Noticias

Planeamiento Español 4° Tema 11 (2025)

Planeamiento Español 4° Tema 11 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( )
        Para la empleabilidad digna ( x )
        Tema 8: Producción textual: la oración simple

        Contenido procedimental

        2.1 Utilización de técnicas personales de lectura silenciosa y dirigida en el desarrollo del gusto por leer.

        (Elementos significativos en las prácticas lectoras.
        Como:
        · Conjeturas.
        ·Relación entre los conocimientos previos y el contenido.
        · Analogías)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        El docente solicita ayuda a padres de familia para preparar un juego de pesca. Pueden observar diferentes ideas que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces (Español 4. Unidad 3). Cada uno de los peces tiene en uno de sus lados sujetos o predicados de diferentes oraciones que el educador ha seleccionado con anterioridad, de manera que con ellas sea posible crear un párrafo o un texto. El docente pide a los estudiantes participantes del juego que traten de pescar aquellos que pueden unir para formar enunciados con sentido. Al acabar con los peces disponibles para los jugadores, vuelven a mezclarlos para formar nuevos enunciados. El docente copia en la pizarra los enunciados que los estudiantes proponen y, con ayuda de los estudiantes, forman un párrafo o un texto con ellas. El docente realiza preguntas a los estudiantes, de manera que analicen el contenido del texto elaborado, la estructura del texto y sus características: a quién podría ir dirigido, cuál es su propósito, en qué documentos podrían encontrar un texto de ese tipo, entre otras preguntas que surjan de la conversación que desarrollan los estudiantes.

        Los estudiantes realizan una lectura silenciosa de alguna noticia relacionada con pescadores. Pueden encontrar algunos ejemplos en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces. El docente decide, según las características del grupo, si trabaja con un único texto o con varios. El propósito es que los estudiantes lean el texto, extraigan las ideas que consideran más importantes y las compartan con sus compañeros. A partir del texto leído plantean las dudas que surgen (puede ser relacionadas con vocabulario, expresiones, situaciones, instituciones que se mencionan), el docente orientará a los estudiantes para que busquen en diferentes fuentes información que les ayude a clarificar las dudas. Comparten los datos que obtuvieron, luego de la investigación realizada. Crean un mural, con frases que describan “La vida de un pescador”. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.

        Desarrollo del tema

        Utilizan las preguntas planteadas en el apartado Imprimibles  para analizar las lecturas que realizan, en los diferentes momentos: antes, durante y después. Pueden agregar, cambiar o eliminar preguntas según lo consideran necesario.

        Indicadores

        Cita la relación del título con el contenido del texto, así como la enseñanza, los valores y antivalores presentes en la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Diferencia posibles enseñanzas, valores y antivalores presentes en el texto leído, así como su relación con el título de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Selecciona elementos significativos en las prácticas lectoras, tales como relación de título con el contenido, enseñanza, valores, antivalores, entre otros, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona conjeturas (predicciones), a partir de la lectura del título, portada o imágenes presente en el texto por leer, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Asocia sus propias conjeturas con el contenido del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Formula conjeturas en las prácticas lectoras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas generales (conocimientos previos) y las relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Brinda información puntual que surge de sus conocimientos previos y la relaciona con el contenido de la obra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Demuestra la relación entre los conocimientos previos y el contenido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Leen el título y observan la imagen que acompaña al texto de la página 156. Comentan sus deducciones e hipótesis sobre lo que podrían encontrar en el texto, de qué tratará. El docente brinda espacios y crea preguntas (en caso de ser necesario) para que los estudiantes desarrollen la conversación y tengan posibilidades de expresarse oralmente. Se aprovecha este momento, para analizar las características de las personas que saben escuchar, la importancia de esperar el turno y respetar las opiniones de las otras personas, aunque no sean compartidas por todos. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Comprueban las deducciones e hipótesis planteadas, al leer el texto de la página 156. Discuten acerca de los aciertos y diferencias del texto que leyeron. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.

        Menciona ideas relevantes e irrelevantes a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta las ideas más relevantes presentes en la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe ideas relevantes e irrelevantes de la información obtenida a partir de la lectura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cita las formas en las que se presenta la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos…), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Caracteriza las formas de presentación de la información (prosa, esquemas, gráficos, dibujos) y emplea la más pertinente en sus trabajos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relaciona la información obtenida presente en el texto leído con situaciones reales (establece analogías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.1 Realización de producciones textuales (redacciones, composiciones, informes resúmenes, fichas, otros) aplicando las normas idiomáticas por nivel.

        (Producción textual escrita:
        -combinaciones gue-gui,gÜe-gÜi.
        -rr-nr.
        -Mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.
        -Punto al finalizar una oración y punto y aparte al finalizar un párrafo, dos puntos, entre otros.
        -Signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.
        – Plurales de palabras terminadas en z.
        -Palabras terminadas en cito, cita.
        – Coma en enumeración.
        -Hiato, diptongo y triptongo.
        -Acento prosódico y ortográfico. Acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
        -Guión menor.
        -Coherencia.
        -Cohesión.
        -Caligrafía).

        Estrategias de mediación

        Analizan el contenido del texto a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿por qué el pececillo le pidió que lo soltara?, ¿qué opinan del argumento que utilizó el pececillo para intentar que el pescador lo liberara?, ¿qué opinan del argumento del pescador para negar su petición? Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Investigan diferentes definiciones del tipo de texto llamado Fábula, características y elementos. Preparan un esquema en su cuaderno en donde resuman la información más importante. Comentan en qué se diferencia una fábula de un cuento. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.

        Competencia general: Para el empleo digno

        La persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para lo cual lee la fábula «El congreso de los ratones«, como actividad de inicio de la lectura la persona docente les consulta de acuerdo con el título de la fábula sobre ¿qué consideran que trata la lectura?

        Luego de la lectura, la persona docente abre un espacio de diálogo orientado por las siguientes preguntas:

        • ¿Cuál es el problema que afrontan los ratones?
        • ¿Por qué era importante que todos los ratones se reunieran para conversar de la situación, que opinaran al respecto  y qué tomaran una decisión?
        • ¿Cuál es la decisión que toman para resolver el problema?
        • ¿Qué les dice el jefe de los ratones?
        • ¿Qué dificultades tenía la solución propuesta?
        • ¿Qué importancia tiene proponer soluciones que se puedan ejecutar?

        Completan y comentan las respuestas a las Actividades que encuentran en las páginas 156 y 157. En estas analizan aspectos de contenido, estructura de oraciones, funciones de algunas de las palabras. Muestran aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.

        Plantean ejemplos de relaciones de causa y efecto. Las ilustran utilizando los Imprimibles. Presentan sus propuestas a los compañeros.

        El docente llama la atención de los estudiantes, sobre el autor del texto: Esopo. Comparte con los estudiantes la biografía del autor. Puede encontrar varios textos con la biografía, en el apartado Enlaces. Leen los textos y buscan en diferentes fuentes, otros textos creados por el autor. Crean su propio texto biográfico en el que incluyen una reseña de alguna de sus fábulas favoritas, al completar la actividad del material, que encuentran en el apartado Imprimibles. Encuentran otras fábulas de Esopo en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.

        Indicadores

        Enlista las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Elige de manera precisa las reglas en estudio para emplearlas en sus producciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Verifica que en la producción escrita se escriba con propiedad las reglas en estudio, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona la relación entre ideas principales y complementarias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Narra el texto escrito con el uso de ideas principales y secundarias, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enuncia ideas completas para la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Anota las ideas de manera coherente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata textos con el uso de ideas principales y complementarias con cohesión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Justifica con argumentos, las ideas seleccionadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        Elaborar una lista de preguntas que le harían a Esopo si tuvieran la oportunidad de conversar con este autor. El docente invita a un profesor o padre de familia para que se disfrace de Esopo. Los estudiantes realizan la entrevista. Al terminar la conversación, agradecen al visitante y elaboran un texto sobre lo que esta visita significó para ellos.

        Analizan la estructura de la oración simple, tomando como referencia la información y los ejemplos que se presentan en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 158 y 159. Muestran aceptación y respeto por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.

        Los estudiantes buscan una imagen que les guste. Escriben en carteles de 5cm x 40cm, al menos 5 enunciados relacionados con la imagen que seleccionaron. Cortan sus enunciados, de manera que queden separados el sujeto y el predicado. Mezclan los carteles y los intercambian con otro compañero, para que armen las oraciones. Realizan una nueva mezcla con todos los carteles y tratan de formar nuevos enunciados, asegurándose que estos estén formados por los dos elementos estudiados: sujeto y predicado. Agrupan aquellos enunciados que podrían ser parte de un mismo texto.

        Analizan la estructura de los enunciados que encuentran en periódicos o revistas.

        Indicadores

        Indica el uso adecuado de: las mayúscula, el acento y la puntuación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Relata textos con adecuado uso de las normas idiomáticas (mayúscula, el acento y la puntuación), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza las normas idiomáticas básicas del nivel, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona reglas básicas de la producción textual escrita (combinaciones, uso de z, y c, acentos, puntuación literal), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Determina el uso adecuado de las reglas básicas en producciones escritas (combinaciones, uso de z, y c, acentos, puntuación literal), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe reglas básicas que emplea en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        11.2 Aplicación del conocimiento sobre estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual escrita y oral de: informes, cuentos leyendas, poesías, cartas, noticias, instrucciones, entre otros.

        (Sustantivo.
        • Adjetivo.
        • Artículo.
        • Verbo.
        • Pronombre personal.
        • Oración simple.
        • Sujeto y predicado.
        • Concordancia: género y número.
        • Estructuras oracionales (sujeto verbo y complementos adverbio de lugar y tiempo).
        • Estructuras del párrafo (idea fundamental e ideas complementarias).
        • Conectores entre las oraciones y entre los párrafos.
        • Vocabulario (sinónimos antónimos, parónimos).
        • Caligrafía.
        • Escritura de los números cardinales del cero al cien.
        • Escritura de los números ordinales del primero al décimo.
        • Escritura de los números romanos del I al C.)

        Estrategias de mediación

        Utilizan recortes de periódicos o revistas para establecer analogías o relaciones. Por ejemplo: conductor y taxi; piloto y avión; maquinista y tren (en este caso la relación es de vehículo y conductor). Otra analogía podría representarse con el ser vivo y su alimento: conejo y hortalizas; león y carne; gallinas y cereales. A partir de las analogías elaboradas los estudiantes elaboran rimas que comparten con sus compañeros.

        Construyen, en conjunto, la definición de analogía: esta es una relación de semejanza entre dos palabras. Proponen nuevos ejemplos.

        Resuelven las Actividades de las páginas 160 y 161. En la actividad #1, identifican el sujeto y el predicado en las oraciones que se presentan. En la actividad #2, proponen predicados a los sujetos que se les presenta. En la actividad #3, los estudiantes elaboran enunciados completos, identificando el sujeto y el predicado, a partir de la imagen que se presenta. Los estudiantes seleccionan uno de los enunciados de las tres actividades realizadas, para proponer su propio texto oral. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        El docente selecciona con antelación, una noticia antigua que tenga relación con el país, la provincia o la comunidad. La presenta a los estudiantes y comenta con ellos la importancia de los hechos históricos y cómo una noticia puede convertirse en un hecho histórico con el paso de los años. Buscan las noticias en el sitio que se encuentra en el apartado Enlaces.

        Los estudiantes seleccionan alguna noticia actual que llame su atención y que encuentran en el periódico del día, que el docente lleva a la clase. Leen la noticia, analizan la información que ahí se presenta. Comentan el contenido del texto y cómo podrían relacionar la noticia con su realidad. Luego del análisis de la noticia, construyen una oración relacionada con el texto, se aseguran que el enunciado tenga los elementos estudiados: sujeto y predicado. El docente hace preguntas a los estudiantes, de manera que el predicado de la oración tenga complementos de tiempo y de lugar (aunque no los defina en ese momento). Cuando el enunciado está completo, el docente realiza preguntas que permitan identificar el sujeto, el predicado y los complementos de lugar y tiempo, por ejemplo: ¿de qué, quién o quiénes se habla en la oración?, ¿qué se dice de él o ellos?, ¿en qué lugar?, ¿en qué momento? Con las respuestas que dan los estudiantes el docente señala el verbo, como elemento principal del predicado y los complementos de lugar y tiempo. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Indicadores

        Ordena unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Cataloga las unidades básicas gramaticales (sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre personal), presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Clasifica estructuras y unidades básicas gramaticales en la producción textual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Enlista sujeto, verbos y complementos presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Detalla sujetos y predicados presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Descubre las estructuras oracionales presentes en oraciones simples, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Menciona ideas fundamentales e ideas complementarias presentes en un párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Resalta los conectores que se presentan en párrafos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Describe las estructuras (características) que presenta el párrafo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Contenido procedimental

        Estrategias de mediación

        El docente prepara tres bolsas secretas: una para que los estudiantes depositen papeles con diferentes verbos (sin conjugar), otra para que propongan diferentes adverbios de lugares y otra para que anoten adverbios de tiempo. Las bolsas tendrán un color distinto o alguna marca para diferenciarlas, de manera que cada estudiante saque un elemento de cada una de ellas y construya un enunciado que los contenga. Elaboran, en la pizarra, la lista de los enunciados propuestos.

        Un estudiante voluntario lee a los compañeros la definición de anécdota que el docente presenta (pueden encontrar una definición en el sitio que encuentran en el apartado Enlaces. Los estudiantes elaboran en su cuaderno un resumen o esquema para definir las características de este tipo de texto. Otros estudiantes leen los ejemplos de anécdotas que el docente presenta (también en los mismos sitios recomendados pueden encontrar algunos ejemplos). Cada estudiante escribe un ejemplo de anécdota en una hoja que formará parte de un libro de anécdotas que crearán entre todos. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Realizan la lectura del Amplío mi conocimiento de la página 162, para que distingan la estructura del predicado.

        Resuelven la Actividad #1, de la página 163, en la que completan la anécdota con los predicados que faltan. Cada estudiante lee a sus compañeros su versión de la anécdota. Identifican cómo un verbo puede cambiar el sentido de la oración.

        Completan la carta de la Actividad #2, de la página 163. Identifican los elementos de la carta, el tipo de carta y las partes que posee. Realizan la actividad “Carta – rompecabezas”, que encuentran en el Imprimibles. Realizan el resto de las actividades en conjunto bajo la guía de la persona docente.

        Con ambos ejemplos completos, elaboran en su cuaderno un cuadro comparativo, sobre la carta formal e informal. De manera que diferencien no solo los elementos que cada una presenta, sino el tipo de lenguaje que en ellas se utiliza. Algunas preguntas como las siguientes, pueden ayudarlos a reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre ellas: ¿cuáles son las partes que se repiten en cada tipo de carta?, ¿cuáles partes son únicas de cada tipo de carta? ¿a quién escribiría una carta de cada uno de los tipos de carta que hemos estudiado?

        Escriben una anécdota a partir de la información que encuentran en las cartas de las actividades anteriores. Comparten las anécdotas con sus compañeros.

        Cada estudiante propone su ejemplo de una carta formal y una carta informal que comparten con sus compañeros. Elaboran un mural con ellas.

        “Llegó carta” Escriba los nombres de sus estudiantes en papelitos y colóquelos en un recipiente o bolsa. Repártalos como se hace en la actividad amigo secreto. Indíqueles a sus estudiantes que deben elaborar una pequeña carta contando sobre sí mismos. Los estudiantes entregan la carta a la persona indicada (en el papelito). Leen las cartas. Participan expresando ideas acerca de las cartas, la estructura, su función.

        Resuelven las Actividades que encuentran en las páginas 164 a la 166. En la actividad #3, agregan complementos a los enunciados que se presentan. En la actividad #4 crean su propia versión de la fábula “El pescador y el pececillo”. En la actividad #5 y #6 amplían los sujetos y predicados para formar oraciones. En la actividad #7 elaboran un cuento tomando en cuenta la ampliación que realizan de los sujetos presentados.  Comparten sus respuestas con los compañeros.

