rechazar los errores. Muestran una actitud crítica frente al uso del vocabulario en diversas situaciones y sus efectos en la comunicación.

                                            Realizan la actividad “Detectives de los verbos”. Seleccionan un documental o un texto que sea de su interés. Mientras leen o escuchan anotan o subrayan los verbos que identifican. Escriben los verbos identificados en la primera columna del cuadro que se encuentra en el apartado Imprimibles. Luego identifican el tiempo verbal en el que se encuentra conjugado y conjugan ese verbo en los tiempos restantes. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Realizan la lectura de textos e identifican en ellos verbos en diferentes tiempos. Elaboran un cuadro en el que extraen las diferentes formas en que encuentran escrito un mismo verbo (tiempos verbales o personas en los que se conjugan). Luego realizan el siguiente proceso para resumir y discriminar las ideas principales de las complementarias en el texto: realizan una primera lectura del texto, identifican y definen las palabras que no conocen. En la segunda lectura que realizan subrayan o destacan las frases que se repiten. Esto les ayudará a identificar la idea principal. Vuelven a leer el texto una tercera vez, en la que encierran aquellos detalles que son fundamentales para complementar y entender la idea principal. Es posible que dejen algún detalle por fuera, que puede ser interesante pero no resulta indispensable para entender la idea principal. Utilizan la idea central y los detalles destacados para escribir un breve resumen del texto. Comparan los resúmenes con los de los compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Preparan 12 fichas en las que escriben los verbos llevar, venir, volver, ver, haber, vivir, hacer, ser, ir, estar, saber, caber; las colocan en una bolsa. Luego preparan tres fichas en las que anotan los tres tiempos verbales: pasado, presente, futuro; las colocan en otra bolsita. Finalmente, en otro grupo de tarjetas escriben los pronombres personales: yo, tú, usted, vos, él, ella, nosotros, vosotros, ustedes, ellos y ellas. Los estudiantes deberán sacar un papel de cada bolsita, conjugando el verbo seleccionado en el tiempo que indica la tarjeta correspondiente y en la persona que muestra la tarjeta. Escriben las oraciones en la pizarra y analizan los cambios que sufren los verbos al conjugarlos en diferentes tiempos y personas. Si el docente tiene dudas respecto a la forma correcta de conjugar un verbo, puede consultar el diccionario en línea con las conjugaciones completas de cada verbo, en la página de Internet de la Real Academia de la Lengua, que encuentran en el apartado Enlaces. El diccionario se encuentra al lado derecho de la página. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 167 a la 170. En estas actividades identifican verbos, los tiempos en los que se encuentran; redactan sus textos tomando en cuenta los verbos identificados; y completan enunciados de acuerdo con el tiempo verbal que se eindica. En una plenaria comparten las respuestas a estas actividades.

                                            Proponen ejemplos para los diferentes tipos de sustantivos y señalan un posible adjetivo calificativo que lo pueda acompañar. En el cuaderno redactan enunciados breves con esos sustantivos y adjetivos. Reescriben esos enunciados incluyendo adjetivos posesivos y pronombres demostrativos. Los comparten con los compañeros. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Comentan las diferencias y semejanzas que sufre un mismo verbo al ser conjugado en diferentes tiempos y personas gramaticales. Buscan ejemplos en periódicos o revistas y elaboran un collage con esos verbos.

                                            Resuelven las actividades sobre verbos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.

                                            Los estudiantes completan la letra de una canción que el docente ha seleccionado previamente, de acuerdo con los gustos de los estudiantes. La letra tiene espacios en blanco donde corresponde anotar palabras que pertenezcan a las siguientes categorías: preposiciones, conjunciones y adverbios. El docente no indica las categorías de las palabras pero si las coloca en un recuadro. Luego de completar la canción, la escuchan y la cantan. Finalmente comentan cuáles son las funciones de las palabras que anotaron en el texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Invite a los estudiantes a comparar las oraciones escritas en la pizarra. Establecer diferencias entre una y otra. Ejemplos de oraciones: Mi hermana llegó a la casa. / Mi hermana llegó bien a la casa. Comí ensalada por la noche. / Comí demasiada ensalada por la noche. / Comí poca ensalada por la noche. Pregúnteles la función que cumple añadir esas palabras a las oraciones, qué nombre reciben esas palabras. Explíqueles qué son adverbios y la clasificación de estos. Solicite voluntarios para leer la información y ejemplos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Pídales que propongan un ejemplo de un enunciado sin adverbios y que luego vayan agregando diferentes tipos de adverbios para analizar los cambios que estas estructuras gramaticales generan. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Competencia general: Para el empleo digno

                                            Los estudiantes distribuidos en subgrupos elaboran un arcoíris con adverbios, en cada franja incluyen una categoría y posibles ejemplos de adverbios para cada categoría. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje.

                                            Mediante esta actividad la persona docente trabaja las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor en el tema de la Preparación para la vida laboral, estimulando el trabajo colaborativo y capacidad de desempeñar diversas tareas en el trabajo en grupo.

                                            Realizan las actividades que sobre el adverbio que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces.

