Planeamiento Español 6° Tema 13 (2025)
Planeamiento Español 6° Tema 13 (2025)
Instrucciones:
• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.
¿Cómo guardar PDF?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:
En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:
Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:
Por último pulse el botón «Guardar»:
¿Cómo imprimir en color?
Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.
El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.
En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:
Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:
En la sección «Más configuraciones»:
Active la opción «Gráficos de fondo»:
Finalmente pulse el botón «Imprimir»:
Curso lectivo: 2025
Periodicidad:
Competencias generales
Ciudadanía responsable y solidaria ( )
Para la vida ( )
Para la empleabilidad digna ( x )
Tema 13: Tipos de oraciones
Contenido procedimental
2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.
(Elementos significativos en las prácticas lectoras.
Como:
·Relación del contenido con los conocimientos previos.
· Asociación de conjeturas a partir de los comportamientos de los personajes.
. Relación de las ideas del texto con las de otros textos leídos.
Estrategias de mediación
Actividad introductoria
Los estudiantes crean una frase divertida. El docente solicita a los estudiantes que propongan cambios en el enunciado inicial, de manera que puedan cumplir con diferentes intenciones: afirmar, negar, ordenar, interrogar y exclamar o mostrar sorpresa. El docente copia en la pizarra las diferentes propuestas de los estudiantes y luego las leerán aplicando la entonación necesaria para que la intención representada sea evidente. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Desarrollo del tema
En grupos, los estudiantes organizan diferentes tipos de textos que el docente les ha entregado, separado en párrafos. Discuten sobre el orden que debe seguir el texto y comparten con los compañeros los argumentos que fundamentan las razones por las que organizaron el texto de esa manera. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Indicadores
Cita la relación de título con el conocimiento previo y con el contenido del texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia la relación de título con el conocimiento previo presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como: relación de título con el conocimiento previo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, y el comportamiento de los personajes presentes en el relato, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia sus propias conjeturas con el comportamiento de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula conjeturas en las prácticas lectoras a partir de los comportamientos de los personajes, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra la relación entre las ideas del texto con las de otros textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Observan la imagen y leen el título del texto que encuentran en las páginas 158 y 159 del libro. Deducen lo que piensan que encontrarán en el texto, comparten qué los lleva a pensar de esa manera, comentan si ellos en algún momento han contado ovejas para dormir. Pídales que lean en voz alta la primera y la última oración del texto, en qué se diferencian, cómo deben entonar su voz para leerlas, qué les hace pensar que sucederá en la historia al leer ambos enunciados. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Comprueban o descartan las hipótesis planteadas, al leer el texto de las páginas 158 y 159. Comentan el contenido del texto al completar las actividades que se proponen en la página 160. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Indicadores
Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
13.1. Aplicación de estrategias de comprensión lectora (resúmenes, esquemas, síntesis, mapas conceptuales, gráficos, figuras, mapas pictóricos e historietas gráficas, líneas del tiempo, entre otros) en diversos tipos de textos.
(13. Relación del tema con el propósito que se trata de lograr:
• Temas y subtemas que integran el escrito.
• Relación entre los temas y subtemas que se presentan en el escrito.
• Organización de ideas.
• Claridad y precisión en el lenguaje.
• Estructura del párrafo
• Relación entre los párrafos (conectores).
• Coherencia lógica, exactitud y concisión.
• Ortografía literal, acentual y puntual).
Estrategias de mediación
Repártales papeles con oraciones al azar. Solicíteles leer en voz alta las oraciones.
Ejemplos de oraciones:
• Está lloviendo.
• No llueve.
• ¿Llueve?
• Ojalá llueva.
• Tal vez llueva
• ¡Qué rico llueve!
• Dios mío, hacé que llueva.