        Observan el video “El puente”, que encuentran en el apartado Enlaces. Luego, los estudiantes redactan una fábula, con su respectiva moraleja a partir del video observado. Utilizando la plantilla del apartado Imprimibles, establecen relaciones de causa y efecto a partir de la historia presentada en el video.

        Los estudiantes elaboran un disfraz, utilizando material de desecho, de uno de los personajes que más les ha gustado, de las lecturas que han realizado durante los 20 minutos de lectura diarios. Sin decir el nombre del personaje o el texto al que pertenecen, cada estudiante elabora un breve monólogo que presenta a los demás. Los compañeros realizan conjeturas, sobre el texto al que pertenece el personaje. Luego elaboran diálogos, al formar parejas o tríos de personajes. Hacen una presentación ante los compañeros. Comentan lo que más les gusta de cada personaje seleccionado.

        Analizan textos literarios que todos los estudiantes conozcan, para realizar sus propias creaciones a partir de lo que la historia presenta. Por ejemplo: proponen la receta de los alimentos que llevaba Caperucita Roja a la abuelita; lo sucedido con los tres cerditos, luego de su aventura con el lobo; lo que sucede con los siete enanitos cuando Blancanieves se casa con el príncipe.

        Describen y comentan una obra de artes plásticas aportada por los estudiantes o por el docente. Conversan acerca de la técnica utilizada para elaborarla, el propósito del artista y una posible historia que podrían encontrar detrás de la obra de arte. Elaboran algún tipo de texto relacionado con la obra artística analizada.

        Cada estudiante presenta un tipo de texto distinto (asignado previamente por el docente) que traen de su casa. Establecen las características del texto presentado y lo comparan con el del compañero. Intercambian los textos y las características, para analizar la propuesta de los compañeros. En una plenaria, elaboran una puesta en común sobre las características de los diferentes tipos de textos asignados.

        Escuchan “La canción del pescador”, de María Elena Walsh, o cualquier otra seleccionada por el docente, según los gustos de sus estudiantes. La canción y la letra la pueden encontrar en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces. Analizan el texto que forma la canción. Buscan enunciados completos y los analizan según su estructura: sujeto, predicado, verbo, complemento de lugar, complemento de tiempo. Proponen otra estrofa para la canción. La comparten con los compañeros. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Los estudiantes observan el cortometraje: “La flor más grande del mundo”. Buscan en el apartado Enlaces, la dirección para observarlo. El docente motiva a los estudiantes, para que acepten el reto del narrador, al escribir su versión de la historia. Comparten las historias que crearon, con sus compañeros y las utilizan para crear un mural con ellas. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Establecen la relación de comparación o analogías entre palabras, que se presentan en los ejemplos del apartado Imprimibles. Proponen nuevas relaciones y ejemplos.

        Los estudiantes recortan los enunciados que encuentran en la sección Imprimibles. Identifican en cada enunciado el sujeto, el predicado, el verbo y los complementos. Comentan a qué tipo de texto pertenecen los enunciados, los organizan de manera que formen un texto coherente. El docente pregunta a los estudiantes por la idea central del texto. Comprueban el orden, cuando uno o dos de los estudiantes leen voluntariamente la noticia original que encuentran en el  apartado Imprimibles. Pegan los enunciados en orden, en su cuaderno. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        Utilizan los párrafos de la noticia y del texto inicial, para identificar la estructura de un párrafo. El docente copia en una columna de la pizarra: idea fundamental e ideas complementarias. Permita que los estudiantes definan ambos elementos con sus palabras. Llame la atención hacia el inicio y el final de los párrafos. Leen la información sobre la estructura del párrafo que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 167. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.

        El docente prepara fichas con las definiciones de los diferentes tipos de párrafos, sin dar aún el nombre respectivo (narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo). Pueden tomar como referencia la información que encuentran en el sitio propuesto en el apartado Enlaces. Los estudiantes buscan ejemplos de cada uno de esos párrafos en los libros que tienen en la clase. Copian los párrafos en carteles del tamaño de una hoja de papel y los leen a los compañeros. Indican a cuál de los tipos de párrafo pertenecen. El docente aprovecha este momento para preguntar a los estudiantes por el contenido de cada párrafo, el mensaje que transmiten, el propósito con el que están escritos. Finalmente, el docente presenta los nombres de los tipos de párrafos para que todos juntos decidan a cuál de ellos pertenecen las características y los ejemplos. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.

        Leen la información que sobre los tipos de párrafos y textos, encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 167 a la 169. Con esta información y la anterior, proponen esquemas o cuadros comparativos, para describir las características principales de cada uno de ellos. Muestran una actitud positiva y optimista sobre la propia capacidad para aprender y comprender la lectura.

        El docente presenta una de las obras de arte que selecciona de su colección de imágenes o de los sitios de museos que encuentra en el apartado Enlaces. A partir de la obra de arte seleccionada, el docente motiva a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo que observan, lo que llevó al artista a realizarla, en qué podría haberse inspirado, el mensaje que desea comunicar, investigan sobre el artista, la época en la que vivió, describen la obra de arte, a partir de elementos físicos observables: técnica, colores, entre otros; los sentimientos que despierta en los alumnos; reflexionan sobre posibles historias que podrían surgir a partir de la obra. Todo ello promoviendo el desarrollo de procesos de indagación, observación, descripción y reflexión. En grupos asignan diferentes tipos de párrafos, para que los estudiantes redacten uno relacionado con la obra de arte analizada. Valoran el diálogo como herramienta que permite superar los conflictos y muestran en la conducta habitual y en el uso del lenguaje, respeto hacia las personas, creencias y opiniones distintas a las propias. Valoran el arte plástico visual como instrumento que permite múltiples interpretaciones. Muestran interés y gusto por participar activamente en situaciones de comunicación oral. Respetan el turno de la palabra en las intervenciones de los otros. Muestran sentido crítico ante la reflexión constante (pensamiento lógico). Valoran la importancia de la observación detallada como insumo básico para describir y narrar. Muestran sensibilidad estética por la obra plástica.

        Identifican diferentes tipos de párrafos, en diferentes noticias. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.

        Los estudiantes proponen ideas, a partir del enunciado “Intenciones Comunicativas” que el docente escribe en la pizarra. Cuando los estudiantes han dado sus ideas (que el docente va anotando para que todos las lean), entrega diferentes tipos de textos a los estudiantes, por ejemplo: cartas formales e informales, recibos de servicios públicos, directorios, recetas de cocina, reportaje de salud, reporte del tiempo (con predicciones), afiches, instructivos, diccionarios, enciclopedia, cuento, poema, capítulo de un libro de texto, entre otros. Cada estudiante analiza individualmente, el texto que le corresponde y responde a la pregunta: ¿cuál es la intención que cumple este texto? Así cada estudiante describe el texto y su contenido, luego comentan la respuesta a la pregunta. El docente puede preparar una lista de intenciones comunicativas, para orientar a los estudiantes. (Puede encontrar ejemplos de intenciones comunicativas en los documentos que encuentran en la sección Enlaces Español 4. Unidad 3. Tema 8).

        En grupo, elaboran un resumen sobre Las Intenciones Textuales, toman como referencia la información de la actividad anterior y la que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 169. Manifiestan aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua escrita. Valoran las propias construcciones textuales como fuente de desarrollo personal. Demuestran aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Muestran aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua y por las estructuras y unidades gramaticales en la producción textual.

        Los estudiantes deben buscar en el aula, papeles que el docente ha escondido. Cada papel tiene un conector distinto. Cuando los encuentren, se reúnen en grupos para elaborar párrafos que contengan esas palabras. Escriben los enunciados en la pizarra. El docente guía a los estudiantes para que analicen sus producciones y la función que las palabras encontradas tienen en estas.

        Leen la información sobre conectores que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 170. El docente puede proponer otros ejemplos y ejercicios, que encuentra en los sitios que se muestran en el apartado Enlaces.

        Resuelven las Actividades de las páginas 171 a la 175. En la actividad #1, redactan un párrafo descriptivo, utilizan conectores, destacan las ideas fundamentales y complementarias y comentan del propósito comunicativo del párrafo escrito. En la actividad #2, completan el párrafo narrativo y utilizan los conectores cuando lo requieran. Comparten con los compañeros el párrafo que escribieron. En la actividad #3, transforman el párrafo descriptivo en uno narrativo. Para completar la actividad #4, los estudiantes consultan diferentes fuentes sobre las adaptaciones de los seres vivos para alimentarse; luego, escriben un texto expositivo sobre el tema. En la actividad #5, clasifican los párrafos que encuentran. En la actividad #6 emplean los enunciados que ampliaron para elaborar un pequeño cuento. En la actividad #7 leen el texto, identifican las ideas principales de cada párrafo que lo conforman, los tipos de párrafos que son y elaboran un texto narrativo sobre la extinción de los dinosuarios. Comparten con sus compañeros los textos escritos, leídos y escuchados. Valoran el texto oral y escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Muestran gusto por la calidad de textos orales y escritos, propios y ajenos. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que pueden obtener a partir del uso de diversas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información. Crean conciencia de la investigación como una herramienta para el desarrollo personal.

        El docente prepara un balón de playa, escribiendo en toda su superficie, diferentes conectores. Juegan “La papa caliente”. Cuando un estudiante queda con el balón en sus manos y terminan de entonar la canción, deberá crear un enunciado en el que incluya el conector que está en el balón bajo su mano derecha. Manifiestan disfrute de la expresión oral como actividad que fomenta confianza en sí mismo y en los nuevos aprendizajes. Muestran gusto por comunicarse mediante la participación en actividades de expresión oral.

        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

        Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

        Actividad final

        Los estudiantes seleccionan una noticia que llame su atención. Extraen la idea principal. Piensan en un texto que pueden escribir a partir de ella. Incluyen en el texto, los diferentes tipos de párrafos estudiados (se aseguran que cada párrafo inicie con mayúscula y termine con punto) y los conectores que requieran. Comparten los textos con sus compañeros. Valoran el hábito de leer como necesidad personal que lleva al disfrute. Desarrollan gusto por la lectura y sensibilidad estética.

        Indicadores

        Anota sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Distingue sinónimos, parónimos y antónimos en situaciones comunicativas reales, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza un vocabulario variado en forma oral y escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Utiliza conectores pragmáticos, entre las oraciones y los párrafos.
        (por tanto, por ejemplo, asimismo, por consiguiente, etc), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

        Planeamiento Español 3° Tema 12 (2025)

        Planeamiento Español 3° Tema 12 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( )
              Para la empleabilidad digna ( x )
              Tema 11: Más normas gramaticales

              Contenido procedimental

              2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

              (2. Producción de texto.
              Como:
              •Práctica de lectura apreciativa.
              • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

              Estrategias de mediación

              Actividad introductoria

              Colorean las imágenes que encuentran en el anexo #14 (Español 3. Unidad 3) que encuentran en la sección Imprimibles. Con ellas elaboran títeres de paleta o algún otro material de desecho y preparan una historia que presentan a los compañeros. Escriben la historia y la intercambian. Realizan una revisión de las reglas ortográficas estudiadas.

              Desarrollo del tema

              Observan las imágenes que acompañan al cuento La jirafa Jerónima, de las páginas 176 a la 178 del libro de texto. Identifican los personajes que podrían ser parte del cuento y que están entre los títeres elaborados en la actividad inicial. Comentan ¿qué imaginan que pasará en el cuento con la jirafa y el burro?, ¿por qué se presentan imágenes de libros y una escuela?, ¿qué otros personajes podría encontrar en el cuento donde hay un burro y una jirafa.

              Indicadores

              Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Contenido procedimental

              17.1. Aplicación de las normas básicas de escritura en la producción textual.

              17.1 Normas gramaticales básicas.
              Como:
              • Mayúsculas al iniciar una oración y escribir sustantivos propios.
              -Punto al finalizar una oración.
              -Punto ya aparte al final de un párrafo.
              -Coma en enumeración y frase explicativa.
              -Plurales de palabras terminadas en z.
              -Uso c, s, z.
              -Palabras con ge-gi-je y ji.
              -Terminadas en –cito, -cita.

              Estrategias de mediación

              Leen el texto La jirafa Jerónima, de las páginas 176 a la 178. Comentan lo que encuentran en el texto con la información generada de las predicciones que realizaron previamente. Responden las preguntas que encuentran en las páginas 179 y 180. Elaboran un cartel que represente la lección que aprendieron del cuento, lo presentan y comentan con los compañeros. Elaboran listas de sustantivos y adjetivos calificativos que encuentran en el texto y las copian en el cuadro que encuentran en la actividad g. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

              Preparan tres pequeños collage de palabras. Cada uno debe tener palabras escritas con c, s o z. Tratan de identificar patrones en las palabras que forman cada collage. Unen su colección con la de los compañeros para corroborar los patrones propuestos.

              Leen la información sobre el uso de la c, la s, la z y las palabras terminadas -cito y -cita que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 181 y 182. Identifican las palabras de que cumplen con las reglas estudiadas.

              Realizan un juego de rimas, donde un estudiante propone uno o dos versos y otro compañero improvisa uno o dos versos más. Utilizan las palabras que identificaron en la actividad anterior. Elaboran un álbum con las rimas elaboradas para colocarlo en la biblioteca de la clase.

              Buscan en periódicos o revistas palabras que se escriben con ge, gi, je, ji. Realizan un diccionario pictórico con las palabras que encontraron. Identifican patrones en esas palabras para crear sus propias reglas en el uso de ge, gi, je, ji. Comparan sus reglas con las elaboradas por los compañeros.

              Leen la información sobre el uso de ge, gi, je, ji que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 183. Identifican las palabras del diccionario pictórico que cumplen con las reglas estudiadas, las destacan.

              Utilizan las palabras destacadas del diccionario pictórico para elaborar una historieta. Cuando utilizan esas palabras las destacan de forma creativa. Intercambian las historietas y las recopilan en un álbum que colocan en la biblioteca de la clase.

              Completan las Actividades que encuentran en las páginas 184 a la 189. Ponen en práctica las reglas estudiadas.

              El docente entrega a sus estudiantes grupos de palabras, recortadas de periódicos o revistas. Sin decirle a los alumnos, cada uno de esos grupos cumple con las regla ortográficas estudiadas. Elaboran chistes con las palabras que analizaron. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

              Reconocen el uso de las letras c, z y en los textos de lectura diaria. Comparten los textos orales con los compañeros.

              Copian letras de canciones que sean significativas para los estudiantes. Destacan las palabras que cumplen con las reglas ortográficas estudiadas. Intercambian los textos con los compañeros.

              Reconocen el uso de las letras ge, gi, je, ji en los textos de lectura diaria. Comparten los textos orales con los compañeros.

              Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en el Programa de Español. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

              Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

              Realizan las actividades que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3) en las que aplican las reglas ortográficas estudiadas.

              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

              Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

              Actividad final

              Competencia general: Para el empleo digno

              Cada estudiante crea su página de red social, utilizan el anexo #15 (Español 3. Unidad 3.) que encuentran en la sección Imprimibles. Comparten sus páginas para intercambiar mensajes, pueden agregar imágenes y posibles “videos” (dibujos) que comentan entre ellos. Los estudiantes revisan los textos escritos, identifican si hay palabras que cumplen con las reglas ortográficas estudiadas, las encierran con un círculo. La actividad puede repetirse en diferentes momentos del ciclo lectivo. Manifiestan sentido crítico ante la producción textual.

              Mediante está actividad la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor y en esta el tema de la Preparación para la vida laboral, por medio del acercamiento a los formatos de redes sociales (en forma impresa) en el cual construyen textos escritos y gráficos.

              Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 190 y 191. Leen el texto “La fiesta del pueblo”, comentan las respuestas a las preguntas que encuentran en la página 191, proponen un esquema para elaborar un texto informativo sobre la fiesta de los pescados. Construyen, entre todos, un poema con estrofas propuestas por todos los estudiantes.