                                            Leen la información sobre las conjunciones que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 174. Elaboran un folleto con separadores, para clasificar las conjunciones según la función que realizan en el texto. En cada apartado colocan una ficha o una hoja para cada conjunción y proponen ejemplos de enunciados donde las utilizan. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Crean un mural de conjunciones. Para esto seleccionan un artículo, un sustantivo y un adjetivo que colocan en la parte superior y central del cartel, por ejemplo: El río hermoso; La niña alegre; El primo juguetón. Luego colocan seis hojas de papel dobladas a la mitad, en todo el cartel. En la parte de afuera colocan una conjunción y en la parte de adentro, escriben un enunciado en el que utilizan tanto los elementos del encabezado del cartel como la conjunción anotada en el frente de la hoja, por ejemplo: El río hermoso parece que desaparecerá, pues los leñadores están cortando los árboles que están cerca de su orilla. Debajo del enunciado hacen un dibujo para ilustrarlo. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Revisan textos escritos que sean de su interés para identificar las conjunciones que utilizaron. Preparan una lista con todas las que encontraron y la función que cumplen dentro de su texto. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Realizan las Actividades de la página 175. En la actividad 1 subrayan las conjunciones que encuentran en el texto. Escriben el texto nuevamente cambiando las conjunciones que subrayaron. En la actividad 2, escriben dos párrafos relacionados con el ejemplo propuesto, en ellos anotan leyes divertidas propuestas por el rey Anasi. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                            El docente entrega una lista de preposiciones (puede preparar un mural para que todos los estudiantes las observen), sin dar la definición de este elemento gramatical, pide a los estudiantes que propongan enunciados que tengan esas palabras. Luego con cartulinas de colores los estudiantes preparan una silueta de un animal o un objeto que sea significativo para ellos. En una de las caras de la silueta anotarán enunciados sobre el elemento representado en la silueta y que tengan las palabras de la lista que el docente presentó al inicio. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Bloque de texto.Con ayuda del diccionario establecen definiciones para cada una de las preposiciones de la lista. Preparan con la información obtenida un diccionario de preposiciones en el que incluyen la definición y ejemplos de enunciados en los que se utiliza cada una de ellas. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                            Leen la información sobre las preposiciones que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 176. Comprueban el uso correcto de las preposiciones en los enunciados que elaboraron en la silueta y finalmente elaboran un mural con ellas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios.

                                            Los estudiantes buscan noticias de su comunidad o del país en donde las personas menores de edad sean protagonistas. Analizan el texto y escriben una carta para esos niños protagonistas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Subrayan las preposiciones que utilizaron en el texto que escribieron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Desarrollan sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.

                                            Con materiales de desecho: medias, tela, fieltro, papel maché, botellas plásticas, etc. un títere. Este será el protagonista de una historia que redactan. Presentan la historia que escribieron utilizando el títere que crearon. Exponen los cuentos elaborados al resto de la comunidad educativa. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 177 y 178 En la actividad 1, completan el poema escribiendo las preposiciones en orden alfabético, toman en cuenta las preposiciones que se indican que no deben utilizar. Comentan sobre la diferencia que hacen en el texto el uso de las preposiciones, hacen una propuesta de título para el poema y comentan sobre el contenido del poema. En la actividad 2 redactan un poema o narración en el que utilizan las preposiciones estudiadas. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud crítica y propositiva ante los mensajes orales escuchados con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos.

                                            Realizan la actividad “Arepas-preposiciones” Colocan en un recipiente o en un sartén una serie de arepas (hechas en cartulina o papel) con diferentes preposiciones. Ver modelo en la sección Imprimibles. Participan de forma voluntaria sacando una de las arepas con una espátula de cocina. Crean una oración donde se empleen esa preposición.

                                            Los estudiantes preparan un poema relacionado con algún símbolo o emblema nacional. En ese poema destacan con distinto color los adverbios, las conjunciones y las preposiciones que utilizan. Comparten sus poemas en una plenaria. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias en la conducta habitual y en el uso del lenguaje. Valoran el arte como instrumento que permite múltiples interpretaciones.

                                            El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para lograr el desarrollo integral. Valoran el lenguaje como herramienta básica para el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas.

                                            Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                            Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                            Actividad final

                                            Los estudiantes revisan los textos iniciales del tema. En grupos diseñan una nueva propuesta de poema, con forma distinta al diamante o a la estructura regular. Se aseguran de agregar en todo el poema, los elementos gramaticales estudiados a lo largo del tema. Valoran sus textos al escribir con claridad, precisión y coherencia. Muestran interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma.

                                            Indicadores

                                            Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Planeamiento Español 4° Tema 14 (2025)

                                            Planeamiento Español 4° Tema 14 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( )
                                                  Para la empleabilidad digna ( x )
                                                  Tema 14: Producción de textos orales

                                                  Contenido procedimental

                                                  14.1 Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas tales como exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros.

                                                  (Producción de texto oral:

                                                  • Elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo).
                                                  • Coherencia.
                                                  • Cohesión.
                                                  • Valores y disvalores en los programas televisivos o radiales.
                                                  • Interferencias en la comunicación que afectan al receptor y al emisor.)

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Actividad introductoria

                                                  Los estudiantes recolectan anuncios de periódicos o revistas. Crean una lista de frases que encuentran en esos anuncios y dan sus opiniones sobre estas. Comentan acerca de las frases que identificaron y conversan acerca de valores o disvalores que dichos textos promueve.

                                                  Agrupan estos anuncios según el tipo de mensaje que identifican, por ejemplo: promoción de productos para consumir, de reglexión, de servicios o alguna otra categoría que consideren necesaria. Analizan las frases que emplean para hacer la venta o la promoción. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas de las propias.

                                                  Indicadores

                                                  Enlista las características de las técnicas de expresión oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Elige las técnicas de expresión oral de acuerdo con los temas por tratar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Verifica técnicas de expresión oral tales como exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Menciona valores y disvalores presentes en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Narra la relación entre el tema y el contenido presente en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Enuncia  mensajes en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda…, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Anota ideas principales y complementarias emitidas en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Relata la relación entre el mensaje y la realidad de textos emitidos en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Justifica los mensajes emitidos en exposiciones, debates, foros, panel, mesa redonda, cine foro, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Contenido procedimental

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Desarrollo del tema

                                                  Analizan el anuncio que encuentran en la página 206 del libro. Contestan de forma oral y escrita las preguntas de la página 207, para identificar el mensaje del anuncio, el significado de frases específicas, analizar las ideas que plantea el texto y el mensaje que se quiere transmitir al consumidor, además de las razones que llevan a publicistas y empresarios a crear un anuncio como este.