Pregúnteles qué diferencias hay entre unas y otras, cómo puedo diferenciar entre una pregunta y una exclamación, cómo ayudan los signos de puntuación en estos casos. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Invítelos a recordar los nombres que reciben las oraciones dependiendo de la intención del emisor. Realizan una lluvia de ideas. Anóteles los nombres de las oraciones en la pizarra. Permítales crear sus propios ejemplos para cada caso: enunciativas afirmativas y negativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas e imperativas. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Leen la información sobre los tipos de oraciones que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 161 a la 163. Escriben sus propias definiciones de cada una de las oraciones, a partir de los esquemas que se presentan en las páginas mencionadas. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Indicadores
Cita ideas fundamentales y complementarias de textos dados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra similitudes y diferencias entra las ideas de un texto y el propósito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara el tema del texto leído con el propósito que trasmite, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona, de manera general, las relaciones de causa y efecto en textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Narra aspectos relacionados de los temas leídos con experiencias nuevas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Enuncia los temas y los subtemas del texto leído para su comprensión global, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Cita, de manera general, las ideas fundamentales para realizar resumen, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Encuentra ideas fundamentales y complementarias en textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Compara los temas de textos leído con experiencias de vida para producir nuevos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
14.1. Utilización de oraciones enunciativas, afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, según la intención del emisor en la producción textual oral y escrita de textos narrativos, explicativos, argumentativos e informativos.
(14. Tipos de oraciones:
• Funciones.
• Cambios semánticos en la pronunciación y en el tono.
• Estructura del párrafo.
• Características de las oraciones.
• Coherencia entre las idea
Estrategias de mediación
Buscan en el texto inicial los diferentes tipos de oraciones estudiadas. Las subrayan con diferente color y comparan las respuestas con sus compañeros. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Los estudiantes seleccionan un texto, con el que practicarán la lectura silenciosa. Luego, elaborarán un inventario de oraciones para el que utilizarán el cuadro que encuentran en el apartado Imprimibles del sitio. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos. Muestran interés por el enriquecimiento léxico para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Dibujan una señal o signo para cada uno de los tipos de oraciones estudiadas: enunciativa afirmativas, enunciativas negativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, desiderativas e imperativas. Elaboran carteles semejantes a señales de tránsito. Cada estudiante lee en distinto orden los enunciados que clasificaron en la actividad anterior. Al terminar, los otros estudiantes levantan la señal correspondiente al tipo de enunciado que leyó el compañero. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Indicadores
Cita ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ideas y frases relacionadas con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Asocia las ideas y frases con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda ejemplos de oraciones con características enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra las características de las oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Seleccionan textos y elaboran breves diálogos a partir de estos, en los que incluyen los diferentes tipos de oraciones. Dramatizan los diálogos y ponen énfasis en la entonación de cada tipo de oración y en los gestos y expresiones al expresar cada enunciado. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
Los estudiantes redactan una poesía en la que incluyen solo dos tipos de enunciados (afirmativas y negativas; interrogativas y exclamativas; dubitativas, imperativas). Leen a sus compañeros sus poesías y elaboran un libro que colocan en el rincón de lectura. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 164 a la 166. Comparten las respuestas con sus compañeros.
Indicadores
Utiliza oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas con distintos propósitos comunicativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza párrafos construidos con oraciones enunciativas afirmativas, negativas, dubitativas, exclamativas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
15.1. Utilización de las estructuras gramaticales y las normas básicas ortográficas de la lengua para enriquecer y comprender los textos orales y escritos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
(15. Relación entre las partes de la oración y la función que cumplen estos elementos dentro del texto:
• Sustantivos comunes y propios.
• Adjetivos calificativos y determinantes.
• Artículos definidos e indefinidos.
• Verbo.
• Conjunción.
• Adverbio.
• Preposición).
Estrategias de mediación
Analizan la escritura de oraciones exclamativas e interrogativas y las respuestas de estas últimas para destacar el uso de la tilde en palabras las palabras qué, cómo, cuánto, dónde, quién y la escritura de por qué y porque. Practican la escritura de estas palabras al copiar un texto seleccionado por el docente.