              Relacionan los conocimientos aprendidos en la unidad, al realizar el proyecto propuesto en la sección Proyectos (Español 3. Unidad 3)

              Indicadores

              Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Menciona el uso de reglas ortográficas (literal y puntual) para la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Brinda ejemplos de oraciones con apropiado uso de la ortografía (literal y puntual) en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Demuestra el uso de ortografía literal y puntual en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

              Planeamiento Español 3° Tema 11 (2025)

              Planeamiento Español 3° Tema 11 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( )
                    Para la empleabilidad digna ( x )
                    Tema 11: Normas gramaticales

                    Contenido procedimental

                    2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                    (2. Producción de texto.
                    Como:
                    •Práctica de lectura apreciativa.
                    • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                    Estrategias de mediación

                    Actividad introductoria

                    Cada estudiante prepara un diseño personal y original de lentes. Para esto utilizan cartón, pintura y papel celofán. El docente les indica que cada uno va a usar sus anteojos para observar el video de la fábula “El hombre, el hijo y el burro”. Encuentran el video en la sección Enlaces (Español 3. Unidad 3). Si no cuentan con los recursos para observar el video, el docente puede leer el texto que encuentra en la misma sección Enlaces (Español 3. Unidad 3. Tema 11) y los estudiantes, con los lentes puestos imaginan la historia. El uso de los diferentes lentes, le permitirá al docente ilustrar las distintas maneras en que las personas observan e interpretan la información que reciben: lo que para unos es gracioso, divertido, entretenido, para otros podrá ser aburrido, feo, o simple. Lo que para algunos habitantes era justo, para otros no lo era. Lo importante es escuchar y respetar la opinión de cada uno. Comentan acerca de lo sucedido en la fábula y cada uno expone su visión del texto, al completar la plantilla que encuentran en el anexo #9 que se encuentra en la sección Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Cada estudiante presenta su opinión sobre el texto a los demás compañeros. El anexo #8 puede utilizarse para que los estudiantes expresen su opinión y percepción sobre diferentes textos. Manifiestan actitud crítica ante la lectura del texto literario.

                    Desarrollo del tema

                    Leen el título de la fábula de las páginas 162 y 163. Observan la imagen y comentan sobre qué imaginan que tratará la historia. Leen el texto y comentan el contenido de la historia tomando como referencia las preguntas que encuentran en la página 163. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                    Indicadores

                    Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    17.1. Aplicación de las normas básicas de escritura en la producción textual.

                    17.1 Normas gramaticales básicas.
                    Como:
                    • Mayúsculas al iniciar una oración y escribir sustantivos propios.
                    -Punto al finalizar una oración.
                    -Punto ya aparte al final de un párrafo.
                    -Coma en enumeración y frase explicativa.
                    -Plurales de palabras terminadas en z.
                    -Uso c, s, z.
                    -Palabras con ge-gi-je y ji.
                    -Terminadas en –cito, -cita.

                    Estrategias de mediación

                    Preparan un diccionario con las palabras nuevas que van aprendiendo, para esto utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #10, de la sección Imprimibles (Español 3. Unidad 3). En ella escriben la nueva palabra, su definición, la ilustran, buscan palabras que tengan un significado similar (sinónimos) y opuestos (antónimos), finalmente escriben una oración, adivinanza, rima, frase célebre, refrán o trabalenguas que contenga esa palabra. Utilizan un fólder o carpeta para archivar las palabras que van agregando.

                    Preparan una dramatización donde dos estudiantes representan ante los compañeros, la historia de la fábula que leyeron en las páginas 162 y 163. Luego, representarán un programa de entrevistas, donde otro estudiante será el moderador y los demás niños harán preguntas a la liebre y a la tortuga: ¿por qué pensó que ganaría la carrera?, ¿qué le hizo aceptar el reto de la tortuga?, ¿cómo se sintió al escuchar las burlas de la liebre?, ¿qué sintió al ver que la liebre no la alcanzaba?, por ejemplo. Comentan si alguna vez han sentido que avanzan poco o más lento que los demás, cómo se sintieron en ese momento. Escriben e ilustran su experiencia en el cuaderno. Muestran disposición al valorar el mundo literario en forma imaginativa y creativa, interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artísticas, por las opiniones propias y ajenas y valoran la escucha atenta y comprensiva.

                    Conversan sobre el autor de la fábula La liebre y la tortuga. Investigan en diferentes fuentes acerca de su biografía. Pueden consultar libros de la biblioteca o fuentes electrónicas. Ver en la sección Enlaces (Español 3. Unidad 3), la dirección de sitios donde encuentran información sobre Esopo. Preparan un reporte sobre el autor, al completar la hoja que encuentran en el anexo #11, de la sección Imprimibles (Español 3. Unidad 3). En este anexo realizan un dibujo o pegan una imagen del autor, escriben su nombre, anotan datos sobre el lugar y la época en la que vivió, datos curiosos que encuentren de su vida y anotan una breve descripción de su obra literaria. Utilizan este anexo para elaborar reportes de autores de los textos que leen en diferentes momentos. Desarrollan sensibilidad por la literatura como arte. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes.

                    Reconocen e infieren el significado de la relación de causa y efecto, cuando el docente les entrega las definiciones de ambos y ellos deben analizar a cuál de los dos conceptos corresponden. Las definiciones que el docente les entrega a los estudiantes pueden ser las siguientes:
                    • La razón por la que algo sucede.
                    • Qué sucede, sucedió o sucederá.

                    Seleccionan fábulas conocidas para analizar relaciones de causa y efecto que presentarán a los compañeros mediante una ilustración.

                    Para el empleo digno

                    Para establecer las relaciones de causa y efecto la persona docente les puede plantear la siguiente situación:

                    El vuelo de los gansos
                    Los gansos vuelan juntos formando una «V», porque cada pájaro al batir sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V, todo el grupo aumenta su poder de vuelo, comparado a que cada pájaro lo hiciera solo. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se reincorpora al grupo, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. Cuando un líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos y lo hacen con frecuencia para estimular a los que van adelante para mantener la velocidad.

                    A partir de la lectura anterior la persona docente les consulta:

                    • ¿Qué situación ayuda a los gansos a volar a mayor velocidad?
                    • ¿Qué sucede si un ganso se separa de la formación?
                    • ¿Qué importancia tiene que los gansos vuelen juntos?, ¿se puede decir que colaboran unos con otros?
                    • ¿Qué podemos aprender del vuelo de los gansos?
                    • Comentan formas en que pueden practicar en su trabajo en la clase lo aprendido.

                    Mediante está actividad la persona docente desarrolla la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, en el tema de la Preparación para la vida laboral, para trabajar el trabajo en equipo y la importancia de que el líder delegue responsabilidades.

                    Elaboran un cuadro comparativo en su cuaderno, que permita establecer relaciones de causa y efecto. Para esto dividen el cuaderno en tres columnas, en la columna del centro pegan imágenes y a partir de ellas, en la primera columna escriben el efecto que infieren de cada imagen y en la tercera columna anotan la posible causa de ese efecto.

                    En grupos, seleccionan una de las leyendas ticas que conocen y organizan una dramatización para presentarla ante el resto de la clase. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes.

                    Escuchan la lectura de cuentos creados por estudiantes de escuelas costarricenses que encuentran en la aplicación de «Mi cuento fantástico». (Ver en el apartado Apps, «Mi cuento fantástico 2012 – 2018), o la lectura del cuento que el docente considere adecuado para el grupo. Esto con el propósito de adquirir hábitos lectores y valorar el texto escrito como medio de diversión y entretenimiento. Describen los personajes, las situaciones o conflicto y el ambiente en el que se desarrolla la historia que el docente les lee. Además identifican el inicio, el desarrollo y el desenlace, para esto elaboran un tríptico donde ilustran cada momento del cuento (ver anexo #12 con el tríptico para completar en la sección Imprimibles Español 3. Unidad 3).

                    El docente lee a los estudiantes un poema que sea del agrado de los estudiantes, de acuerdo con las características y gustos del grupo que el docente identifica. Identifican las diferencias entre este texto y los que han estudiado en momentos anteriores.

                    Mediante una lluvia de ideas los estudiantes comentan las repasan las características de la poesía (revisar en el libro la página 12). Luego los estudiantes consultan en los libros que tienen en la biblioteca de la clase y seleccionan un poema. Leen en voz alta los poemas y comentan el contenido de los textos. Identifican las características estudiadas.

                    Identifican frases escritas en lenguaje figurado en los textos que leen en clase. Preparan un mural de frases escritas en lenguaje figurado, las anotan, ilustran y escriben lo que interpretan o lo que representa cada frase. Enriquecen el mural cada vez que realizan una lectura e identifican frases escritas en lenguaje figurado.

                    Juegan a inventar rimas con palabras que los estudiantes seleccionan al azar. Utilizan lenguaje figurado en las rimas elaboradas. Comparten las rimas con los compañeros.

                    Hacen un comecocos también llamado juguete de la fortuna, siguiendo las instrucciones que encuentran en el video que se presenta en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3. Tema 10). Preparan un diagrama para ilustrar los pasos indicados. El frente del comecocos, tendrá en cada esquina un color diferente, si se hace en papel blanco, cada estudiante colorea las esquinas. Los triángulos internos quedarán numerados del 1 al 8. Escriben en los triángulos internos, frases en lenguaje literal, para que la persona que las seleccione, transforme esa frase en lenguaje figurado. Pueden hacer diferentes tipos, según las frases que escriben, por ejemplo: acciones de personas (tomó mucho agua, roncaba muy fuerte, caminaba muy despacio, saltaba muy alto, nadaba muy bien, canta muy bonito, tiene mucha hambre, se cayó; paisajes (el sol brilla en el cielo, hay muchas estrellas esta noche, llueve muy fuerte, hay mucha rayería, el viento soplaba muy fuerte, hay un arcoíris en el cielo, el día está muy caliente, el día está muy frío); entre otros.

                    El docente entrega tres cromos o recortes variados, para que los estudiantes propongan ejemplos de frases con lenguaje figurado. Buscan y comparten la lectura de diferentes fábulas a los compañeros. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto y la comprensión de textos orales para la convivencia.

                    Resuelven las Actividades de las páginas 164 a la 167. Identifican, en estas actividades, las características de los diferentes tipos de textos literarios. Comparten las respuestas y analizan aquellas en las que presentan diferencias. Realizan la dramatización del texto que redactaron en la última de las actividades.

                    Repasan la escritura de las letras del alfabeto (mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta). Ejemplifican en la pizarra, cómo se escribe cada letra del alfabeto.

                    Realizan un juego de detectives, donde deberán buscar en diferentes libros que encuentran en la biblioteca de la clase, 10 palabras escritas con mayúscula. Las palabras deben empezar con diferentes letras. Cada estudiante copia en la pizarra las palabras que encontró y realizan una discusión en plenaria acerca de las razones por las que consideran que esas palabras están escritas con mayúscula.

                    Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 168, para reconocer las normas gramaticales del uso de la mayúscula. Leen los ejemplos y proponen otros nuevos que representen las reglas estudiadas; copian esos ejemplos propuestos en su cuaderno.

                    Realizan revisiones de textos que han escrito en otras materias e identifican el uso correcto de la mayúscula.

                    Se convierten en detectives de las mayúsculas. Esto significa que cuando identifiquen una palabra que debe ir con mayúscula y está escrita con minúscula, buscarán un papel de color para hacer la letra correcta y pegarla en el lugar correspondiente.

                    Completan las Actividades de la página 169 sobre el uso de la mayúscula. Comparten las respuestas con sus compañeros.

                    Elaboran un títere de paleta con la imagen del punto que encuentra en el anexo #13 del apartado Imprimibles (Español 3. Unidad 3. Tema 11). Conversan acerca del uso que se le da a este signo de puntuación. Comentan en qué partes de los textos lo han observado.

                    Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 170 y proponen una dramatización de los usos del punto, utilizando el títere de paleta que elaboraron en la actividad anterior.

                    Investigan en diferentes fuentes, incluida la entrevista, acerca de rondas tradicionales y las formas en que se juegan. Escriben las rondas en un cuaderno y destacan el uso de la letra mayúscula y el punto cuando lo requieren.

                    Utilizan material reciclable para crear un títere de una coma. Pueden tomar como molde la imagen que encuentran en la página 171. Comentan la información y los ejemplos que encuentran sobre el uso de la coma en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 171. Construyen en la pizarra, nuevos ejemplos de enumeraciones y frases explicativas, haciendo un uso correcto de la coma. En parejas o grupos pequeños, preparan una historia cuya protagonista sea la coma. Hacen referencia, en la historia de los usos que estudiaron de este signo de puntuación. Pueden crear nuevos títeres si los necesitan para representar a los compañeros la historia creada.

                    Completan las Actividades de las páginas 172 hasta la 175, para ejemplificar el uso del punto y de la coma. Intercambian las respuestas y los textos elaborados en cada actividad.

                    Proponen ejemplos de textos en los que se use la coma para separar elementos de una enumeración y para separar una frase explicativa. Los copian en su cuaderno.

                    Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que se encuentra en el Programa de Estudios de Español. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

                    Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                    Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                    Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                    Actividad final

                    Los estudiantes realizan la lectura de fábulas poemas y leyendas y observan en estos el uso de las normas gramaticales estudiadas.

                    Los estudiantes en forma conjunta crean un personaje y luego cada uno en forma individual  crea su propio plan para escribir su fábula, para esto contestan las siguientes preguntas: ¿cuál será la moraleja?, ¿quiénes serán los personajes?, ¿cuál será el problema que los personajes deben resolver?, ¿cómo será el inicio, el desarrollo y el cierre de mi fábula?, ¿qué título le pondré? Escriben su fábula, aplicando las normas gramaticales vistas en clase. Revisan sus textos y los comparten con el resto de la clase.

                    Indicadores

                    Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Menciona el uso de reglas ortográficas (literal y puntual) para la producción escrita, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Brinda ejemplos de oraciones con apropiado uso de la ortografía (literal y puntual) en la producción escrita, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Demuestra el uso de ortografía literal y puntual en la producción escrita, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                    Planeamiento Español 3° Tema 10 (2025)

                    Planeamiento Español 3° Tema 10 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( )
                          Para la empleabilidad digna ( x )
                          Tema 10: Elementos gramaticales

                          Contenido procedimental

                          2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                          (2. Producción de texto.
                          Como:
                          •Práctica de lectura apreciativa.
                          • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                          Estrategias de mediación

                          Actividad introductoria

                          El docente presenta noticias relacionadas con diferentes desastres, para que los estudiantes las lean, analicen y compartan con los otros compañeros:

                          • ¿Qué características observan en los desastres que se ejemplifican en las noticias?
                          • ¿Qué situaciones imagino que viven las personas por esos desastres?
                          • ¿Pueden evitarse?, ¿cómo?
                          • ¿Cómo podrían minimizarse los riesgos al vivir una situación de desastre?
                          • ¿Han tenido que enfrentar algún desastre? Relatan la experiencia.

                          Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Encuentran ejemplos de noticias en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3).

                          Desarrollo del tema

                          Competencia general: Para el empleo digno

                          Mediante esta actividad de inicio de tema la persona docente desarrolla la competencia para la Preparación para la vida laboral, mediante la cual trabaja dos elementos el cambio constante y la capacidad de resiliencia cuando se trabaja en equipo.

                          Leen el título del texto de las páginas 134 y 135. Comentan al observar las imágenes:

                          • ¿Cómo se pueden relacionar estas con el título?
                          • ¿De qué imaginan que tratará el texto?
                          • ¿Qué les hace pensar de esta manera?

                          Hacen la lectura del texto de las páginas 134 y 135. Comparan sus respuestas a las preguntas anteriores con lo encontrado en el texto.
                          Después de la lectura la persona docente les consulta:

                          • ¿Cómo se iniciaba el día de Jacinta?
                          • ¿Por qué cambia el día de Jacinta?
                          • ¿Cómo cambia el día para la araña?
                          • ¿Cómo Jacinta supera las consecuencias de la tormenta?
                          • ¿Cuál es una lección que podemos concluir del cuento?
                          • ¿Pueden suceder cambios imprevistos a nuestros planes de un día?, ¿cómo nos adaptamos?

                          Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.