                                                  Reconstruyen el texto, elaborando un nuevo anuncio para que el comerciante pueda vender sus televisores, sin comprometer los valores personales. Exponen sus anuncios creados, en un mural al que le ponen un título que manifieste el respeto a los valores de los consumidores. Por ejemplo: Anuncios creados con inteligencia, Analizando lo que nos venden o algún otro propuesto por los estudiantes. Desarrollan el sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico).

                                                  Los estudiantes analizan cada uno de los elementos de las producciones textuales oralesque encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 208. Ponen en práctica cada uno de los elementos descritos. Para esto, seleccionan algún tema específico, sobre el cual dialogan y luego, valoran cada elemento estudiado.

                                                  Analizan, con ayuda del docente, cada uno de los elementos de la expresión oral que se encuentra en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 209. Utilizan la lectura de un texto seleccionado previamente por los estudiantes, para ejemplificar cada uno de los elementos descritos. Toman en cuenta que estos elementos no se aplican solo al leer, sino, y sobre todo, al momento de expresarnos oralmente, en conversaciones, exposiciones, entre otros. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral.

                                                  Realizan la actividad que encuentran en la página 210 para poner en práctica los elementos anteriormente estudiados. Evalúan la aplicación de esos elementos en la exposición que realizan los compañeros.

                                                  Participan en la actividad «No todo es lo que parece», en la que toman objetos comunes por grupo (sombrillas, salveques, lápices, tijeras, botellas). Cada miembro del grupo expone al resto de la clase una función distinta a la usual, para el objeto seleccionado. La audiencia votará por el argumento más convincente.

                                                  Los grupos preparan un pequeño cartel, en el que dibujan el objeto y presentan la nueva función asignada. Todos los carteles se exponen en un mural. Valoran la importancia de la observación detallada como insumo para describir y narrar.

                                                  Leen la información sobre las técnicas de expresión oral que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 211 y 212. Elaboran un esquema o mapa conceptual que les permita resumir las características más importantes de cada una de las técnicas expuestas. Para esto subrayan las ideas más importantes para separarlas de las irrelevantes y, a partir de los elementos subrayados, elaboran su esquema.  Desarrollan el gusto por la lectura.

                                                  Utilizan un texto argumentativo preparado previamente por el docente, sobre algún tema significativo para el grupo, para analizar la estructura de este. Comentan acerca de la información que tiene el texto y si comparten la posición planteada o no.

                                                  Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 213, sobre la argumentación. Identifican en la información expuesta el propósito de este tipo de texto, su estructura e importancia. Identifican en el texto preparado por el docente, la tesis, los argumentos y la conclusión. Comentan acerca de las normas que debemos seguir al argumentar con otras personas.

                                                  Resuelven las actividades de las páginas 214 a la 218. En la actividad #1 seleccionan un anuncio de radio o de televisión para extraer un valor o un disvalor. Preparan un texto argumentativo en el que defienden su posición sobre el mensaje del anuncio. Completan el cuadro para resumir las ideas y las desarrollan en los renglones que se presentan. Exponen sus argumentos a los compañeros, al utilizar una de las técnicas de expresión oral estudiadas. En la actividad #2 observan una película o programa de televisón que todos los estudiantes disfruten. Discuten los elementos descritos en esta actividad y realizan una conclusión sobre la película observada. En la actividad #3 utilizan la fábula propuesta y las preguntas que se plantean para realizar un debate sobre la posición de los personajes de la historia. Analizan la información de la noticia propuesta en la actividad #4. Luego, desarrollan una investigación sobre las formas de ayudar en la solución del problema de la basura.

                                                  Exponen la importancia del reciclaje a partir de una dramatización grupal. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí mismo y los nuevos aprendizajes.

                                                  Realizan la actividad «Barreras». Esta se realiza de preferencia en un espacio al aire libre. Se  organizan de tal manera que formen una muralla y otros estudiantes queden fuera de ella. Se solicita un voluntario que esté al otro lado de la muralla, el mensajero (contrario al del resto que está fuera). El docente da un mensaje  a este compañero y la muralla hará todos los ruidos posibles para que el mensajero no pueda transmitir el mensaje a los compañeros que están al otro lado de la muralla. Al finalizar reflexionan sobre los sentimientos que genera el no poder comunicarse de manera adecuada. Se conversa acerca de las consecuencias que puede generar este tipo de barreras. Se invita a los estudiantes a expresar cuáles otros obstáculos pueden presentarse al intentar comunicarse con otras personas. Manifiestan gusto por comunicarse mediante la participación en las actividades de expresión oral.

                                                  Leen la información sobre las interferencias en la comunicación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 219. Comentan sobre las barreras de la comunicación que suelen presentarse en la clase y cómo pueden evitars que estas afecten la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

                                                  Elaboran un collage grupal, con recortes de periódicos o revistas, que permita ilustrar no solo las interferencias de la comunicación, sino los mecanismos para evitar que estas obstaculicen el proceso. Cada estudiante, al momento de colocar sus ilustraciones en el collage, comparte las ideas con sus compañeros de las imágenes que colocarán.

                                                  Realizan las actividades de las páginas 220 y 221, para analizar diferentes situaciones en las que hay alguna interferencia de la comunicación. También analizarán algunas de las actividades que han realizado en las cuales pusieron en práctica las técnicas de expresión oral, de manera que identifiquen las interferencias comunicativas que se presentaron y las soluciones propuestas para evitarlas.

                                                  Ponen en práctica la interpretación del frases escritas en lenguaje figurado. Comentan de qué manera la falta de comprensión puede desencadenar en interferencias en la comunicación. Proponen un recado para un familiar en el que utilizan el lenguaje figurado.