Forman enunciados, al unir diferentes elementos que el docente ha colocado previamente en tres bolsas de papel (sujeto, verbo y complementos). Los estudiantes leen las preguntas y las transforman para que representen diferentes intenciones. A manera de diagnóstico, el docente solicita a los estudiantes que identifiquen el sujeto y el predicado de cada uno de los enunciados formados. Además que clasifiquen los verbos y complementos que forman cada predicado.
Hacen un rompecabezas: Los estudiantes en equipos arman los rompecabezas con piezas que contienen sujetos y verbos de modo que estas concuerden en número y persona. Los rompecabezas se encuentran en la sección Imprimibles del sitio. Invítelos a establecer relaciones entre el tema por estudiar y la actividad del rompecabezas, cómo deben ser las partes de una oración.
Indicadores
Cita artículos, sustantivos, adjetivos, sujetos y verbos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Diferencia la concordancia según el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el sujeto y el verbo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Selecciona estructuras gramaticales (concordancias entre el artículo, sustantivo, adjetivo, sujeto y verbo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona el sujeto y predicado en la construcción de oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Formula oraciones simples: sujeto y predicado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Menciona ejemplos de palabras con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Brinda ejemplos de oraciones con ortografía acentual, puntual y literal, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Demuestra una ortografía puntual, literal y acentual estudiada en este nivel, para el enriquecimiento léxico y la competencia comunicativa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Contenido procedimental
Estrategias de mediación
Participan en una lluvia de idea expresando qué son sujetos, predicados, verbos y complementos; dan ejemplos. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Los estudiantes escriben al lado de los pronombres que el docente anotó (que funcionan como sujetos) un verbo y frases adicionales que le den sentido. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Realizan la actividad ¿Cómo lo digo?: hacen un círculo dentro o fuera de la clase. La actividad consiste en girar paletas con estados de ánimo. Al detenerse la música, los participantes que tienen una paleta en la mano deberán expresar una frase u oración vinculada con ese estado de ánimo. Ver rostros para armar las paletas en la sección Imprimibles del sitio. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Manifiestan interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las demás personas. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica. Desarrollan conciencia de su creatividad al asumir de manera responsable el tipo de lenguaje empleado en las diversas prácticas sociales.
Escriben en tiras de papel de 3 cm de ancho por 10 cm de largo los enunciados que forman un párrafo que seleccionaron de su libro favorito. Mezclan los enunciados y los intercambian con otro compañero. Cada uno deberá organizar los enunciados para formar un párrafo que armarán formando una cadena de papel. Identifican de cada párrafo organizado la idea principal y las ideas secundarias. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Escriben en sus cuadernos una definición de lo que es párrafo para ellos, se recuerda la estructura de un párrafo.
Solicite colaboradores para leer dos párrafos como los siguientes:
• Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…
• Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre.
Indíqueles que deben anotar en sus cuadernos las características que identifican en cada párrafo, establecen semejanzas y diferencias. Compartir en parejas sus hallazgos. Participan expresando sus conclusiones. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Realice una lluvia de ideas acerca del párrafo, anote en la pizarra las ideas que los estudiantes aportan. Interróguelos: ¿cómo es un párrafo? ¿Cuáles reglas se siguen al escribir un párrafo? Leen la información sobre la estructura del párrafo y los conectores entre párrafos que encuentran en las páginas 167 a la y 169. Comentan los ejemplos de estructura de párrafo y conectores que encuentran. Valoran la comunicación como un conjunto relacionado entre la expresión oral, lectora y escritora que permite expresar ideas, sentimientos, emociones y ampliar su registro del lenguaje, adecuándolo a las diversas situaciones comunicativas. Muestran una actitud de respeto, cortesía y motivación a la intervención de otros.
Recuerdan los tipos de párrafos que existen y las características de cada uno. Utilizan el apartado Imprimibles del sitio para realizar un repaso de las características del párrafo expositivo.