                          Indicadores

                          Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                          Contenido procedimental

                          11.1. Ejecución de técnicas de revisión de textos.

                          (11. Revisión textual.
                          Como:
                          •Conectores apropiados.
                          •Vocabulario básico ortográfico.
                          •Estructura del párrafo.
                          •Reescritura.
                          •Edición.
                          •Concordancia).

                          Estrategias de mediación

                          Contestan, en una plenaria, las preguntas que encuentran en la cápsula Conversemos, de la página 136 y 137, para definir conceptos que no conocen, determinar los aspectos que identifican en la introducción, el desarrollo y el cierre de la narración; describen al personaje principal de la lectura; comentan sobre experiencias similares que han vivido y cómo lograron superarla; otros aspectos relacionados con el contenido del texto. Describen el ambiente de la historia La Tormenta. Recrean con material de desecho el ambiente en el que se desarrolla la historia. Para la siguiente actividad, conversan primero sobre las características del texto informativo; para esto los estudiantes analizan las noticias utilizadas en la actividad inicial del tema y proponen su propio texto informativo a partir del texto La Tormenta. Revisan y corrigen el texto creado. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

                          Utilizan témperas, cartones de huevos, tapas de plástico, para hacer arañas con material de desecho. Observan algunas ideas que encuentran en la sección Enlaces (Español 3. Unidad 3). Proponen, a partir de la idea seleccionada, formas de crear algunos de los personajes secundarios. Recrean la historia La Tormenta con los muñecos elaborados. Elaboran un texto instructivo en el que describen los materiales y enumeran los pasos necesarios para elaborar los personajes de la historia.

                          El docente lleva imágenes que representen sustantivos, agrupan las imágenes en: personas, animales, objetos y lugares. Enumeran características propias de cada conjunto. Los estudiantes seleccionan una imagen y redactan un enunciado que el docente copia en la pizarra. Leen la definición de sustantivos que encuentran en la página 138 del libro. Asignan a los sustantivos comunes de las imágenes, un sustantivo propios. Elaboran rimas o enunciados en donde incluyen ambos tipos.

                          Indicadores

                          Menciona características generales de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Resalta aspectos específicos de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe características de los distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los distintos textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona aspectos generales de semejanzas y diferencias de un texto al producirlo de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Destaca aspectos relevantes de semejanzas y diferencias de un texto al producirlo de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Establece semejanzas y diferencias entre distintos tipos de texto al producirlos de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Contenido procedimental

                          16.1 Aplicación de las estructuras gramaticales en la producción de textos.

                          16. Elementos gramaticales.
                          Como:
                          •Artículos definidos e indefinidos.
                          •Sustantivos.
                          •Adjetivos calificativos.
                          •Pronombre personal y determinativo.
                          •Concordancias entre el artículo, sustantivo y adjetivo.
                          •División silábica.
                          •Sílaba tónica.
                          Producción textual:
                          • Relación del tema con el contenido (coherencia).
                          •Relación lógica de los enunciados (cohesión).
                          •Claridad en las ideas.
                          •Concordancia.

                          Estrategias de mediación

                          En la pizarra elaboran un mapa de la comunidad. Cada estudiante hace su aporte para identificar los lugares cercanos a la escuela. Escriben los nombres de esos lugares. Mencionan un sustantivo común y uno propio para cada lugar seleccionado. Acuerdan cuál es la dirección más práctica para brindarle a cualquier persona que quiera visitar la escuela, la escriben en la pizarra y la copian en su cuaderno. Destacan con color rojo las palabras que deben escribir con mayúscula.

                          Juegan «La papa caliente» pasando dos pañuelos distintos uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. Antes de iniciar el juego acuerdan a qué tipo de sustantivo corresponderá cada pañuelo, pues cuando la canción se detenga los estudiantes que tengan los pañuelos deberán decir un ejemplo de un sustantivo común y otro propio, según el pañuelo que tengan en la mano. Los sustantivos no pueden repetirse. Al terminar el juego, intentan establecer relaciones entre los sustantivos propios y los comunes propuestos por los estudiantes. Pueden elaborar enunciados breves.

                          Resuelven las Actividades de la página 139 en las que utilizan los sustantivos propios y comunes.

                          Seleccionan uno de los textos de lectura diaria e identifican los sustantivos que presenta. Comparten la clasificación realizada y la historia que inventaron. Los compañeros que escuchan, toman nota de los sustantivos comunes y propio que escucharon. Luego, comparan las listas elaboradas.

                          Completan la actividad que encuentran en el anexo #2 (Español 3. Unidad 3. Tema 10) del apartado Imprimibles, relacionado con los sustantivos comunes y propios. Identifican la estrofa de la poesía que se refiere a cada uno de estos.

                          Utilizan las imágenes que representan sustantivos de la actividad que se realizó previamente, también pueden utilizar otras seleccionadas por los mismos niños. Pida a cada estudiante que peguen la imagen (pueden ser distintas para cada uno) en la parte superior de una hoja blanca. Los niños anotan una palabra que conteste a la pregunta ¿cómo es? Aclare que solamente pueden usar una palabra. Intercambian las imágenes, de manera que todos los estudiantes propongan una palabra que describa cada imagen.

                          Utilizando sustantivos comunes y propios elaboran breves historias que también ilustran en el anexo #3 (Español 3. Unidad 3. Tema 10). Revisan los textos con ayuda de los compañeros y realizan las correcciones que requieren. Toman en cuenta el uso de conectores en los textos que elaboran, además de la coherencia y la cohesión de los textos.

                          Leen la definición de adjetivos calificativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 140. Identifican en los ejemplos propuestos de la actividad anterior las palabras que representan adjetivos calificativos.

                          Realizan la actividad «La silla especial». Se decora previamente una silla de la clase. Cuando un estudiante se sienta ahí, el resto de compañeros deberán decirle adjetivos calificativos positivos que lo describan.

                          Completan las Actividades de la página 141 sobre adjetivos calificativos. Comparten las respuestas en una plenaria.

                          Utilizan un objeto curioso que encuentran en la clase o en la escuela para elaborar un texto descriptivo en el que utilizan adjetivos calificativos. Solicite a los estudiantes que destaquen con color los adjetivos calificativos empleados. Comparten sus textos y enumeran los adjetivos que destacaron.

                          Los estudiantes elaboran un registro de las lecturas diarias realizadas, utilizando la plantilla que encuentran en el anexo #4 del apartado Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Utilizan este registro para dar sus opiniones sobre las lecturas realizadas. Permita que los estudiantes compartan esas opiniones y aproveche el espacio para hacer preguntas que permitan describir los ambientes, los personajes y las situaciones sobre lo que leyeron. El docente toma nota de los adjetivos calificativos mencionados por los estudiantes para elaborar, luego de las presentaciones un collage de adjetivos calificativos con ayuda de los estudiantes.

                          Elaboran rompecabezas con adjetivos calificativos siguiendo las instrucciones del anexo #5 (Español 3. Unidad 3. Tema 10). Intercambian los rompecabezas para que los compañeros puedan armarlos. Comentan acerca de los adjetivos calificativos utilizados.

                          Realizan un juego de detectives, el docente les asigna una tarea: “buscar en el libro que les entrega, palabras que indican cómo son las personas, los animales, los objetos o los lugares”. Esas palabras las anotarán en su cuaderno, bajo el título “Así son”. Comparten la lista elaborada y definen aquellas palabras que no conozcan. Comentan si todos los adjetivos pueden utilizarse para calificar tanto a personas como animales, cosas o lugares. Desarrollan iniciativa en la lectura, la formación de criterios y gustos literarios y valoran la lectura como fuente de placer y diversión.

                          Elaboran un diccionario pictórico de adjetivos. Pueden hacerlo en un fichero, de manera que cada vez que identifiquen un nuevo adjetivo puedan agregarlo. En el frente de cada ficha escriben, con letras destacadas, el adjetivo y lo ilustran con un dibujo o recorte. En la parte posterior de la ficha, escriben la definición de ese adjetivo, ayudados con el diccionario. Consultan el diccionario pictórico de adjetivos durante las actividades de producción escrita.

                          Realizan en parejas la actividad “Dibuja lo que digo”. El docente entrega a uno de los miembros de cada pareja una imagen (pueden ser fotografías, dibujos, imágenes de revistas o periódicos). Este estudiante deberá indicarle al compañero con palabras, sin mostrarle la imagen, lo que hay en ella para que la reproduzca en un dibujo. Para esto debe utilizar adjetivos calificativos y estará produciendo un texto oral descriptivo. Al terminar, elaboran un mural con las imágenes y representaciones elaboradas. Conversan en una plenaria sobre las características de las fotografías o imágenes, si fue difícil representar con un dibujo lo que el compañero indicaba. El docente va tomando nota de los adjetivos calificativos que los estudiantes utilizan en sus presentaciones. Al terminar, revisan el diccionario pictórico de adjetivos y agregan aquellos que no han incluido anteriormente. Valoran el vocabulario como medio para lograr un mejor uso de la lengua.

                          Realizan el juego “¿Quién es?”. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #6 (Ver la sección Imprimibles. Español 3. Unidad 3). Un estudiante selecciona a uno de los personajes, anota el nombre en un papel y lo guarda para que nadie más pueda leerlo. Los otros compañeros del grupo le realizan preguntas que él solo puede contestar con sí o no, por ejemplo: ¿es niña?, ¿tiene el cabello claro?, ¿usa anteojos? Hasta lograr adivinar cuál es el nombre que escribió en su papel. En forma individual, cada estudiante escribe oraciones que describen al niño o niña que seleccionaron o adivinaron en el juego. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

                          Elaboran listas de características o adjetivos para describir personas (cabello, ojos, tamaño, contextura, personalidad), objetos, (color, tamaño, material del que está hecho, utilidad) lugares (características del ambiente, recursos naturales, recursos físicos) y animales (tamaño, formas de desplazamiento, lugar en el que habita, color, lo que cubre el cuerpo, utilidad, extremidades). Crean carteles con las listas de características y las pegan en el aula para utilizarlas al escribir diferentes textos. Definen, con ayuda del diccionario, aquellos adjetivos que no conocen. Enriquecen el diccionario pictórico de adjetivos, con aquellos que no están incluidos. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

                          El docente modela a los estudiantes la escritura de un texto descriptivo. Llama la atención de los estudiantes sobre la elaboración de frases comparativas y el uso de lenguaje figurado al describir. Luego, cede el espacio para que los estudiantes realicen sus producciones. Producen descripciones que incluyen en textos narrativos.

                          El docente prepara la pizarra con ocho columnas. En la primera fila escribe los artículos: la, las, una, unas, el, los, un, unos. Propone a los estudiantes la búsqueda de palabras que puedan acompañar a cada uno de esos artículos (lápiz, puerta, cuadernos, flores, por ejemplo). El docente cuestiona a los estudiantes para que analicen si pueden corresponder con más de un artículo y cómo podría variar el significado al cambiar el artículo. Copian la clasificación en su cuaderno.

                          Leen la información y analizan los ejemplos sobre el artículo y la concordancia que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 142. El docente presenta a los estudiantes ejemplos donde los sustantivos, artículos y adjetivos no concuerden, para que identifiquen el error y propongan la concordancia que corresponde en cada caso. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

                          Recopilan sustantivos, adjetivos y artículos que escuchan mientras hacen un recorrido por la escuela, al completar las Actividades de las páginas 143 y 144. Comparten con los compañeros la lista elaborada y proponen enunciados divertidos con los elementos anotados.

                          Reconocen y definen las palabras del texto de la página 144 que no conocen, analizar la intención de la autora del texto, el contenido del texto y elementos que lo forman, incluyendo la introducción, el desarrollo y la conclusión. Interpretan frases en lenguaje literario presentes en el texto como “…eran como aves en el cielo”, analizan por qué se dice eso de los trapecistas del circo. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.

                          Elaboran el campo semántico del circo, incluyen sustantivos y adjetivos que se utilizan para calificar situaciones y sustantivos del circo, definen aquellos que no conocen. A partir de ese vocabulario, construyen nuevas aventuras que habría vivido el personaje del texto durante su día en el circo. Para esto utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #7, que encuentran en la sección Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Preparan un mural con las aventuras que cada estudiante propuso, cuando todos han leído su texto a los compañeros. Muestran disposición a valorar el mundo literario en forma imaginativa y creativa. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                          Utilizan artículos concordantes con sustantivos y adjetivos, para esto elaboran tarjetas de sustantivos, adjetivos y artículos, para formar los grupos concordantes. Comparte con sus compañeros los textos escritos y leídos.

                          Realizan la actividad «La palabra del día». Para esto, un estudiante selecciona una palabra del diccionario que no conozca. Elabora un cartel y presenta la palabra a sus compañeros. Durante ese día los estudiantes tratarán de incluir la nueva palabra en sus producciones orales o escritas. Si logran hacerlo de manera efectiva, recibirán el reconocimiento de sus compañeros (un aplauso, una calcomanía, por ejemplo).

                          Analizan el sentido que tienen diferentes tipos de conectores y la función que desempeñan al unir ideas. Definen las categorías que ahí se presentan y clasifican los conectores que conocen en cada una de las columnas según el propósito con el que se le utilizan en un texto. Por ejemplo:

                          • Adición: y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior.
                          • Ampliar, aclarar: por ejemplo, así, es decir, en otras palabras, lo que es lo mismo.
                          • Causa y efecto: porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, luego, por esta razón, de modo que, de ahí que, esto indica, lo que evidencia.
                          • Cambio de perspectiva: por otra parte, por el contrario, en otro sentido, en contraste.
                          • Resumen o cierre: finalmente, en conclusión, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resumiendo.
                          • Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, lo que es peor, como si fuera poco.
                          • Contraste: pero, aunque, a pesar de, sin embargo, por el contrario, en lugar de esto, al contrario, contrariamente, ni, sino.
                          • Tiempo: después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida.
                          • Orden: primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a continuación, por último.
                          • Comparación, igualdad: del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticamente, en forma similar, como, tal como.

                          Realizan una búsqueda en Internet, de afiches promocionales de circos. Observan y describen las características, imágenes e información que contienen. Preparan su propio afiche y al presentarlo al resto de la clase comentan acerca del propósito que desean cumplir con su anuncio. Muestran sensibilidad por la literatura como arte.

                          Leen la información sobre los pronombres personales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 145. El docente lleva a la clase un sombrero de mago (cualquier sombrero llamativo) y coloca dentro de él los pronombres personales que han estudiado. Cada estudiante va sacando un papel del sombrero y prepara una rima o truco en la que el pronombre seleccionado forma parte. Desarrollan sensibilidad estética ante la forma de revisar y editar los textos. Muestran interés frente a las aportaciones que realizan los pares en la revisión textual y por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara.

                          Sustituyen nombres de personas o animales por pronombres personales, en enunciados propuestos por el docente.

                          Llevan diferentes ejemplos de formas de comunicación escrita: cartas, correos electrónicos, notas, ejemplos de mensajes de texto, tarjetas, analizan la estructura de los diferentes recursos que llevan a la clase. Preparan diagramas, en láminas de papel periódico, para representar los elementos que forman cada uno de los tipos de mensajes escritos analizados y comentan en qué situaciones se utiliza cada uno de ellos. Colocan los diagramas en una pared, de manera que puedan recurrir a ellos cuando necesiten escribir algún mensaje escrito en cualquiera de los formatos. Resuelven las Actividades de las páginas 146 hasta la 149. En la actividad #1 leen el correo y subrayan los pronombres personales. En la actividad #2, identifican las partes que forman la estructura de un correo electrónico y comentan la importancia de cada parte señalada. En la actividad #3 escriben un correo electrónico para algún familiar, utilizan los pronombres personales. Como lo plantea la actividad #4, revisan y corrigen el mensaje escrito en la actividad anterior. Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas. Practican la lectura en voz alta, cuidando la entonación y articulación de las palabras, al leer el poema de la actividad #5. Realizan una descripción de cómo les gustaría ser si fueran payasos, buscan palabras que riman, identifican palabras que pueden sustituir por pronombres personales y copian la poesía en el cuaderno realizando la sustitución indicada. Representan con un dibujo, un truco que les gustaría hacer si fueran magos, en la actividad #6; exponen su dibujo y explican el truco a los compañeros. Escriben las palabras mágicas que usarían en forma de rima, como se les solicita en la actividad #7. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.