                                                  Actividad de cierre

                                                  Realizan la actividad «Detectives del lenguaje», utilizan diferentes textos que leen y determinan posibiles barreras de la comunicación que, de acuerdo con lo descrito en estos, se pudieran presentar. Ven textos en el anexo imprimible. Proponen soluciones para lograr una comunicación efectiva.

                                                  Realizan el taller de escritura y lectura creativas de las páginas 222 y 223 para que los estudiantes desarrollen procesos de descripción, indagación y narración. Utilizan las preguntas que se presentan para interpretar y desarrollar espacios de conversación a partir de la obra artística Las Meninas, de Diego Velásquez. Leen los diálogos propuestos a partir de la imagen.

                                                  Indicadores

                                                  Menciona el mensaje con claridad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Alude al mensaje de manera coherente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Describe los mensajes en las diferentes técnicas de expresión oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Indica la diferencia entre los elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo) en mensajes dados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Relata mensajes orales con diferentes elementos lingüísticos (intensidad, volumen, ritmo, vocalizaciones, acento, tono, modulación de la voz) y paralingüísticos (gestos, movimientos del rostro y cuerpo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Utiliza elementos lingüísticos y paralingüísticos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                  Planeamiento Español 4° Tema 13 (2025)

                                                  Planeamiento Español 4° Tema 13 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( )
                                                        Para la empleabilidad digna ( x )
                                                        Tema 10: Intenciones comunicativas

                                                        Contenido procedimental

                                                        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                                        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                                        Como:
                                                        · Conjeturas.
                                                        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                                        · Analogías)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Actividad introductoria

                                                        Se asignan diferentes temas o situaciones a los estudiantes para realizar, en equipos, una dramatización corta. El objetivo es que los estudiantes representen y se expresen en torno al tema asignado. Entre los temas que se pueden asignar están los siguientes: partido de fútbol del fin de semana, el reciclaje en la comunidad, amigos cómplices de un poema para una niña que le agrada, visita a un volcán, animales en peligro de extinción, el mundial, el libro favorito que están leyendo. Se pueden asignar tarjetas a cada grupo con palabras claves relacionadas con el tema asignado para guiar el uso del lenguaje. (Ver en la sección Imprimibles) Los estudiantes muestran sensibilidad ante la influencia de las condiciones de vida escolar.

                                                        Se realiza una plenaria contrastando y comparando los diferentes usos y tipos de lenguaje empleados en las dramatizaciones. Se puede preguntar cuáles grupos recurrían a un tipo de lenguaje similar, cuáles se diferenciaban, en cuáles conversaciones se notó mayor formalidad y en cuáles se hablaba de un modo más informal, además de la función que el lenguaje adquiere en cada situación y la importancia del recurso lingüístico en el proceso comunicativo. Los estudiantes manifiestan una actitud crítica ante los factores y prácticas sociales escolares que favorecen el desarrollo humano y el comportamiento responsable.

                                                        Indicadores

                                                        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Desarrollo del tema

                                                        Leen el título y observan las imágenes de las páginas 189 y 190 del libro, comentan sus deducciones e hipótesis sobre lo que podrían encontrar en el texto, de qué tratará, por qué el título es una fecha, qué representan los rostros que observan. El docente brinda espacios y crea preguntas (en caso de ser necesario) para que los estudiantes desarrollen la conversación y tengan posibilidades de expresarse oralmente. Se aprovecha este momento, para analizar las características de las personas que saben escuchar, la importancia de esperar el turno y respetar las opiniones de las otras personas, aunque no sean compartidas por todos. Los estudiantes valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute.

                                                        Leen el texto titulado «10 de febrero», de las páginas 189 y 190 del libro. En una primera lectura, el docente puede interrumpir para preguntar a los estudiantes sobre lo que han leído del texto, por qué piensan que las cosas pasan así y qué piensan que encontrarán en el resto del relato. Los estudiantes desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.

                                                        Indicadores

                                                        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        12.1 Utilización de las estrategias de comunicación básicas propias del intercambio lingüístico en todas las situaciones escolares: necesidades y peticiones, búsqueda de información, localizar objetos y personas, entre otras.

                                                        Intenciones comunicativas:
                                                        *Fórmulas de cortesía.
                                                        *Expresiones y gestos.
                                                        *Lenguaje icónico (señales de tránsito).
                                                        *Palabras formadas por onomatopeya.
                                                        *Sonidos de alerta y referencia sanitaria.
                                                        *Historieta gráfica.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Al terminar la lectura, responden de forma escrita y oral, las preguntas que encuentran en las páginas 190 y 191. Realizan una síntesis de la lectura, deducen o infieren datos a partir de la información que encuentran en el texto. Identifican la función de los diarios en la vida de las personas, comentan acerca de quienes suelen hacer diarios y las razones por las que los realizan. Identifican frases de cortesía en el texto y comentan sobre situaciones en que podrían ser utilizadas, también sobre la importancia que tienen las frases de cortesía en la vida cotidiana y cuáles otras frases de cortesía conocen. Analizan las imágenes que aparecen a lo largo de la lectura, comentan para qué las utilizan. Proponen ejemplos de sonidos, imágenes y colores que pueden transmitir distintos mensajes. Los estudiantes manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral.

                                                        Utilizan los mensajes que elaboraron en la actividad i, de la página 191, para compartir con los compañeros un mensaje sin utilizar palabras (escritas o habladas), solo imágenes, colores y sonidos, al momento de compartir el mensaje con los compañeros. Al estilo del juego “El club de los mentirosos” cada estudiante presenta su mensaje y quienes desean dar su interpretación lo hacen, para que al final, el creador, confirme o desmienta las versiones interpretadas por sus compañeros. Los estudiantes muestran respeto al turno de palabra, a las intervenciones de los otros.