Entregue un papel pequeño en blanco a cada estudiante, invítelos a elaborar un dibujo de algún objeto, paisaje, personaje. Recolecte los dibujos en una bolsa o caja, repártalos entre los estudiantes. Motívelos a escribir un párrafo relacionado con el dibujo. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Con la actividad “Describo”, indique a sus estudiantes elegir un compañero para realizar una descripción en sus cuadernos. Después permítales leer las descripciones para que los demás puedan descubrir de quién es la descripción elaborada.
Elaboran una ficha resumen sobre las características de los diferentes tipos de párrafos y textos. Pregúnteles qué diferencias encontraron con los textos descriptivos, narrativos, explicativos y dramáticos. Realizan un cuadro comparativo.
Realizan la actividad “banderines narrativos, descriptivos, dramáticos y explicativos”. Solicíteles cuatro colores de papel diferente. Indíqueles que escriban un texto narrativo, descriptivo, explicativo y dramático en un color de papel diferente. Los recortan en forma de banderín. De forma voluntaria leen sus banderines y entre todos decoran la clase guindándolos en un mecate o lana.
Elaboran un cuadro comparativo con las características de algunos de los tipos de párrafos.
Utilizan el recuadro con los ejemplos de conectores que se presentan en la página 168 y los buscan en un texto que han seleccionado previamente. Muestran interés por comprender la lectura de textos para obtener éxito en las actividades escolares y extraescolares y como medio para el desarrollo integral. Manifiestan interés por enriquecer la escritura de textos con el uso variado de tipos de oraciones.
Cada estudiante lleva a la clase una noticia. Lee la noticia y la recorta separando los párrafos que la forman. Luego intercambia la noticia con el compañero, ambos relatan de qué trata su noticia y permite que el otro compañero trate de organizar nuevamente los párrafos. Pegan las noticias en una hoja blanca y las comparten con el resto de la clase. Analizan la intención del autor, el contenido del texto, la importancia del texto y su relación con la vida cotidiana de los estudiantes. Destacan subrayando con color los conectores que identifican en el texto. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Desarrollan una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas para la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, para ampliar la visión de mundo. Muestran sensibilidad ante la lectura apreciativa de textos literarios. Manifiestan actitudes positivas hacia los otros miembros del grupo: de cooperación, de ayuda, de comprensión de los puntos de vista y de los sentimientos ajenos.
Analizan los aspectos que se deben tomar en cuenta al elaborar los párrafos. Leen la información sobre el tema en la cápsula Amplío mi Conocimiento de la página 169. Analizan cada elemento en párrafos que encuentran en textos que ya han leído.
Resuelven las Actividades que se presentan en las páginas 170 a la 173. En la actividad 1 señalan los párrafos que forman el texto, subrayan con rojo la idea principal de cada párrafo. Luego escriben las ideas poco relevantes que identifican en los párrafos del texto “Tío Conejo y Tío Coyote”; identifican cuatro de los conectores que están presentes en el texto y los clasifican según el grupo al que pertenecen. Deducen cuál será el papel que tiene Tío Coyote en la historia. Redactan un final para el cuento en el que incluyen a Tío Coyote. En la actividad 2 completan el párrafo con una idea principal. Completan el párrafo de la actividad 3, al proponer dos ideas secundarias que acompañan a la idea central que se propone. Completan los enunciados de la actividad 4 con los conectores correspondientes. En la actividad 5 seleccionan una noticia, en la que identifican las ideas principales y secundarias, encierran los conectores y anotan la idea principal de la noticia, además, escriben como pueden relacionarse con ellos o con su comunidad. En la actividad 6 leen el texto y realizan las actividades. Comparten las respuestas en una plenaria.