                          Escriben un correo electrónico para un amigo. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

                          Reconocen algunos elementos que encuentran en los libros de la clase y que tienen un propósito al estar ahí: títulos, gráficos, tabla de contenidos, índice (contenido en orden alfabético), glosario, palabras guía (diccionario), palabras clave (destacadas en los textos), ilustraciones, fotografías, subtítulos, diagramas, etiquetas, cajas de texto, mapas. Buscan ejemplos de estos elementos en diferentes libros e identifican la función que cumple cada uno de ellos. En parejas preparan un pequeño cartel, del tamaño de una hoja de papel bond, de uno de esos elementos. Preparan un mural con todos los carteles elaborados para colocarlo en algún lugar de la clase y recurrir a estos elementos cuando realizan actividades específicas que los requieran. Adquieren hábitos lectores. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                          Leen la información sobre los pronombres demostrativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 150. Utilizan imágenes y objetos: medias azules, ciempiés, viento, agujas y una cigarra, para dramatizar las oraciones con pronombres demostrativos que se presentan como ejemplo. Proponen otros ejemplos en los que utilizan los adjetivos demostrativos y los dramatizan. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

                          Resuelven las Actividades de la página 151 a la 155. En la primera actividad, buscan en el texto La Tormenta, pronombres demostrativos y los anotan. Buscan en otros textos e identifican oraciones donde hacen uso de estos elementos. En la actividad #2 redactan enunciados a partir de las imágenes que se presentan y los utilizan para crear un pequeño poema. Valoran la producción de textos escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.  En la actividad #3, representan con imágenes la secuencia de hechos que se desarrollan en la lectura La Tormenta. Comparan entre ellos las secuencias elaboradas y justifican las diferencias que pueden encontrar. En la actividad #4 escriben diferentes tipos de párrafos según las indicaciones: descriptivo, informativo y explicativo. Comentan las semejanzas y diferencias que pueden encontrar entre ellos. En la actividad #5 los estudiantes desarrollan textos de acuerdo a una situación previamente solicitada. En la actividad #6 leen la carta que la araña Jacinta envió a sus amigos. Comentan: ¿cuál es el propósito de esa carta? ¿qué respuesta podrían dar los amigos de Jacinta? Identifican los elementos de la carta: fecha, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma. Escriben una carta, tomando en cuenta los elementos analizados anteriormente y siguiendo las indicaciones que encuentran en el punto b. de la actividad. Revisan y corrigen la carta que escribieron. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Practican en su cuaderno, el completar la información de un sobre: remitente, destinatario y sello postal. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Manifiestan gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos. Valoran de los elementos del texto. Demuestran sentido crítico ante la producción textual.

                          Buscan una noticia e identifican en ella pronombres demostrativos. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                          Analizan los prefijos de las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas. Proponen otras palabras que se forman con estos prefijos: monopatín, monoplano, monolingüe, bicampeón, bicentenario, bimensual, triángulo, trípode, tricolor, triatlón, polideportivo, poliforme, políglota. Escriben la definición de cada palabra (monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas).

                          Leen la información acerca de la división silábica que encuentran en la página 156. Identifican ejemplos de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

                          Juegan «El barco se hunde»: mientras el capitán va relatando alguna historia sobre un barco y su tripulación (los estudiantes se pueden turnar), para salvarse del hundimiento, el capitán dará la indicación de la palabra que tienen que decir. El resto de estudiantes debe revisar si lo propuesto por el tripulante consultado es correcto. Por ejemplo: La tripulación estaba preparando todo para una noche de celebración. El vigía, no descuidaba su posición y todos caminaban de un lado para otro haciendo sus tareas (los estudiantes pueden representar todo lo que el líder o el capitán va relatando), pero de repente el capitán gritó: -¡El barco se hunde!, el capitán le pide a Gloriana que diga una palabra polisílaba.

                          Leen la información sobre la sílaba tónica y la sílaba átona que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 156.

                          Juegan a representar corporalmente la división silábica, la sílaba tónica y las átonas en diferentes palabras. Para esto los estudiantes se desplazarán agachados tantos pasos como sílabas tiene cada palabra que el docente va pronunciando. Cuando llegan a la sílaba tónica los estudiantes deberán dar un salto. Proponen diferentes palabras para representarlas corporalmente.

                          Completan el anexo #8 del anexo Imprimibles (Español 3. Unidad 3) para escribir sustantivos comunes y propios que correspondan a cada una de las imágenes que se presentan. Incluyen un adjetivo calificativo y agregan artículos que acompañen a cada sustantivo y adjetivo calificativo.

                          Resuelven las Actividades de las páginas 157 hasta la 161. Dividen en sílabas las palabras, destacan la sílaba tónica y las clasifican según la cantidad de sílabas que las forman. Elaboran un plan para redactar un texto narrativo, para esto contestan las preguntas que se presentan, escriben el texto y luego hacen una revisión del mismo utilizando la tabla que se presenta.

                          Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentran el programa de Español. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

                          Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                          Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                          Realizan las práctica que el docente diseña en el Generador de pruebas del sitio.

                          Indicadores

                          Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Asocia ideas del esquema con la estructura gramatical que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Formula esquemas para realizar la producción escrita con estructura gramatical precisa, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona el uso de estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Brinda estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Demuestra el uso de estructuras gramaticales precisas en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Planeamiento Español 3° Tema 9 (2025)

                          Planeamiento Español 3° Tema 9 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( )
                                Para la empleabilidad digna ( x )
                                Tema 9: Vocabulario básico

                                Contenido procedimental

                                2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                (2. Producción de texto.
                                Como:
                                •Práctica de lectura apreciativa.
                                • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                Estrategias de mediación

                                Actividad introductoria

                                Preparan un tesoro para compartir con los demás compañeros. Para esto, cada estudiante lleva a la clase el último libro que ha leído y además de eso, elementos físicos que representen el contenido de dicho libro: por ejemplo un animal de juguete, un recorte de revista, un alimento (objetos o elementos que sean significativos en el texto). Antes de colocar sus objetos en el cofre de tesoros. Este será una caja que decorarán como cofre, previamente, como se muestra en las instrucciones que encuentran en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3), cada estudiante mostrará los objetos y contará de qué trata el libro que leyó. Luego los estudiantes intercambian los libros, para que otros puedan leerlos.

                                Utilizan el cofre del tesoro para crear nuevas historias orales, mezclando personajes o situaciones expuestas por los compañeros al presentar sus objetos. Pueden crear varias historias o una sola, donde cada alumno va aportando diferentes elementos y situaciones según lo que sacan del cofre de tesoros.

                                Observan los videos sobre los Borucas que encuentran en el apartado Enlaces (Español 3. Unidad 3). Comentan acerca de Kuasram o Cuasran a partir de lo observado en los videos (Los hijos de Cuasran parte 1 y Boruca tradición y cultura), conversan acerca de las tradiciones del pueblo Boruca descritas en el video.

                                Desarrollo del tema

                                Leen el título del texto de las páginas 126 y 127. Comentan si han escuchado antes las palabras tatica y Kuasram. El docente explica a los estudiantes si no lo saben, que tatica es una forma particular de los costarricenses de decir papito (tata – papá). Leen el texto y comentan las respuestas a las preguntas que encuentran en la página 127. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores.  Valoran la fluidez lectora como puente para la comprensión del texto.

                                Indicadores

                                Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la resolución de las practicas asignadas, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Contenido procedimental

                                7.1. Extracción del significado de las palabras por diversos medios.

                                (7. Significado de las palabras.
                                Como:
                                •Contexto
                                •Uso del diccionario).

                                Estrategias de mediación

                                Investigan en Internet, el origen del personaje Kuasram, también llamado Cuasrán (ver en la sección Enlaces Español 3 Unidad 3 Tema 9, la dirección electrónica con información que los estudiantes pueden utilizar para investigar sobre el tema). Observan el resto del documental que encuentran en las direcciones electrónicas que se presentan en el apartado Enlaces (Unidad 3. Español 3), para conocer lo que significa Kuasram en la cultura Boruca. Analizan la información escrita y la presentada en el documental para elaborar una descripción de este personaje de la cultura Boruca y las tradiciones de este pueblo costarricense. Comentan sobre las fuentes que utilizaron para buscar la información. Manifiestan una actitud crítica ante la lectura del texto literario. Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural del país. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

                                Proponen la creación de una historia donde los protagonistas son las mascotas de los estudiantes. Elaboran un esquema que les permita organizar el proceso de redacción de la narración: personajes, sucesos, ambiente, inicio, desarrollo y cierre de la historia, además del título. Redactan el texto, lo ilustran, revisan y corrigen para leerlo a los compañeros. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos.

                                Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                Competencia general: Para el empleo digno

                                Los estudiantes leen la fábula de Esopo La liebre y la tortuga, a partir del texto la persona docente trabaja la competencia de las Habilidades para la vida laboral y el espíritu emprendedor, para abordar La vida laboral en la práctica.

                                La persona docente les presente el título de la fábula para que los estudiantes planteen ideas sobre lo que consideran que cuenta la fábula; luego, leen el texto y partir de la lectura la persona docente les pregunta:

                                a. ¿Qué significa la palabra competencia?
                                b. ¿Qué piensan que se necesita para ganar una competencia?
                                c. ¿Quiénes participan en la competencia de la fábula?
                                d. ¿Quién gana la competencia?, ¿por qué?
                                e. ¿Por qué la liebre pierde la competencia?
                                f. ¿Cuáles cualidades tiene la tortuga?
                                g. ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
                                h. ¿Cómo puedo aplicar las habilidades de la tortuga en mi vida cotidiana?

                                Indicadores

                                Enlista información que obtiene en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Elige información que obtiene en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Verifica información en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Menciona información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Narra información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Anota, con ideas principales, información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Alude, con ideas principales, información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Justifica, con ideas principales, información obtenida de diferentes fuentes de consulta, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Contenido procedimental

                                15.1. Aplicación del vocabulario básico ortográfico aprendido en función de la producción textual.

                                15. Vocabulario básico ortográfico.
                                Como:
                                •Familias de palabras: prefijos y sufijos.
                                •Uso del diccionario.

                                Estrategias de mediación

                                Utilizan el texto que escribieron para practicar la lectura en voz alta. Cada estudiante que lee, se autoevalúa, según los criterios que el docente indica y los compañeros realizan observaciones sobre la lectura del compañero. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos.

                                El docente selecciona palabras formadas por sufijos o prefijos que los estudiantes han utilizados en los textos que elaboraron. Comentan acerca del significado de esas palabras. Buscan palabras que tienen el mismo sufijo o prefijo que las palabras anotadas (el docente aún no hace referencia de los nombres de las partículas indicadas).

                                Leen la información sobre la formación de palabras con sufijos y prefijos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 128 y 129. Regresan a los ejemplos destacados en la actividad anterior para descubrir si están formadas con sufijos o prefijos. Muestran interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

                                Realizan una búsqueda de palabras formadas por prefijos y sufijos en diferentes libros que tienen en el aula. Elaboran, a partir de los ejemplos encontrados, un diccionario de afijos (sufijos y prefijos) en el que anotan el significado de cada partícula y agregan los ejemplos que encontraron en los libros de la clase.

                                Resuelven las Actividades de las páginas 130 y 131, para identificar la formación de nuevas palabras utilizando prefijos y sufijos. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural. Muestran interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

                                Practican la formación de palabras con prefijos y sufijos, al usar la aplicación digital que encuentran en la dirección que se presenta en el apartado Enlaces Español 3. Unidad 3. Escriben en su cuaderno la lista de palabras que van formando e inventan enunciados donde las pueden utilizar. Valoración por el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

                                Revisan en diferentes libros para identificar palabras formadas con prefijos y sufijos. Utilizan esas palabras para crear enunciados que presentan a los compañeros.

                                Identifican el significado de las palabras a partir del contexto. Para esto utilizan el texto que encuentran en el anexo #1 del apartado Imprimibles (Español 3. Unidad 3). Leen el texto y tomando en cuenta la información que ahí se presenta, tratan de definir las palabras destacadas.

                                Cada estudiante selecciona un párrafo de un libro, revista o periódico en el que identifican una palabra que puede ser definida a partir de la información que se presenta. Intercambian los párrafos con la palabra destacada para que los compañeros intenten definirla. Apartan aquellos párrafos que presentaron mayor dificultad para que, con ayuda del docente, recurran al diccionario para definir esas palabras.

                                Leen la información sobre el uso del diccionario que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 132. Ponen en práctica los pasos que requieren para encontrar palabras en este documento.

                                Realizan juegos para ver quien logra encontrar más rápido una palabra en el diccionario.

                                Proponen definiciones ficticias para palabras que seleccionan, luego buscan la definición verdadera en el diccionario

                                Resuelven las Actividades de la página 133 para identificar palabras guías y significado de las palabras haciendo uso del diccionario.

                                Cuando realizan la lectura diaria identifican las palabras que desconocen para tratar de determinar el significado de las palabras por contexto y utilizando el diccionario. Comparto con mis compañeros una síntesis de la lectura realizada y el vocabulario identificado.

                                Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra Programa de Español en la página 243. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

                                Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                Actividad final

                                Seleccionan un objeto de uso cotidiano (lápices, zapatos, salveques, cuadernos, por ejemplo). Colocan al frente de la clase distintos ejemplares de esos objetos para transformarlos en personajes de cuentos. Los estudiantes redactan un cuento con esos personajes. Utilizan palabras formadas con prefijos y sufijos. Además recurren al diccionario cuando lo requieran. Comparten el cuento con los compañeros.

                                Indicadores

                                Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante la resolución de las practicas asignadas.

                                Planeamiento Español 2° Tema 13 (2025)

                                Planeamiento Español 2° Tema 13 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( )
                                      Para la empleabilidad digna ( x )
                                      Tema 13: Ejercitando con palabras

                                      Contenido procedimental

                                      2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                      (2. Producción de texto.
                                      Como:
                                      •Práctica de lectura apreciativa.
                                      • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                      Estrategias de mediación

                                      Actividad introductoria

                                      Escuchan la canción «Si tu tienes muchas ganas». La cantan expresando los sentimientos que indica la letra: si dice que estornuda posiblemente estará enfermo, si dice que se ríe es porque está feliz, agregan otras acciones como si tienes muchas ganas de bostezar, si tienes ganas de llorar, si tienes ganas de pensar, etc, para mostrar diferentes estados de ánimo o sentimientos.

                                      Conversan acerca de las expresiones no verbales que reflejan distintos estados de ánimo o sentimientos.

                                      Desarrollo del tema

                                      Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

                                      Cada estudiante selecciona un libro de la biblioteca o del rincón de lectura de la clase. Deben crear una presentación para una reunión de libros, dependiendo de la temática y el tipo de libro que cada estudiante seleccionó. Cada alumno utiliza el libro como si este fuera quien se presenta: da su nombre, cuenta acerca de lo que hay en su interior, sus características físicas, sus anhelos y temores. Imaginan cómo sería un mundo donde los libros tuvieran vida; preparan un mural que represente lo que imaginaron. Pueden establecer un periodo de intercambio de preguntas y respuestas entre los libros. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Mediante esta actividad la persona docente propicia la competencia Lectora.

                                      Indicadores

                                      Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Contenido procedimental

                                      16.1. Ejercitación de: rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas expresados en textos orales.

                                      (16. Producción textual.
                                      Como:
                                      •Gestos, tonos de voz, doble sentido, sentido humorístico, enojo, pausas, silencios, entre otros).

                                      Estrategias de mediación

                                      Leen el título del texto que encuentran en las páginas 178 y 179. ¿Por qué pienso que el texto se llama “El cuento vacío”?, ¿cómo imaginan que será un cuento vacío? Comentan cómo se relacionarán las imágenes que se presentan con el título del texto. Manifiestan tolerancia a las diversas propuestas de trabajo y respeto por las normas de convivencia de interacción social.