                                                        Los estudiantes crean, con cuadernos viejos, su diario. El docente los motiva a elaborarlo y a escribir cada día las cosas que les suceden, a manera de amigo confidente. Pueden pegar elementos significativos, por ejemplo el papel del confite que le regalaron, la nota que le entregó un amigo, todo utilizando su creatividad y poniendo su propio estilo. El diario es un escrito personal, por lo tanto no es para que el docente lo lea o lo revise, es una manera en la que los estudiantes pueden desarrollar habilidades de escritura y también anotar sus pensamientos, anhelos, temores, deseos, alegrías, por ejemplo. Si de forma voluntaria, el estudiante desea, el docente puede leerlo.

                                                        Indicadores

                                                        Enlista destrezas de comunicación tales como: necesidades y peticiones, búsqueda de información, localizar objetos y personas, entre otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Elige destrezas de comunicación tales como: necesidades y peticiones, búsqueda de información, localizar objetos y personas, entre otras para el intercambio lingüístico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Verifica las estrategias de comunicación básica propias del intercambio lingüístico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona intenciones comunicativas presentes en situaciones escolares cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Narra intenciones comunicativas presentes en situaciones escolares cotidianas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Enuncia intenciones comunicativas básicas propias del intercambio lingüístico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Anota lenguaje icónico (señales de tránsito) en sus estrategias de comunicación básica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Relata el uso correcto de lenguaje icónico (señales de tránsito) en sus estrategias de comunicación básica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Justifica el lenguaje icónico en sus estrategias de comunicación básica propias del intercambio lingüístico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Competencia general: Para el empleo digno

                                                        En grupos, crean un diccionario de símbolos, que les permita comunicarse entre ellos. Dan un significado a cada símbolo y elaboran un mensaje que intercambiarán entre los miembros del grupo. Comentan las dificultades que tuvieron para interpretar los mensajes, depuran el diccionario elaborado hasta obtener la versión final con la que estén totalmente satisfechos, para utilizarla en diferentes momentos. Muestran disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación.
                                                        Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para trabajar la habilidad de trabajar en equipo.

                                                        Leen la información sobre los códigos de comunicación, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 192 a la 194.

                                                        Realizan la actividad “¿Qué ocurre?”. Se solicitan estudiantes colaboradores para representar una situación. En la primera presentación los estudiantes no podrán hablar solo deberán emplear códigos no verbales. Después, el resto de los estudiantes participan comentando lo que creen que ocurre en la situación presentada, de qué forma se expresaban, cuál mensaje creen que querían transmitir. Se realiza la segunda puesta en escena, en esta ocasión pueden hablar pero deberán recurrir menos a los códigos no verbales. Comentan las diferencias entre la primera representación y la segunda, cuál fue más clara y fácil de entender, en cuál el mensaje fue más preciso, qué ocurre si no se emplean correctamente los códigos no verbales. Manifiestan actitud positiva en el saber vivir y convivir.

                                                        Se presentan láminas con signos y con señales (ver anexos en la sección Imprimibles Español 4. Unidad 3). Se les pregunta a los estudiantes si han visto algunos de esos, qué significados tienen, en qué lugares los han visto, para qué se utilizan.
                                                        Se explica el concepto de signo y señal. Con ayuda de los estudiantes se establecen diferencias.

                                                        Se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
                                                        • ¿Por qué son necesarias las señales?
                                                        • ¿Cuáles tipos de señales conocen?
                                                        • ¿Qué tipo de lenguaje utilizan las señales?
                                                        • ¿Qué funciones tienen los colores y las formas en las señales?

                                                        Realizan el juego “Señales”. Los estudiantes participan en equipos. Previamente se les ha solicitado traer masa para modelar, paletas, palillos de dientes, papeles de colores o de construcción, entre otros materiales que tengan a su alcance. El docente lee diferentes situaciones o retos que requieren de una señal o signo para ser resuelta. Los estudiantes de forma creativa deberán crear una señal o signo según cada caso.
                                                        Al finalizar la actividad se pueden exponer las señales creadas por los equipos en algún rincón de la clase. Algunos ejemplos de situaciones son los siguientes:
                                                        • Unos turistas se acercan a una fábrica de productos químicos ubicada en Limón.
                                                        • La buseta de la excursión de cuarto grado viaja a alta velocidad, el camino parece peligroso.
                                                        • El oleaje está fuerte y hay corrientes en el mar.
                                                        • Es un Parque Nacional con muchos animales silvestres, la gente no respeta y los alimenta.
                                                        • En la ruta 27 hubo desprendimiento de rocas y tierra.

                                                        El docente aclara los conceptos de código verbal y no verbal cuando los estudiantes resuelven las Actividades de las páginas 195 a la 198. En la actividad #1 ordenan la secuencia de imágenes y escriben una historia en la que queden en evidencia las emociones y sentimientos que observan. En la actividad #2 anotan el mensaje que interpretan de cada imagen que representa códigos no verbales. En la actividad #3 interpretan el significado de los signos que se presentan en cada imagen y luego, escriben una historia. en la actividad #4 crean etiquetas para cada situación que se expone. Comparten en equipo sus respuestas, dudas y hallazgos y participan oralmente expresando nuevos ejemplos y situaciones.

                                                        Utilizan el video y el diccionario de LESCO que encuentran en el apartado Enlaces para aprender el alfabeto y algunas frases de cortesía, utilizando el Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO). Practican las letras del alfabeto y elaboran con ellas su nombre y apellidos, luego memorizan los símbolos para las frases de cortesía y preguntas. Elaboran un diálogo en parejas, que luego presentarán al resto de la clase.