El docente selecciona un texto que sea interesante para el grupo. Destaca las ideas principales de cada párrafo y las leerá a sus estudiantes. Estos, a partir de las ideas principales de cada párrafo, intentarán deducir de qué trata el texto, comparten sus ideas con los compañeros y luego comprueban sus teorías al leer el texto completo. en voz alta. Reaccionan crítica y propositivamente ante los mensajes orales escuchados, con el propósito de contribuir en la construcción de los significados compartidos. Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa formal. Valoran la lectura de textos literarios, según el gusto e interés de cada lector.
Los estudiantes organizan los párrafos que el docente les entrega, todos forman parte del mismo texto, excepto uno. Identifican cuál es y los otros compañeros revisarán. En el cuaderno escriben la idea principal de cada párrafo y subrayan los conectores que identifican. Comentan con los otros compañeros el contenido del texto que organizaron. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
Realizan la actividad “Foto-relatos”. Con anterioridad permítales llevar fotos familiares o de amigos. Invítelos a realizar un afiche del tamaño de una hoja carta con la fotografía que han llevado a la clase y crear un relato de la situación presentada en la fotografía. Se reúnen en equipos y comparten sus relatos.
Elabore un esquema en la pizarra con las palabras claves de la estructura de un relato: inicio, desarrollo, cierre. Pregúnteles qué saben o recuerdan de cada parte del relato. Construyen en parejas un acróstico en sus cuadernos con la palabra “relato”, deben incluir características y sus partes.
Competencia general: Para el empleo digno
Realizan la actividad “Relatamos”, donde los estudiantes se ubican en círculo, con anticipación solicíteles recortes de diferentes situaciones, personajes, paisajes, entre otros y colóquelas en un baúl o maleta. Invítelos a girar la maleta, al detenerse la música deben sacar la imagen e iniciar un relato a partir de la imagen que han sacado. Continúa girando y el siguiente estudiante saca nuevamente una imagen y añade una idea al relato a partir de la ilustración obtenida.
Mediante esta actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, desarrollando el tema de la Preparación para la vida laboral, para fortalecer en los estudiantes el adaptarse a situaciones cambiantes, el manejo de la incertidumbre y flexibilidad.
Pida a los estudiantes que seleccionen un texto para realizar la lectura silenciosa diaria. Subrayan los conectores que identifican en el texto. Leen a los compañeros un fragmento sin mencionar los conectores para que los otros estudiantes propongan el conector que debería mencionar el compañero. Luego el compañero lee el texto con los conectores originales y los propuestos para que quien hizo el aporte decida cuál ayuda a que el texto sea coherente. Muestran una actitud crítica ante la lectura de obras literarias significativas y apropiadas con la edad, como expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que permite ampliar la visión de mundo. Manifiestan sensibilidad ante la lectura apreciativa y comprensiva de textos literarios. Disfrutan de obras literarias a través de su lectura, comentarios y transformación para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, su afectividad y su visión del mundo.
El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces (Español 6. Unidad 3), del sitio. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y mostrar en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno en el uso de la palabra y en las intervenciones de las otras personas. Desarrollan sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Desarrollan sensibilidad estética ante la obra plástica.
En la actividad “Flota de ideas”, realizan un barquito de papel donde escriben un texto en el que incluyen diferentes tipos de enunciados y conectores. Comparten sus textos en plenaria grupal. Crean un mural donde se incorporen los barquitos de todos.
Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.
Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.
Actividad final
Realizan una historieta utilizando diferentes materiales de desecho. El diálogo de los personajes incluye los diferentes tipos de enunciados estudiados. Luego, elaboran un texto narrativo. Señalan los conectores que relacionan las oraciones de un párrafo y aquellos que relacionan diferentes párrafos.
Indicadores
Utiliza sustantivos propios y comunes, adjetivos calificativos y determinativos, artículos definidos e indefinidos, pronombres personales y determinativos, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones en las producciones textuales orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.
Utiliza mayúsculas al inicio de una oración, en sustantivos propios, nombres de instituciones, lugares, siglas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.