                                      Leen el texto de las páginas 178 y 179. Practican con esta narración la lectura silenciosa y la lectura en voz alta. Improvisan, cómo contar el cuento vacío. Comentan las respuestas a las preguntas relacionadas con el texto que plantean el docente o los estudiantes, por ejemplo: ¿de qué trata el texto?, ¿qué provocó que el cuento quedara vacío?, ¿qué podrían hacer otros cuentos para ayudarlo?, ¿para qué buscaron los niños al cuento vacío?, ¿en algún momento me he sentido como un cuento vacío?, cuento mi experiencia a los compañeros, ¿qué pasaría si se acabaran los cuentos?. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran de la importancia de la fluidez para la comprensión.

                                      Completan las Actividades de las páginas 179 a la 181. Primero comentan el significado de las palabras que desconocen, comentan por qué el cuento estaba vacío y cómo resolvieron los niños el problema de la falta de cuentos; luego, redactan distintos tipos de textos que podrían agregar al cuento vacío. Dibujan cuatro elementos que podrían ser parte del cuento vacío y proponen una aventura que vivirá el cuento vacío gracias a los elementos aportados. Comparten sus aventuras con los compañeros.

                                      Preparan con tres hojas blancas y una lámina de papel de construcción cuentos vacíos, para que cada estudiante se encargue, utilizando su imaginación de llenar el cuento vacío. Exponen a los compañeros la forma en la que cada uno llenó su cuento. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                      Cuentan a sus compañeros el cuento que imaginaron con las imágenes que dibujan. Manifiestan tolerancia a las diversas propuestas de trabajo y respeto por las normas de convivencia de interacción social.

                                      Leen la información sobre la ejercitación de la producción textual oral que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento en las páginas 182 y 183. Al leer cada uno de los elementos de la producción oral, proponen ejemplos en los que los ponen en práctica: gestos, tono de voz, doble sentido, sentido humorístico, enojo, pausas y silencios.

                                      Analizan los elementos estudiados en sus producciones textuales orales, que realizan en las diferentes actividades de las diferentes materias del currículum.

                                      Organizan un concurso de trabalenguas: cada estudiante se entrena para decir de la mejor manera un trabalenguas. Cuando el concurso está por comenzar, el docente incluye una nueva indicación: al recitar el trabalenguas, los estudiantes deberán mostrar con sus gestos el sentimiento que eligen al azar de la bolsa en la que el docente ha colocado papeles con palabras como: tristeza, enojo, cansancio, dolor, alegría, amor, etc.

                                      Memorizan su poesía favorita y la recitarán a los compañeros. En un primer momento lo harán modificando el tono de voz, cada vez que extraen un papel de la bolsa sorpresa que el docente ha preparado con anterioridad. Estos papeles tienen escritas diferentes emociones que los estudiantes deberán mostrar al recitar las poesías: susto, enojo, sorpresa, miedo, ironía, desconfianza, etc.

                                      Recopilan frases con doble sentido: una frase que representa un significado distinto. Pueden tomar como punto de partida alguna de las lecturas realizadas durante los 20 minutos diarios de lectura.

                                      Resuelven la actividad del anexo #8 (Español 2. Unidad 4. Tema 13) del apartado Imprimibles, para representar con dibujos frases escritas con doble sentido. Representan diálogos con sus compañeros en los que incluyen esas frases.

                                      Los estudiantes recopilan adivinanzas con sus familiares y las comparten con los compañeros. Elaboran un álbum en el que recopilan todos estos textos.

                                      Completan las Actividades de las páginas 184 a la 186. Resuelven las adivinanzas que se presentan, comparan entre ellos las respuestas que propusieron. Copian la letra de una ronda infantil y la cantan mostrando distintas emociones. Ilustran esta ronda. Seleccionan dos palabras del diccionario para elaborar trabalenguas que ilustran. Completan las rimas que se presentan con las palabras del recuadro.

                                      Realizan una búsqueda de textos narrativos, en diferentes fuentes: Internet, libros, revistas, periódicos que encuentran en el rincón de lectura. Leen y comparten con los compañeros de qué trata el texto que leyeron. En grupos, eligen una de las narraciones para dramatizarla ante el resto de la clase. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                      Resuelven las actividades de Evaluación de la página 187. En la actividad #1 leen la poesía en voz alta y expresan diferentes sentimientos, toman en cuenta los aspectos sobre la expresión oral que apliqué. En la actividad #2 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

                                      Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                      Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

                                      Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

                                      Indicadores

                                      Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Sigue indicaciones básicas para producir escritos (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas) expresados con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Formula esquemas para realizar la producción escrita (rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas expresados), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Brinda vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                      Planeamiento Español 2° Tema 12 (2025)

                                      Planeamiento Español 2° Tema 12 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( )
                                            Para la empleabilidad digna ( x )
                                            Tema 12: Letras curiosas

                                            Contenido procedimental

                                            2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                            (2. Producción de texto.
                                            Como:
                                            •Práctica de lectura apreciativa.
                                            • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            El docente esconde tarjetas con las letras del alfabeto en diferentes lugares del aula. Los estudiantes deben buscarlas, por turnos, interpretando la pista que el docente les va dando. Este sonará unas claves, un tambor, un pandero (cualquier instrumento de percusión). Conforme el estudiante se va acercando a una tarjeta, el docente irá aumentando la velocidad con la que toca el instrumento. Para no confundirse, pueden esconder cada tarjeta antes de la participación de cada estudiante; durante este momento todos bajarán la cabeza y cerrarán los ojos para esperar que escondan la tarjeta. Si el estudiante logra encontrar la tarjeta, antes de regresar a su lugar debe dar un ejemplo de palabras que tengan el sonido de la letra que encontró al inicio, al medio y al final (si es posible). Cuando todas las letras del alfabeto han sido encontradas, procurarán colocarlas en orden alfabético. Luego, las clasificarán en vocales y consonantes. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa.

                                            Desarrollo del tema

                                            Leen el título del texto de las páginas 162 y 163. Observan las letras y conversan sobre lo que imaginan tratará el texto que se encuentra ahí. Deducen si será un poema, una fábula, un cuento o un texto informativo. Argumentan su deducción y proponen las ideas que dentro del texto podrían desarrollarse. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual.

                                            Indicadores

                                            Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

                                            (15. 15. Producción textual.
                                            Como:
                                            • Vocabulario básico ortográfico.
                                            •Sílaba tónica.
                                            •Sílaba átona.
                                            •Diptongo, hiato y división silábica.
                                            •Desarrollar lo propuesto en la unidad transversal de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos conceptual:
                                            4 procedimental: del
                                            4.2. y actitudinales correspondientes.

                                            Estrategias de mediación

                                            Leen el texto en voz alta, tomando un turno por párrafo que leen. Comentan sobre las coincidencias que tuvieron en las deducciones que realizaron sobre el texto. Discuten sobre el contenido del texto, al contestar en grupo, las respuestas a las preguntas que se presentan en la página 163. Seleccionan diferentes secciones de la historia para leerla en voz alta, haciendo uso de diferentes esquemas de entonación. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.

                                            Realizan una exposición de dibujos, cuando los estudiantes realizan una ilustración del cuento que leyeron. Cada estudiante cuenta a sus compañeros, lo que quiso representar en su obra. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                                            Utilizan pasta para modelar, para recrear a las hermanas vocales. Las caracterizan de acuerdo con la información que se presenta en la lectura. Cada estudiante utiliza su creatividad para darle a cada una de las vocales sus rasgos diferenciadores del resto de sus hermanas; elaboran también el bastón que las hermanas fuertes le regalaron a las más débiles. Si la pasta lo permite, déjela secar o utilice el horno para que los estudiantes puedan utilizar sus creaciones en diferentes actividades de expresión oral, creando diálogos, representando palabras, entre otras propuestas.

                                            Representan con una caricatura, su nombre. Toman en cuenta las vocales que tienen en él, si hay vocales fuertes o débiles. Preparan un mural con las caricaturas elaboradas. Analizan las creaciones de todos los compañeros y conversan sobre lo que pasaría si no tuviéramos las vocales entre las letras del alfabeto. Juegan a cambiar sus nombres eliminando las vocales y manteniendo solamente las consonantes.

                                            Leen la información sobre hiatos y diptongos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 164 y 165. Representan con pasos la división silábica de los ejemplos que ahí se proponen. El docente llama la atención de los estudiantes sobre los diptongos y los hiatos que presentan los ejemplos y los reproducen con los modelos de las vocales que elaboraron en actividades anteriores. Utilizan el bastón en aquellas palabras que tienen hiato. Pueden hacer una representación gráfica de cada palabra analizada.

                                            Resuelven las Actividades de la página 166. En la actividad #1 identifican las vocales fuertes y las débiles. En la actividad #2, identifican palabras que cumplan con las características que se describen.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 167 a la 169. En la actividad #3 identifican los diptongos. Realizan la división silábica de esas palabras, primero con palmas y luego en el recuadro. Subrayan siguiendo la clave de color, por la cantidad de sílabas que forman cada palabra. Escriben las respuestas a las adivinanzas tomando en cuenta las palabras del ejercicio. Proponen nuevas adivinanzas, para las palabras que no se utilizaron en las que se presentan en el libro. En la actividad #4 identifican el hiato en las palabras que se proponen. Las dividen en sílabas y las subrayan siguiendo la clave de color, según el número de sílabas. Buscan entre esas palabras, las respuestas de las adivinanzas que se plantean en la actividad #5. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.

                                            Forman diptongos y hiatos, luego buscan palabras que los tengan. Representan los paseos que hacían las hermanas vocales. Tienen presente en su representación las hermanas que pueden separar y las que no. Recuerdan el uso del bastón o tilde. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                                            Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

                                            La persona docente abre el espacio para trabajar la competencia Escritora, recopilan anuncios de periódicos variados (preferiblemente los que utilizan páginas completas del diario). Crean carteles con los anuncios y los colocan en la pared o la pizarra. Analizan el contenido de los anuncios:

                                            • ¿hay alguna palabra del anuncio que no comprenden? Buscan el significado.
                                            • ¿cuál es el propósito del anuncio?
                                            • ¿qué es lo que se desea vender o promocionar?
                                            • ¿cuál es la frase o palabra más importante del anuncio? La subrayan, ¿por qué lo consideran así?
                                            • ¿a quién o a quiénes va dirigido cada anuncio?
                                            • Si pudieran cambiar algo del anuncio ¿qué cambiarían? ¿por qué?

                                            Buscan en los anuncios palabras con hiatos y diptongos. Las copian en el cuaderno y las dividen en sílabas. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación.
                                            Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.

                                            Observan las imágenes que encuentran en el anexo #7 (Español 2. Unidad 4) de la sección Imprimibles. Proponen una narración para cada imagen en donde reflejen la forma en que se muestra la ayuda a quien se encuentra en necesidad. Exponen sus narraciones a los compañeros. Comentan el significado del valor de la solidaridad, dan otros ejemplos en los que es posible practicar ese valor. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                                            Resuelven las Actividades de la página 170. En la actividad #6 buscan y pegan en la segunda columna, palabras que tengan los diptongos que encuentran en la primera columna. En la tercera columna dividen esas palabras en sílabas, tomando en cuenta el diptongo que contienen. En la actividad #7 elaboran una rima en la que utilizan las palabras que recortaron. Leen a los compañeros la rima utilizando diferentes esquemas de entonación. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                                            Escuchan algún cuento que el docente lee o que lleva a la clase, utilizando algún recurso auditivo. Encuentran audio cuentos en la sección Enlaces (Español 2. Unidad 4. Tema 12). Los estudiantes comentan sobre el contenido del cuento, los personajes, el ambiente, los sucesos, el inicio, el final. Proponen diferentes finales para el cuento. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.

                                            Resuelven las Actividades de la página 171. En la actividad #8 buscan y pegan en la segunda columna, palabras que tengan los hiatos que encuentran en la primera columna. En la tercera columna dividen esas palabras en sílabas, tomando en cuenta el hiato que contienen. En la actividad #9 escriben una adivinanza para una de las palabras anteriores. Comparten la adivinanza con los compañeros. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                                            Buscan en el diccionario el significado de las palabras que utilizaron en las actividades de las páginas 170 y 171. Construyen enunciados, rimas, trabalenguas en donde puedan utilizarlas. Las comparten con los compañeros. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 172 y 173. En la actividad #10 identifican en el texto palabras con hiato y diptongo, las escriben en el plato de sopa, las dividen en sílabas en los recuadros y escriben un enunciado con ellas. En la actividad #11 clasifican las palabras que se presentan, entre las que tienen diptongo y las que tienen hiato. Realizan un dibujo en el que relacionan las palabras que clasificaron. Juegan a dividirlas en sílabas pronunciando cada sílaba en voz alta y dando una palmada por cada grupo de sonidos. Escriben un texto descriptivo sobre el dibujo realizado en el espacio asignado en la página 174. Comparten, con los compañeros, el texto que escribieron, mientras que algún otro estudiante va reproduciendo lo que dice el texto descriptivo. Comparan los dos dibujos elaborados, sobre el mismo texto y encuentran semejanzas y diferencias entre ellos.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 174 y 175. Leen las palabras que se presentan en la actividad #12, las representan con una caricatura tomando en cuenta a las hermanas vocales que se encuentran en ellas. Presentan en su caricatura el diptongo o el hiato que contiene cada palabra. Reescriben un final para el texto Las vocales, en donde relatan la vida de las vocales i, u teniendo el bastón como ayuda, en la actividad #13.

                                            Recolectan panfletos que reciben en el hogar. Cada estudiante presenta el panfleto que consiguió o el que el docente le facilita. Analizan el contenido de los panfletos:

                                            • ¿hay alguna palabra del panfleto que no comprenden? Buscan el significado.
                                            • ¿cuál es el propósito del panfleto?
                                            • ¿qué es lo que se desea promocionar o anunciar?
                                            • ¿a quién o a quiénes va dirigido el panfleto?
                                            • Si pudieran cambiar algo del panfleto ¿qué cambiarían? ¿por qué?

                                            Proponen un tema que estén trabajando en ciencias, estudios sociales o matemática para crear un panfleto. Lo elaboran y presentan a los compañeros.

                                            Identifican palabras con diptongos y con hiatos, las dividen en sílabas y las utilizan para crear un texto.

                                            Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 176 y 177. En la actividad #1 leen la poesía en voz alta, escriben un título adecuado para la poesía, hacen un dibujo del texto que leí, identifican en el texto palabras con diptongo y hiato, que luego dividen en sílabas. En la actividad #2, escriben un párrafo descriptivo sobre un paseo en globo que hacen las vocales, subrayan en el párrafo escrito, las palabras con hiato y diptongo que anotaron. En la actividad #3 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

                                            Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                            Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

                                            Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

                                            Indicadores

                                            Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Planeamiento Español 2° Tema 11 (2025)

                                            Planeamiento Español 2° Tema 11 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( )
                                                  Para la empleabilidad digna ( x )
                                                  Tema 11: Sílabas y palabras

                                                  Contenido procedimental

                                                  2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                                  (2. Producción de texto.
                                                  Como:
                                                  •Práctica de lectura apreciativa.
                                                  • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Actividad introductoria

                                                  Realizan el juego “Simón dice”, para separar las palabras que el docente indica, en sílabas. Cada vez que mencionan una de las sílabas dan un paso y cuando esa sílaba es la que se pronuncia más fuerte deberán dar un salto. El docente utiliza palabras que se encuentran en el texto que los estudiantes leerán en la página 152.

                                                  Desarrollo del tema

                                                  Observan la imagen de la página 152 y leen el título. Comenta qué es el acento, cómo saben que existe y de qué piensan que tratará el texto que van a leer. Realizan una lectura silenciosa de la historia “El acento perdido”. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores.

                                                  Comentan acerca del texto que leyeron, valoran de los elementos del texto. El docente puede modelar cómo hablaríamos las personas si las palabras no tienen acento. Conversan acerca de las manifestaciones:
                                                  • ¿Qué conocen ellos acerca de las manifestaciones?
                                                  • ¿Para qué se realizan?
                                                  • ¿Qué lleva a las personas a manifestarse, como forma de protesta?
                                                  • ¿Por qué las palabras protestaron en la historia?
                                                  • ¿Todas las protestas o manifestaciones son pacíficas? ¿Conocen ejemplos?
                                                  • ¿Qué opinan de las manifestaciones?