                                                        Comentan sobre la importancia de códigos como el LESCO y el Braille para que las personas que tienen alguna capacidad diferente puedan comunicarse. Conocen el alfabeto Braille, al utilizar el anexo que encuentran en la sección Imprimibles, y utilizan la plantilla que ahí encuentran para crear un mensaje para los compañeros. El docente indica a los estudiantes que las personas no videntes utilizan un punzón para crear relieve y que a través del tacto puedan identificar el texto. En este caso colorearán los círculos que deberían estar perforados o pueden usar un pincho sobre una superficie suave (fieltro, por ejemplo), para crear el relieve indicado. Al leer los mensajes, crean un mural con todos los textos elaborados, pueden proponer alguna frase, referida a los códigos o a la comunicación, por ejemplo: Todos tenemos derecho a comunicarnos, El lenguaje es para todos, o la frase que los estudiantes propongan.

                                                        Buscan una noticia sobre el irrespeto a las señales de tránsito. Dan su opinión sobre la información planteada en la noticia.

                                                        Cada estudiante busca un recorte o dibuja un objeto y un animal, en cuadros de 7cm de lado. El docente no les indica al inicio cuál es el propósito o la razón del dibujo. Luego, toman todos los dibujos y los depositan en una bolsa o caja. Cada estudiante sacará un dibujo al azar y deberá imitar el sonido que el animal o el objeto de la imagen seleccionada produzca. Los demás compañeros escribirán la palabra que representa ese sonido y tratarán de identificar lo que su compañero está representando.

                                                        Leen la información sobre las palabras formadas por onomatopeyas que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 199 del libro. Comentan la diferencia entre las palabras onomatopéyicas y los nombres de los sonidos.

                                                        Buscan en diferentes fuentes, el nombre y la palabra que representan sonidos que desconocen y con los dibujos realizados en la actividad anterior, preparan un álbum onomatopéyico. Si cuentan con recursos tecnológicos adecuados, graban los sonidos, para crear un álbum audible que acompañe el álbum de imágenes elaborado.

                                                        Resuelven las actividades de las páginas 200 y 201 en las que aplican los conocimientos sobre las palabras onomatopéyicas. En la actividad #1 escriben el sonido onomatopéyico de cada animal que se presenta; luego, escriben una poesía en la que incluyen estas palabras. En la actividad #2 leen el texto y contestan las preguntas propuestas sobre este. Comparten las respuestas con los compañeros.

                                                        El docente presenta a sus estudiantes diferentes ejemplos de historietas gráficas tomadas de periódicos o revistas. También pueden encontrar algunos ejemplos que el docente selecciona en la página que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes comparan las historietas, analizan los elementos que contienen y las funciones que esos elementos podrían tener. Comentan el mensaje o el tema que cada historieta desarrolla.

                                                        Leen la información sobre las historietas que encuentran en la cápsula Amplío mi Conocimiento, de la página 202.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 203 a la 205, para aplicar los conocimientos sobre las historietas. En la actividad #1 leen la historieta y completan las preguntas relacionadas con el texto. En la actividad 2 ordenan la secuencia y redactan un diálogo entre los personajes. En la actividad #3 inventan la conversación que tienen los niños. Comparten las respuestas con sus compañeros.

                                                        Utilizan material de desecho (periódicos, revistas, papel de regalo) para elaborar una historieta. Exponen en un mural las historietas elaboradas.

                                                        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces (Español 4. Unidad 3). A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

                                                        Realizan la actividad “Enriqueciendo mi vocabulario”.  El docente selecciona cuáles de las palabras utilizarán para analizar, según la propuesta por trimestre que hace el Ministerio de Educación. Proponen la definición propia de cada palabra, la definición del diccionario, sinónimos y antónimos (si los tiene) y la clasifican según sea: sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio. Proponen enunciados con esa palabra y la ilustran con un dibujo o recorte. Van formando un álbum de vocabulario con las fichas elaboradas.

                                                        Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 200 y 201, para completar la historieta y utilizar diferentes recursos comunicativos (verbales y no verbales) y palabras onomatopéyicas en la creación de una historieta propia.

                                                        Realizan el dictado de palabras, que previamente estudiaron, tomadas de la cápsula Palabras para recordar, de las páginas 222 y 223. El docente puede realizar actividades variadas en las que los estudiantes practican la escritura de dichas palabras, antes de realizar el dictado de evaluación. Utilizan esas palabras para crear textos divertidos en su cuaderno.

                                                        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                                        Actividad final

                                                        Los estudiantes elaboran una historieta viviente. Para esto, organizan al grupo para crear diferentes equipos de trabajo, que propondrán sus historietas vivientes, donde cada uno tendrá un papel dentro de la historieta. Utilizan carteles para crear los globos con las intervenciones de cada uno de los personajes. Con una cámara de fotos, van elaborando las viñetas que conformarán la historieta. Exponen a sus compañeros las historietas creadas.

                                                        Indicadores

                                                        Menciona fórmulas de cortesía, expresiones y gestos para comunicarse, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude a ejemplos de fórmulas de cortesía, expresiones y gestos que utiliza en su comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe fórmulas de cortesía, expresiones y gestos para comunicarse, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Anota palabras formadas por onomatopeya y sonidos de alerta sanitaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Distingue palabras onomatopeyas, sonidos de alerta y referencia sanitaria, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Utiliza palabras formadas por onomatopeya, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Planeamiento Español 4° Tema 12 (2025)

                                                        Planeamiento Español 4° Tema 12 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( )
                                                              Para la empleabilidad digna ( x )
                                                              Tema 12: Escritura de números

                                                              Contenido procedimental

                                                              2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

                                                              (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
                                                              Como:
                                                              · Conjeturas.
                                                              ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
                                                              · Analogías)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Actividad introductoria

                                                              Observo junto con mis compañeros el video sobre la escritura de los números que puedo obtener desde los enlaces.