                                                  Indicadores

                                                  Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

                                                  (15. 15. Producción textual.
                                                  Como:
                                                  • Vocabulario básico ortográfico.
                                                  •Sílaba tónica.
                                                  •Sílaba átona.
                                                  •Diptongo, hiato y división silábica.
                                                  •Desarrollar lo propuesto
                                                  en la unidad transversal
                                                  de comprensión y
                                                  expresión oral (de los dos
                                                  primeros años) en los
                                                  contenidos conceptual:
                                                  4 procedimental: del
                                                  4.2. y actitudinales correspondientes.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Completan las Actividades de la página 153. Contestan y comentan las respuestas a las preguntas que se plantean. Diseñan el cartel que pudieron usar las palabras en la protesta por el acento perdido. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                                  Realizan la secuencia de la historia “El acento perdido”, utilizando dibujos. Los comparten con los compañeros.

                                                  En tucos de madera, de plástico o cajas de cartón pequeñas escriben las sílabas que forman diferentes palabras. Los estudiantes practican la división silábica de esta forma y colocan en una posición más alta la sílaba de cada palabra que representa el acento o la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza. Leen la información que encuentran en la página 154 de la cápsula Amplío mi conocimiento, sobre la división silábica de las palabras. Clasifican las palabras que formaron al inicio, según la cantidad de sílabas que las forman. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo, respeto por las normas de convivencia de interacción social, e interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

                                                  Recortan de periódicos o revistas sílabas y forman palabras que completan el cuadro que encuentran en el anexo #5 (Español 2. Unidad 4) que encuentran en el apartado Imprimibles. Los estudiantes juegan a adivinar las palabras que los compañeros formaron en el cuadro, dibujando (sin hablar) con un límite de tiempo para que los otros identifiquen la palabra. Se debe indicar, antes de empezar a dibujar a qué tipo de palabra corresponde según el número de sílabas que la forman. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

                                                  Juegan con las palmas a repetir las palabras que el docente o algún estudiante selecciona. Cada palmada representa una sílaba de esa palabra y para representar la sílaba acentuada, los estudiantes palmean con los brazos levantados sobre la cabeza. Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 155 y realizan el mismo juego de las palmas con las palabras que se presentan como ejemplos. Presentan una audición atenta, apreciativa y analítica.

                                                  Utilizan los gráficos del anexo #6 (Español 2. Unidad 4), que encuentran en la sección Imprimibles, para colocar palabras que coincidan con ellos, según la posición de la sílaba tónica y las átonas. La sílaba átona se colocará en la parte más alta del gráfico. Crean rimas o trabalenguas con las palabras que utilizaron para completar los gráficos. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Demuestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos.

                                                  Resuelven las Actividades de la página 156. Leen el poema de la actividad #1, utilizan diferentes esquemas de entonación, según la expresión que obtienen de la bolsa sorpresa que ha preparado el docente con antelación. Ilustran el poema y comentan el mensaje del texto. Proponen ejemplos de palabras que cambian el significado según el lugar donde tenga el acento: papa, papá, sábana, sabana, practico, practicó, práctico. Buscan en el poema palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas, según se indica. Identifican el acento en cada palabra que seleccionaron. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                  Identifican el uso de las tildes en palabras que se utilizan para preguntar, cuando practican (primero oralmente y luego de forma escrita) los siguientes trabalenguas:
                                                  • Ayer discutí con el mesero. ¿Por qué? ¿cuándo? ¿cómo? Porque cuando como me gusta que me traten con esmero.
                                                  • Me enojé con el hotelero. ¿Por qué? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? Porque donde, cuando como sirven mal me desespero.
                                                  Crean sus propios juegos de palabras que modifican su uso o significado por el cambio en el acento. Muestran sentido crítico ante la producción textual.

                                                  Resuelven las Actividades de las páginas 157 y 158. En la actividad #2, recortan y pegan 5 palabras. El docente indica a los estudiantes que sean de diferentes cantidades de sílabas. Pegan las palabras en el recuadro y las escriben en la primera columna de la tabla que se presenta en la página 157. Dividen en sílabas cada palabra, en la segunda columna y escriben el tipo de palabra según el número de sílabas (monosílaba, bisílaba, trisílaba, polisílaba) en la tercera columna. Utilizan las palabras que seleccionaron para crear una oración graciosa que comparten con los compañeros. En la actividad #3 encierran las sílabas tónicas de las palabras que se presentan y las escriben en los recuadros. Forman una frase con las sílabas tónicas que encerraron. Leen el poema de la actividad #4 y completan los espacios en blanco de acuerdo con el tipo de palabra que se indica en el paréntesis. Memorizan el poema y lo representan con una dramatización en grupos. Valoran de la importancia de la fluidez para la comprensión. Reflexionan sobre la importancia de la fluidez en la comprensión lectora. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                  Resuelven las Actividades de la página 159. Utilizan diferentes fuentes de información para definir qué es una protesta pacífica. Escriben un texto que la describa. Ilustran con un dibujo cómo imaginan que sería una protesta pacífica de las letras por el acento perdido. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.

                                                  Identifican los acentos de diferentes palabras y las clasifican según las cantidades de sílabas que las forman. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo. Respeto por las normas de convivencia de interacción social. Manifiesta interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

                                                  Utilizan los recursos digitales que encuentran en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 4), para practicar la clasificación de palabras según el número de sílabas y para identificar la sílaba tónica en las palabras. Demuestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo, respeto por las normas de convivencia de interacción social e interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

                                                  Completan las actividades de Evaluación de la páginas 160 y 161 para identificar las sílabas átonas y tónica de las palabras además de la división silábica. Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas.

                                                  Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

                                                  Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.
                                                  Mediante el desarrollo de la actividad la persona docente desarrolla la competencia Escritora de los estudiantes.

                                                  Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

                                                  Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

                                                  Actividad final

                                                  Buscan en carteles del barrio, en mensajes de la escuela, en notas de los compañeros palabras que no tengan el acento y lo necesitan. Preparan un cartel con esas faltas y lo transforman en un cartel de protesta por el acento perdido. Presentan su cartel a los compañeros. Conversan y organizan la manifestación de forma que puedan comunicar su mensaje para llamar la atención por el acento perdido, de manera pacífica. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a los temas para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                  Planeamiento Español 2° Tema 10 (2025)

                                                  Planeamiento Español 2° Tema 10 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( )
                                                        Para la empleabilidad digna ( x )
                                                        Tema 10: Comunicación oral

                                                        Contenido procedimental

                                                        2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                                        (2. Producción de texto.
                                                        Como:
                                                        •Práctica de lectura apreciativa.
                                                        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Actividad introductoria

                                                        Los estudiantes conversan acerca de sus juegos favoritos, el cuento que más les gusta, el programa que más les gusta ver. Cuando terminan de exponer sus ideas, el docente comenta con los estudiantes aquellos aspectos de la expresión oral que deben tomar en cuenta en una próxima actividad de este tipo.

                                                        Desarrollo del tema

                                                        Realizan la actividad «La estrella del día». Para esto, elaboran una decoración para el mobiliario o algún accesorio. El niño seleccionado utilizará ese día el mobiliario o el accesorio. En algún momento del día los compañeros deberán decir cosas positivas de la estrella del día.

                                                        Utilizan los sombreros que del anexo #1 (Español 2. Unidad 4) que encuentran en la sección Imprimibles para crear diferentes personajes. Cada uno mostrará una emoción distinta. Seleccionan los sombreros al azar y leerán breves textos mostrando la emoción que eligieron.

                                                        Comentan sobre lo que observan en las imágenes del texto de las páginas 134 y 135, ¿de qué tratará el texto, si tiene como título Valiente?, ¿qué tipo de texto será: cuento, leyenda, fábula, poesía, texto informativo? Justifican con argumentos sus respuestas. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal.

                                                        Indicadores

                                                        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Contenido procedimental

                                                        13.1 Comprensión global de diversos textos orales de carácter literario o no literario empleando elementos lingüísticos y paralingüísticos.

                                                        (Producción textual
                                                        Como:
                                                        • Instrucciones.
                                                        •Pronunciación.
                                                        •Ritmo.
                                                        •Entonación.
                                                        •Gestos.
                                                        •Movimiento corporal.
                                                        •Desarrollar lo propuesto
                                                        en la unidad transversal
                                                        de comprensión y
                                                        expresión oral (de los dos
                                                        primeros años) en los
                                                        contenidos conceptual:
                                                        2. procedimental
                                                        2.5. y actitudinales correspondientes).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Leen el texto de las páginas 134 y 135, en voz alta. Cada estudiante tiene la oportunidad de leer una parte del texto (aunque se repita) y utiliza la entonación adecuada según el mensaje. Comparan las deducciones realizadas en la actividad anterior con lo encontrado en el texto. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.

                                                        Comentan acerca del contenido del texto, a partir de las preguntas que encuentran en la página 135. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.

                                                        Proponen aventuras que viven Valiente junto a su dueño, tomando en cuenta los disfraces que la mascota utiliza y que encuentran en el anexo #2, en la sección Imprimibles (Español 2. Unidad 4). Leen las aventuras que escribieron a sus compañeros.

                                                        El docente prepara tres párrafos que leerá a los estudiantes. Al leerlos tomará en cuenta los elementos para la comprensión global de los textos que encuentra en la página 136, de la cápsula Amplío mi conocimiento. Leerá dos de los párrafos rompiendo con las normas establecidas sobre pronunciación, ritmo, entonación, gestos y movimiento corporal. Durante la lectura del tercer párrafo respetará las normas. Luego, los estudiantes deben comparar las lecturas realizadas por el docente para establecer cuál de estas les permitió una mejor comprensión.

                                                        Escriben un párrafo explicativo, en grupo, donde establecen las recomendaciones que deben seguir para facilitar la comprensión de los textos. Si los estudiantes no tienen claridad sobre el significado de comprensión textual, el docente tomará tiempo para explicarles lo que esto significa: al comprender un texto, tenemos claro cuál es el mensaje que quien escribe desea transmitir. Cuando esto no sucede es porque no comprendimos el texto.

                                                        Indicadores

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas generales de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Brinda datos simples de comprensión a partir un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral.

                                                        Menciona aspectos generales de un tema para exponerlo oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Resalta aspectos específicos de un tema para exponerlo oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Describe características de temáticas generales base para producir exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona aspectos generales de un punto de vista sobre lo expuesto, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Destaca aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Contenido procedimental

                                                        14.1 Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las normas propias del intercambio comunicativo.

                                                        (14. Usos, normas y formas de la comunicación oral en las prácticas sociales del lenguaje.
                                                        Como:
                                                        • Expresar opiniones, sentimientos e ideas.
                                                        •Utilizar fórmulas de cortesía.
                                                        •Desarrollar lo propuesto
                                                        en la unidad transversal
                                                        de comprensión y
                                                        expresión oral (de los dos
                                                        primeros años) en los
                                                        contenidos conceptual:
                                                        2 procedimental: del
                                                        2.4 y actitudinales correspondientes).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Leen la información sobre la comprensión global de los textos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 136. Elaboran un cartel en el que representan, con dibujos, cada uno de los elementos a tomar en cuenta para la comprensión global de los textos. Colocan el cartel en un lugar visible, para que recuerden las recomendaciones cada vez que realizan lecturas en voz alta o actividades de expresión oral.

                                                        Realizan las Actividades de comprensión de lectura que encuentran en las páginas 137 y 138. Luego, completan el plan para escribir el texto narrativo en las páginas 139 y 140. Comparten el texto con sus compañeros siguiendo las recomendaciones para facilitar la comprensión.

                                                        Proponen a los estudiantes espacios en los que realizan presentaciones orales relacionadas con los temas que estudian en otras materias. Siguen las recomendaciones para las actividades de expresión oral que han estudiado. El docente aprovecha estos espacios para valorar los avances de cada estudiante y luego, comenta con ellos los aspectos que deben mejorar.

                                                        A partir de temas que estudian en otras materias, los estudiantes proponen aquellos sobre los que les gustaría conversar. El docente utiliza estos espacios para generar diferentes formas de comunicación oral: conversaciones grupales, diálogos, discursos y entrevistas. Analizan las características de estas formas de comunicación oral al leer la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 141.

                                                        Proponen sus ideas sobre las normas que deberían seguir durante las actividades de comunicación oral. Proponen normas tanto para el que habla como para el que escucha. Ilustran las normas propuestas.

                                                        Leen la información sobre las recomendaciones que debemos seguir durante nuestras comunicaciones orales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, en la página 141.

                                                        Realizan una discusión sobre la importancia de las fórmulas de cortesía. Elaboran una ficha de las principales fórmulas de cortesía que podrían utilizar en conversaciones con otras personas.

                                                        Elaboran dramatizaciones de pequeños diálogos en donde incluyen el uso de las fórmulas de cortesía.

                                                        Realizan la actividad «Si yo quiero…». El docente prepara papeles con frases como las siguientes:
                                                        Si yo quiero preguntar la dirección de mi casa…
                                                        Si yo quiero mostrar lo feliz que estoy por haber ganado el año lectivo…
                                                        Si yo quiero afirmar que tengo que ir a una cita médica la otra semana…
                                                        Si yo quiero ordenarle a Juan que ayude a mi mamá con la limpieza del patio…
                                                        Si yo quiero expresar que estoy dudando si voy a ir a visitar a mi abuela mañana o la otra semana… (por ejemplo)
                                                        Coloca los papeles en una bolsa o sombrero para que los estudiantes los saquen al azar y expresen lo que la frase indica.

                                                        Leen la información de los esquemas de entonación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 142 y 143. Comparan los ejemplos del texto con los de la actividad anterior.

                                                        Leen la información de los esquemas de entonación que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 142 y 143. Comparan los ejemplos del texto con los de la actividad anterior.

                                                        Elaboran una colección de palabras que por sí solas expresan sentimientos o emociones. Juegan con esa colección y realizan dramatizaciones breves en donde las incluyen.

                                                        Identifican diferentes esquemas de entonación y practican la expresión de frases con dichos esquemas. Comentan las diferencias entre lenguaje formal e informal que se encuentran en los textos que leen. Proponen ejemplos de frases que expresamos utilizando lenguaje informal. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.

                                                        Leen la información sobre el lenguaje informal y el lenguaje formal, que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 144. Construyen ejemplos en los que representan diálogos escritos en lenguaje formal y lenguaje informal.

                                                        Comentan quiénes son los destinatarios. ¿A qué se refiere este elemento de la comunicación? ¿Qué debemos tener en cuenta al saber cuál o cuáles podrían ser los destinatarios de nuestros textos orales o escritos? Proponen ejemplos de tipos de destinatarios para pensar en las características de los textos que les harían llegar. Por ejemplo: el director, un compañero, un familiar, el papa, etc.

                                                        Leen la información sobre los destinatarios que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento de la página 144. Luego realizan la actividad que encuentran en el anexo #3 Español 2. Unidad 4 del apartado Imprimibles, para proponer textos de acuerdo con los destinatarios que se indican.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 145 a la 146. En la actividad #1 escriben un enunciado utilizando lenguaje formal sobre la imagen de Valiente que se presenta. Siguen las indicaciones de la actividad #2 para redactar un enunciado informal que represente la acción que se ilustra en la imagen. En la actividad #3 leen la información utilizando el esquema de entonación que se indica en cada caso, utilizando diferentes intenciones o esquemas de entonación. En la actividad #4, seleccionan el enunciado que mejor acompaña a la imagen. En la actividad #5 escriben enunciados que reflejen los sentimientos representados en las imágenes. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                                                        Redactan enunciados de manera que muestren diferentes esquemas de entonación y los leen a los compañeros. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                                                        Resuelven las Actividades de la página 147. En la actividad #6 relacionan los enunciados con la entonación que corresponda. Leen los enunciados en voz alta como forma de revisar el ejercicio. En la actividad #7 determinan quién podría ser el destinatario del mensaje que se presenta. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 148 y 149. En la actividad #8 describen las imágenes que se presentan, deducen lo que sucede en cada una de ellas y escriben el enunciado o palabra que corresponde a cada caso. En la actividad #9, relacionan las imágenes anteriores para crear una historia. Escriben las ideas principales sobre esa historia, luego redactan la narración utilizando diferentes entonaciones en el texto. Leen el texto en voz alta y utilizan la entonación adecuada. En la actividad #10, escriben un trabalenguas, a partir de la situación que se plantea. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                        Completan las Actividades de la página 150. En la actividad #11, escriben una conversación informal entre dos amigos sobre sus vacaciones. Intercambian los textos para que otros compañeros los lean en voz alta, con la entonación adecuada. En la actividad #12, escriben con lenguaje formal e informal diferentes maneras de despedirse. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                        Seleccionan un texto para leer. Luego elaboran una síntesis en la que motivan o no a otros a leer ese texto. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal

                                                        En grupos preparan dramatizaciones en donde representen el uso del lenguaje formal e informal. Conversan sobre situaciones en las que se debe utilizar el lenguaje formal y las razones por las que en otras utilizamos el lenguaje informal. Elaboran un cartel con expresiones formales e informales que colocan en un espacio visible de la clase. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.