                                                              Cada estudiante toma un papelito al azar con los números ordinales del 1 al 10 (en palabras) y con distintos colores (de acuerdo con la cantidad de estudiantes). Deberán ordenarse en una fila de acuerdo al orden correspondiente según el color y el número ordinal que tienen. La fila o grupo que se organice más rápido y logre acomodar a cada uno de sus integrantes en el lugar correcto será el ganador. Luego el docente puede proponer el juego “Simón dice”, donde indica acciones según el número ordinal de los estudiantes, por ejemplo: Simón dice que el primero de cada fila imite a un pato; Simón dice que el tercero de cada fila dé 10 saltos en el mismo lugar donde se encuentra.

                                                              Desarrollo del tema

                                                              Observan la imagen de la página 176 y leen el título que acompaña al texto de esa misma página. Realizan deducciones, que justifiquen ¿por qué el texto lleva por título “La receta de la felicidad, según el rey Enrique VI”?, ¿qué podrían encontrar en ese texto?, ¿qué tipo de texto podrían encontrar?, ¿por qué tiene subtítulos? Comentan sus deducciones e hipótesis. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

                                                              Indicadores

                                                              Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Comprueban las deducciones e hipótesis planteadas, al leer el texto de la página 176. Discuten acerca de los aciertos y diferencias entre las ideas que expone el texto y sus propuestas iniciales. Comentan cuál consideran que es la idea central del texto. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

                                                              Conversan sobre el contenido del texto, al contestar las preguntas de la página 177, para analizar el contenido del texto tanto en las ideas que desarrolla como en el uso de los números cardinales, ordinales y romanos. Los estudiantes proponen su propia receta de la amistad, pueden escoger otros valores para hacer diferentes recetas, analizando todo aquello que interviene en el desarrollo de ese valor (amigos, buen trato, respeto, palabras amables, ayuda, sinceridad, en el caso de la amistad por ejemplo). Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

                                                              Leen la información sobre los números ordinales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 178 Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

                                                              Indicadores

                                                              Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              11.1 Realización de producciones textuales (redacciones, composiciones, informes resúmenes, fichas, otros) aplicando las normas idiomáticas por nivel.

                                                              (Producción textual escrita:
                                                              -combinaciones gue-gui,gÜe-gÜi.
                                                              -rr-nr.
                                                              -Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.
                                                              -Punto al finalizar una oración y punto y aparte al finalizar un párrafo, dos puntos, entre otros.
                                                              -Signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.
                                                              – Plurales de palabras terminadas en z.
                                                              -Palabras terminadas en cito, cita.
                                                              – Coma en enumeración.
                                                              -Hiato, diptongo y triptongo.
                                                              -Acento prosódico y ortográfico. Acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
                                                              -Guión menor.
                                                              -Coherencia.
                                                              -Cohesión.
                                                              -Caligrafía).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              En grupos elaboran diferentes listas (objetos, personas, animales, plantas) que les permitan elaborar un cuento en el que utilizan los números ordinales. Preparan con material de desecho las ilustraciones para el cuento que expondrán a sus compañeros. Luego, presentan a sus compañeros el texto que elaboraron. Colocan los cuentos y sus respectivas ilustraciones en el rincón literario o la biblioteca de la clase. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 179 a la 181. En la actividad #1 identifican el número ordinal que representa la posición de cada uno de los autos de la imagen. En la actividad #2 contestan las preguntas a partir del diagrama que encuentran sobre la distribución de los estudiantes en un aula. En la actividad #3 leen el texto y contestan las preguntas que sobre este se presentan. En la actividad #4 indican los números ordinales que representan la posición en la que están corriendo los atletas. Anotan los alimentos de su preferencia, indicando la posición de estos con números ordinales en la actividad #5 y elaboran un párrafo con los números ordinales en la actividad #6.

                                                              Se entrega a los estudiantes las reglas para escribir los números romanos que encuentran en el anexo #8 que encuentran en el apartado Imprimibles. Permita que los estudiantes ejemplifiquen cada una de las reglas en la escritura de los números romanos. Luego jugarán a ser vendedores de diferentes productos, que recortarán de periódicos, revistas o catálogos y a los que le pondrán el precio en números romanos. Los otros compañeros deberán descifrar el costo de cada producto. Pueden utilizar los recursos electrónicos que encuentran en las direcciones que se proponen en el apartado Enlaces. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

                                                              Se lleva a la clase un reloj con números romanos o una colección pequeña de libros que contengan numeración romana. Se les solicita observarlos con atención. Se realiza una lluvia de ideas acerca de las peculiaridades de la escritura de números romanos, en dónde han visto estos números, en qué se diferencian de nuestro sistema decimal. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

                                                              Indicadores

                                                              Enlista las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Elige de manera precisa las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Verifica que en la producción escrita se escriba con propiedad las reglas en estudio, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona la relación entre ideas principales y complementarias, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Narra el texto escrito con el uso de ideas principales y secundarias, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Enuncia ideas completas para la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Anota las ideas de manera coherente, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Relata textos con el uso de ideas principales y complementarias con cohesión, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Justifica con argumentos, las ideas seleccionadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              Estrategias de mediación

                                                              El docente lee una breve reseña a sus estudiantes acerca de la historia de los números romanos. (Ver la sección Imprimibles). Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura. Comentan de forma oral los datos más sobresalientes de la reseña. Se selecciona un dato curioso para realizar en parejas en papel construcción o en el cuaderno una “ficha romana”. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar.

                                                              Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 182. Elaboran un collage en el que ilustran el uso de los números romanos y ejemplifican la representación de algunos de ellos. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 183 a la 185. En la actividad #1 analizan las cifras en números romanos que se presentan y contestan las preguntas. En la actividad #2 completan las series de los números romanos. En la actividad #3 escriben el nombre de los números romanos que se presentan. En la actividad #4, utilizan el patrón que se presenta para completar el cuadro con los números romanos faltantes. En la actividad #5 escriben una narración en la que utilizan los números romanos. Intercambian las respuestas entre compañeros. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

                                                              Competencia general: Para el empleo digno

                                                              La persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para lo cual lee el cuento «El reto matemático de los tres cerditos», como actividad de inicio de la lectura la persona docente les consulta de acuerdo con el título del cuento sobre ¿qué consideran que trata la lectura?