                                                        Investigan en diferentes fuentes, otros ejemplos de frases formales e informales. Comentan sobre situaciones en las que deben utilizarlas. Construyen frases formales e informales utilizando palabras que recortan de periódicos o revistas y las colocan en un cuadro – cartel que el docente ha preparado previamente. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.

                                                        Competencia general: Para el empleo y el emprendimiento

                                                        Selecciona un poema que en grupos deberán leer. Pero para leerlo deberán representar en su lectura diferentes emociones: alegría, tristeza, sorprendidos, enojo, desagrado, preocupado, miedo o temor, entre otras. Los estudiantes conversan sobre cómo pueden, a través de la lectura de un mismo texto, pueden representar diferentes emociones. Presentan la lectura al resto de la clase.
                                                        A partir de la está lectura la persona docente desarrolla la competencia Lectora, que permite al demostrar habilidades de lectura.

                                                        Planifican diferentes conversaciones telefónicas en las que deben utilizar el lenguaje formal o el informal, dependiendo de la situación comunicativa. El docente propone diferentes casos para que los estudiantes planifiquen los diálogos. Presentan a los demás compañeros los diálogos elaborados y comentan sobre las diferentes expresiones utilizadas en cada caso que representan el lenguaje formal e informal.

                                                        Los estudiantes memorizan una canción que sea de su agrado. Se propone la canción “El pozo”, (encuentran la canción en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces Español 2. Unidad 4. Tema 10). En grupos transforman las diferentes estrofas, menos el coro, representando en cada grupo al cantar los diferentes esquemas de entonación estudiados. Cantan la canción todos juntos, respetando los cambios propuestos.

                                                        Los estudiantes memorizan una canción que sea de su agrado. Se propone la canción “El pozo”, (encuentran la canción en el sitio que se muestra en el apartado Enlaces Español 2. Unidad 4. Tema 10). En grupos transforman las diferentes estrofas, menos el coro, representando en cada grupo al cantar los diferentes esquemas de entonación estudiados. Cantan la canción todos juntos, respetando los cambios propuestos.

                                                        Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                                        Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

                                                        Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebasdel sitio.

                                                        Actividad final

                                                        Los estudiantes realizan una búsqueda en los libros y textos escritos de la clase, de frases que representen los diferentes esquemas de entonación. Copian las frases y en grupos tratan de formar un texto divertido con ellas. Ilustran el texto y lo leen a los compañeros. Luego, elaboran un mural con las producciones realizadas. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios.

                                                        Indicadores

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Asocia ideas del esquema con la estructura para la manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Menciona ideas generales de un tema en su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Brinda datos simples sobre un tema a partir de su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                        Planeamiento Español 1° Tema 11 (2025)

                                                        Planeamiento Español 1° Tema 11 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( )
                                                              Para la empleabilidad digna ( x )
                                                              Tema 11: Vocabulario básico

                                                              Contenido procedimental

                                                              Contenido curricular procedimental

                                                              8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

                                                              (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
                                                              Como:
                                                              • Seguimiento de instrucciones orales.
                                                              • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
                                                              • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Actividad introductoria

                                                              Buscan en revistas o en Internet una receta que deseen y puedan preparar en la escuela. Elaboran una lista de los ingredientes que necesitan y preparan el mensaje que anotarán en el cuaderno de comunicaciones para solicitar ayuda a sus familias con los ingredientes y materiales (ollas, cucharas, plantilla, etc.) que necesitan para realizarla. Leen las instrucciones de preparación y elaboran dibujos que representen los pasos que deben seguir. Organizan en un cartel la lista de ingredientes y la secuencia de pasos en el orden en que deben realizarlos. Proponen enunciados que acompañarán a cada uno de los pasos. El día acordado preparan la receta y la disfrutan con todos los compañeros. Completan una rima sobre la receta elaborada, agregan las estrofas que consideren necesarias para adecuar la rima a la actividad que realizaron:
                                                              Todos juntos preparamos
                                                              una receta que encontramos.
                                                              Cada uno colaboró
                                                              y un ingrediente llevó.
                                                              La comida preparamos
                                                              y muy satisfechos quedamos.
                                                              (Autor: Silvia Castro)
                                                              Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                                                              Indicadores

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula),mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Efectúa la escritura de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Precisa grafías con fonemas en los procesos de decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Específica datos puntuales de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.

                                                              (Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos: conceptual,
                                                              punto 2, procedimentales,
                                                              puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
                                                              punto 3,
                                                              procedimentales, puntos
                                                              3-1 y actitudinales correspondientes.

                                                              •Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
                                                              •Comprensión de lectura.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Desarrollo del tema

                                                              Leen el título y observan las imágenes que acompañan al texto de la página 178. Realizan deducciones sobre lo que imaginan que contiene el texto que leerán. Justifican con argumentos, sus deducciones. Realizan la lectura del texto y comentan sobre los aciertos y diferencias entre las deducciones realizadas. Proponen, en grupos, mímicas para representar las acciones de la poesía y las presentan a los compañeros. Comentan el contenido del texto, al contestar y discutir las respuestas a las preguntas que los estudiantes o el docente proponen, por ejemplo: ¿de qué trata la poesía?, ¿cómo nos ayudan los sonidos a formar textos divertidos?, ¿por qué se cayó el mono?, ¿por qué el autor dice que el mono es bandido?, ¿por qué el texto se llama “A rimar”? Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora.

                                                              Resuelven las Actividades de la página 179. Proponen otra travesura que realiza el mono y la ilustran. Identifican palabras que tienen un sonido similar, en el asocie. Identifican la secuencia cronológica de las acciones de la poesía A rimar. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras.

                                                              Encuentran en periódicos o revistas, parejas de palabras que riman. Crean con estas versos que presentan a los compañeros. Prestan atención y reproducen los sonidos finales de las palabras para identificar similitudes y diferencias. Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas.

                                                              Indicadores

                                                              Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.

                                                              (10. Concepto de escritura: sistema de significación.
                                                              Como:
                                                              – Desarrollar lo propuesto en
                                                              la unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos:
                                                              Conceptuales, punto 2
                                                              Procedimentales, puntos 2.2.
                                                              Actitudinales correspondientes.
                                                              •Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
                                                              •Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
                                                              •Direccionalidad de la escritura.
                                                              •Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Los estudiantes buscan un material para leer que llame su atención y que encuentran en el rincón de lectura o en la biblioteca: libros, anuncios, tarjetas, panfletos, periódicos. Los estudiantes observan los textos, identifican palabras que reconocen, comentan qué tipo de texto seleccionaron y lo que encontraron en ellos. Si alguno presenta un texto narrativo, el docente le pide al estudiante que relate el orden de las acciones de la historia (el estudiante puede o no leer, recuerde que las imágenes y la imaginación pueden ser fuentes de creatividad). Clasifican los textos tomando en cuenta características que ellos mismos definen (contenido, extensión, formato de presentación, entre otros). Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

                                                              Leen la información sobre textos literarios y no literarios que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 180. Clasifican los textos utilizados en la actividad anterior, en literarios y no literarios. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

                                                              Conversan sobre las formas en las que suelen iniciar y terminar los textos narrativos (Había una vez, érase una vez, en un lugar lejano,… finalmente, y colorín colorado, para terminar…). Proponen historias a partir de las secuencias que encuentran en el anexo #9 (ver en el apartado Imprimibles Español 1. Unidad 3. Tema 11). Siguen los pasos estudiados (preescritura, borrador, revisión, edición y publicación) para producir sus textos. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.

                                                              Indicadores

                                                              Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              11.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
                                                              Para lo anterior se proponen los
                                                              Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.

                                                              (11. El enunciado: Unidad de significado completo.
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto en
                                                              la unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos:
                                                              Conceptuales, punto 4
                                                              Procedimentales, puntos 4-1y
                                                              4-2
                                                              Actitudinales correspondientes.
                                                              • Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
                                                              •Talleres de lectura y escritura creativa).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Leen la información sobre la secuencia de las acciones de los textos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 181. Memorizan y recitan las poesías que se presentan como ejemplos. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.

                                                              Los estudiantes presentan fotografías que muestran los cambios que han tenido desde que nacieron. Comparan las imágenes que cada estudiante lleva a la clase y ordenan las imágenes en forma cronológica. Crean un texto (poesía o narración) que acompañe la secuencia de las imágenes elaborada. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra.

                                                              Establecen relaciones de causa y efecto a partir de diferentes imágenes que el docente presenta. Luego, leen la información sobre las relaciones de causa y efecto que encuentran en el apartado Amplío mi conocimiento, en la página 181.

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 182 y 183. En la actividad #1, cantan la canción Los cochinitos dormilones. Subrayan en el fragmento de la canción las palabras que riman. Crean una historia con dibujos utilizando la canción. Representan los sueños de los cochinitos. Leen las historias a los compañeros, seleccionan algunas y las dramatizan. Buscan el audio en el apartado Enlaces (Español 1. Unidad 3. Tema 11), para escuchar la canción completa, cantarla y comparar su propuesta de historia con la que representa la canción original. Escriben una frase que podría decir la mamá cochinita a sus hijos, antes de dormir. Leen el correo electrónico que la mamá cochinita leyó a sus hijos. Comentan en qué momentos se envían correos electrónicos y lo que necesitan para hacerlo. Conversan sobre el contenido del correo de la actividad #2 al contestar las preguntas que se presentan en dicha actividad. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras.

                                                              Indicadores

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Efectúa la escritura de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Encuentra evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Demuestra la comprensión de lectura de palabras, frases y oraciones, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Destaca aspectos relevantes, sobre lo escrito, desde diversos puntos de vista, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Manifiesta pros y contras, sobre lo producido, desde diversos puntos de vista, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Describe características de temáticas generales que son la base para producir pequeños textos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que escribe, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              12.1. Comprensión del significado global de textos orales.

                                                              (12. Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto en
                                                              la Unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos:
                                                              Conceptuales, punto 2
                                                              Procedimentales, puntos 2.5.
                                                              Actitudinales correspondientes.
                                                              • Seguimiento de instrucciones orales y consignas.
                                                              •Expresión del significado global de textos.
                                                              •Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
                                                              •• Vocabulario preciso y adecuado a la situación comunicativa.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Resuelven las Actividades de las páginas 184 y 185. En la actividad #3, hacen dibujos y escriben palabras que rimen con las que se presentan. Elaboran adivinanzas para las palabras que dibujaron. Las comparten con los compañeros. Utilizan las palabras helado, abeja, sombrero y moto, para completarla poesía de la página 185. Elaboran cuatro dibujos que representan en orden cronológico las aventuras del abuelo. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.

                                                              Realizan dibujos y los organizan para crear una historia que comparten oralmente a mis compañeros. Escriben en clase enunciados relacionados con la historia creada. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

                                                              Los estudiantes crean gráficamente (con dibujos o recortes) la rutina de la clase. Pueden hacerla en grupos y por días, de manera que cada día tenga las representaciones de las actividades que cotidianamente realizan. Escriben bajo las imágenes enunciados breves que indiquen esas actividades. Organizan, de manera cronológica, las actividades y crean el mural – horario de la clase y la presentan a los compañeros. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

                                                              Indicadores

                                                              Reconoce medios orales y escritos, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica características de los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Identifica ideas orales y las presentadas en forma escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica, de manera específica, las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Reconoce diversas ideas orales y las presentadas en forma escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras. mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Distingue diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              14.1. Realización de recitaciones de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otras formas literarias.

                                                              (14. Diversas manifestaciones del lenguaje oral: dramatizaciones, recitaciones.
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto en
                                                              la Unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos:
                                                              Conceptuales, punto 2.
                                                              Procedimentales, puntos 2.6.
                                                              Actitudinales correspondientes).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Resuelven las actividades de Evaluación que se presentan en las páginas 186 y 187. En la actividad #1, completan los versos con los nombres de los animales que representan las imágenes, de manera que puedan crear rimas. Con esos animales, crean una historia, como se indica en la actividad #2, para ello hacen un dibujo que represente la secuencia de los hechos de la historia. Escriben el título y tres enunciados sobre ella. La revisan, leen y corrigen antes de leerla a los compañeros. En la actividad #3 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas.

                                                              Implementan los talleres de escritura y lectura creativa que propone el Ministerio de Educación Pública, en su programa curricular que pueden encontrar en el apartado Documentos de Interés. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

                                                              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                              Indicadores

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Efectúa una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Precisa los pasos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Específica datos puntuales de comprensión de su manifestación oral, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

                                                              (15. El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos: Conceptuales, punto 4.
                                                              Procedimentales, puntos 4.3. Actitudinales correspondientes.
                                                              •Producción de enunciados
                                                              breves a partir de la combinación de fonema/ grafema.
                                                              •Uso de mayúscula al inicio, después del punto, en nombres propios y apellidos.
                                                              •Uso del punto final.
                                                              •Lectura dirigida de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                              •Vocabulario creciente.
                                                              •Producción oral de textos relativos a temáticas de las diferentes áreas curriculares.
                                                              •Formación de enunciados (palabras, oraciones y frases).
                                                              •Nombres de los números cardinales del 0 al 10.
                                                              •Secuencias silábicas: ca, que, qui, co, cu, ga, gue, gui, go, gu.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Actividad final

                                                              En grupos realizan la lectura de una historia. Conversan sobre los personajes, el lugar y las situaciones que describe la historia. Elaboran una secuencia gráfica con dibujos o recortes, que muestre de forma cronológica lo sucedido en el texto leído. Presentan al resto del grupo la secuencia en desorden para que los compañeros traten de organizar las imágenes, en el orden correcto. Finalmente los autores de las imágenes relatan a los demás la historia y el orden correcto de las imágenes. Utilizan las secuencias creadas como recursos para el rincón de literatura. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoración por empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.

                                                              Realizan el Taller de Escritura y Lectura Creativas de la página 188 y 189. Deducen de qué trata el cartel, al observar las imágenes del cartel. Comentan dónde imaginan que podría encontrar un cartel como ese, para quiénes está hecho. Identifican palabras que conocen y reproducen los sonidos que representan. Leen con ayuda del docente la frase que acompaña al cartel.

                                                              Comentan las respuestas a las preguntas de la página 189. Elaboran una historia en la que se muestre la importancia de cuidar el planeta. El docente acompaña a los estudiantes en el proceso de creación, siguiendo los pasos: preescritura, borrador, revisión, edición y publicación. Crean rimas relacionadas con el cuidado del ambiente y seleccionan aquellas que pueden incluir al representar con una dramatización, la historia creada.

                                                              Relacionan los conocimientos aprendidos en la unidad, al realizar el proyecto propuesto en Proyectos. Español 1. Unidad 3.

                                                              Indicadores

                                                              Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Alude, con propiedad y de forma general, a los temas para producir escritos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Efectúa, con propiedad, un esquema específico de los componentes de un escrito, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Fórmula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Precisa los pasos para realizar una producción escrita con propiedad, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Específica vocabulario básico en la producción escrita, mediante el desarrollo de las actividades asignadas.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.