                                                              Luego de la lectura, la persona docente abre un espacio de diálogo orientado por las siguientes preguntas:

                                                              • Comparan las respuestas de la primera actividad con la lectura final del cuento.
                                                              • ¿Cuál es la situación que afrontan los cerditos?
                                                              • ¿Cuáles son las formas en que cada cerdito resuelven el desafío?
                                                              • ¿Cuál es la decisión que toman para resolver el problema?
                                                              • ¿Cuál sería otra forma de resolver el desafío?
                                                              • ¿Cuáles son desafíos cotidianos en los que tienen que usar números?
                                                              • Cuando sean adultos en qué les gustaría trabajar?, ¿cómo creen que los números están presentes en esa actividad.

                                                              Indicadores

                                                              Establece los requerimientos básicos para utilizar medios escritos, orales, plásticos y otros, en la comunicación de las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica el uso adecuado de: las mayúscula, el acento y la puntuación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Relata textos con adecuado uso de las normas idiomáticas (mayúscula, el acento y la puntuación), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Utiliza las normas idiomáticas básicas del nivel, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              11.2 Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita y oral de: informes, cuentos leyendas, poesías, cartas, noticias, instrucciones, entre otros.

                                                              (Sustantivo.
                                                              • Adjetivo.
                                                              • Artículo.
                                                              • Verbo.
                                                              • Pronombre personal.
                                                              • Oración simple.
                                                              • Sujeto y predicado.
                                                              • Concordancia: género y número.
                                                              • Estructuras oracionales (sujeto verbo y complementos adverbio de lugar y tiempo).
                                                              • Estructuras del párrafo (idea fundamental e ideas complementarias).
                                                              • Conectores entre las oraciones y entre los párrafos.
                                                              • Vocabulario (sinónimos antónimos, parónimos).
                                                              • Caligrafía.
                                                              • Escritura de los números cardinales del cero al cien.
                                                              • Escritura de los números ordinales del primero al décimo.
                                                              • Escritura de los números romanos del I al C.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              El docente prepara a sus estudiantes para una mañana de ejercicios mentales, los motiva con música apropiada y les pide que hagan algunos ejercicios de calentamiento: estiramientos varios del cuello, los brazos, las piernas (cuente los segundos en los que tardan haciendo cada ejercicio), 20 sentadillas, 35 saltos del títere, 36 saltos en un pie, 22 en el otro, por ejemplo. Cuando terminan, los estudiantes tomarán nota de los números cardinales que el docente ha mencionado hasta el momento. Luego, propondrá a los estudiantes que escriban en palabras los números que se forman a partir de las pistas que dará: un número formado por 5 centenas y 40 unidades, por ejemplo. Puede utilizar diferentes formas de dar las cantidades (100 + 25 + 3; CCCXXXIII; por ejemplo). Al finalizar revisan los números que cada estudiante anotó, no olvide que es en palabras como deben escribirlos.

                                                              Identifican los errores que se presentan en el texto que encuentran en la sección Imprimibles. Comentan en una plenaria la lectura realizada y los datos que en ella se exponen. Proponen nuevas historias a partir de otros errores que pueden cometerse al escribir los números romanos. Comparten sus textos con los compañeros.

                                                              Leen la información sobre los números cardinales que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 186. Establecen sus propias reglas ortográficas para escribir los números cardinales del 0 al 100. Valoran el hábito de leer como una necesidad personal que lleva al disfrute. Manifiestan gusto por la lectura y desarrollan sensibilidad estética. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 187 y 188, en las que aplican la escritura de las palabras que representan los números cardinales. En la actividad #1 completan la poesía anotando la notación literal de los números cardinales que se presentan, proponen un título para la poesía y proponen dos nuevas estrofas en las que incluyen los números cardinales. En la actividad #2 escriben números telefónicos en los que emplean dígitos y palabras. En la actividad #3 completan el texto narrativo, incluyendo personajes que son los números del 0 al 100.  Comparten con sus compañeros los textos creados. Valoran la escucha atenta y comprensiva de los textos orales. Desarrollan una actitud crítica frente a la comprensión oral de los textos. Disfrutan de la expresión oral como actividad que fomenta la confianza en sí y nuevos aprendizajes. Desarrollan el gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

                                                              Conversar con los estudiantes acerca de la diferencia entre los números cardinales, los romanos y los ordinales. Describen las funciones de estos conjuntos de números.

                                                              Indicadores

                                                              Ordena unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cataloga las unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Clasifica estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Enlista sujeto, verbos y complementos presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Detalla sujetos y predicados presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Descubre las estructuras oracionales presentes en oraciones simples, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas fundamentales e ideas complementarias presentes en un párrafo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Resalta los conectores que se presentan en párrafos escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Describe las estructuras (características) que presenta el párrafo, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              Estrategias de mediación

                                                              El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

                                                              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                              Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                                                              Actividad final

                                                              Los estudiantes seleccionan diferentes números (ordinales, romanos y cardinales) que extraen de tres bolsas distintas que el docente tiene. Cada estudiante elaborará una rima en la que incluya los números que seleccionó. Preparan un libro de numero – rimas que colocarán en el rincón literario o en la biblioteca de la clase. Demuestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Manifiestan aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Aceptan y respetan las normas básicas de la lengua.

                                                              Indicadores

                                                              Anota sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Distingue sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Utiliza un vocabulario variado en forma oral y escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Utiliza conectores pragmáticos, entre las oraciones y los párrafos, (por tanto, por ejemplo, asimismo, por consiguiente, etc), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.