Noticias

Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 7 (2025)

Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 7 (2025)

Instrucciones:

• Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
• Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
• Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
• Solamente los bloques encendidos serán impresos.
• Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
• Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

¿Cómo guardar PDF?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

Por último pulse el botón «Guardar»:

¿Cómo imprimir en color?


Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

En la sección «Más configuraciones»:

Active la opción «Gráficos de fondo»:

Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

      Curso lectivo: 2025

      Periodicidad:

        Competencias generales

        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
        Para la vida ( x )
        Para la empleabilidad digna ( )
        Tema 7: Comunicación y comprensión oral

        Contenido procedimental

        2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

        (2. Producción de texto.
        Como:
        •Práctica de lectura apreciativa.
        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

        Estrategias de mediación

        Actividad introductoria

        Realizan un concurso para adivinar rondas. El docente reproduce el audio de una parte de la ronda y el estudiante que la conozca pasará al frente y cantará el resto. Pueden hacer grupos donde el que acierte con la ronda, ganará un punto. Buscar en el apartado Enlaces, la dirección electrónica para accesar a archivos de audio de rondas infantiles o el docente canta algunos versos de las rondas.

        Desarrollo del tema

        Elaboran un cancionero de rondas infantiles. En parejas, escriben la letra de una ronda infantil que conocen. Ilustran la ronda y forman, con todos los textos, un libro de rondas infantiles que colocarán en el rincón de lectura.

        Leen el título del texto y observan la imagen de la página 88, para predecir de qué tratará la lectura. Leen el texto y los estudiantes que conocen la música de la ronda la cantan. Discuten cuáles son las reglas del juego que conocen para esa ronda, establecen las que van a utilizar y lo juegan. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

        Continuando con la actividad anterior, los estudiantes comentan el contenido del texto, tomando como punto de partida preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿he usado esa ronda para jugar?, cuentan su experiencia, ¿qué es un vergel?, ¿para qué llegaron a buscar a doña Ana? Discuten las definiciones de las palabras del texto que no conocen, realizan deducciones del texto y proponen una nueva forma de jugar la ronda de “Doña Ana”. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

        Indicadores

        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Contenido procedimental

        12.1 Aplicación de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas de las normas propias del intercambio comunicativo.

        (12. Usos, normas y formas de la comunicación oral.
        Como:
        •Fórmulas de cortesía (buenos días, gracias, perdón, con permiso, entre otros).
        •Gestos.
        •Mirada.
        •Pausas.
        •Silencios.
        •Expresión corporal).

        Estrategias de mediación

        Comentan otros aspectos de la lectura e identifican palabras que riman en el texto e inventan una nueva estrofa para agregar a la ronda, cuando resuelven las Actividades de la página 89. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Analizan el uso, las normas y formas de comunicación oral que encuentran en las páginas 90 a la 93 en la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan conversaciones en grupos pequeños en las que ponen en práctica las fórmulas de cortesía, gestos, miradas, pausas, silencios y expresión corporal. Preparan una dramatización que muestre los elementos estudiados en una conversación.

        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

        La persona docente abre un espacio de diálogo con los estudiantes para desarrollar la competencia de la Comunicación y cómo la comunicación no verbal cómo, por ejemplo, los gestos, las miradas y la expresión corporal influyen en la comunicación. Dentro del proceso de diálogo la persona docente hace mímica sobre gestos, miradas y expresión corporal para que los estudiantes comenten lo que comprenden. Además, pueden comentar que existen espacios donde algunos gestos no se consideran adecuados.

        Leen acerca de los elementos de la comprensión oral: opiniones, preguntas, argumentos, escucha atenta y comprensiva y opiniones de otros en las páginas 92 y 93.

        El docente presenta ejemplos de opiniones, en las que se exponen la opinión sobre un tema específico, las razones que justifican dicha opinión y la conclusión. Luego, los estudiantes elaboran sus propios textos de opinión usando como plantilla el anexo #9 que encuentran en el apartado Imprimibles.

        eleccionan uno de los textos de lectura diaria para que los estudiantes tomen nota de las preguntas que surgen a partir de la lectura realizada.

        Realizan inferencias de los textos que leen diariamente. El docente propone preguntas para que los estudiantes las realicen.

        Buscan textos argumentativos en las lecturas diarias que realizan. Crean sus propios textos en los que incluyen la tesis, los argumentos y la conclusión. Los textos de opinión son textos argumentativos cuando se exponen las razones que sustentan dicha opinión. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #10 que encuentran en el apartado Imprimibles, para organizar sus ideas y crear su texto argumentativo.

        Realizan las Actividades que se encuentran en las páginas 94 a la 96. Leen e ilustran el relato que describe cómo jugaban los niños hace 30 años. Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo. Dan su opinión sobre los beneficios y problemas de las formas de juego actuales. Realizan una lista de preguntas que les permita entrevistar a un adulto sobre las formas de juego que practicaba cuando era niño. Permita que los estudiantes apliquen la entrevista y comparta los datos obtenidos con el resto de la clase. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva. Realizan una discusión sobre las formas de juego de la niñez actual. Valoran sus aportes y expresión oral, tomando en cuenta la tabla que encuentran en la página 96.

        En grupos, preparan una pequeña dramatización de situaciones donde deben utilizar una frase de cortesía que sacan al azar, de una bolsita que el docente prepara con anterioridad. Comentan qué reacciones se obtienen de las personas cuando utilizamos frases de cortesía y cuando no las usamos. Valoran la escucha atenta y comprensiva. La lista de frases de cortesía, puede ser elaborada por los estudiantes durante un período de conversación.

        Indicadores

        Enlista los pasos solicitados para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos relevantes acerca de los pasos que deben realizarse para iniciar un trabajo expositivo oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Sigue indicaciones básicas para realizar una exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona opciones generales para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Asocia debilidades y fortalezas que manifiesta para cumplir con el trabajo establecido, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Formula alternativas para realizar la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona generalidades vinculadas con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Brinda aspectos importantes vinculados con el tema expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Demuestra la comprensión del tema oral que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona características generales de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta características específicas de una temática para producir exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe características de temáticas generales que son la base para la exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Obtiene información de diversas fuentes para enriquecer los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona aspectos generales, de un punto de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Destaca aspectos relevantes, de diversos puntos de vista, en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Establece pros y contras en relación con los pequeños textos que expone oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Contenido procedimental

        13.1. Comprensión del significado global de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales, bombas, frases célebres, dramatizaciones, dichos populares, rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.

        13.2. Experimentación en representaciones de roles y recitaciones.

        (13. Elementos de comprensión oral.
        Como:
        •Opiniones.
        •Preguntas.
        •Inferencias.
        •Argumentaciones.
        •Escucha atenta y comprensiva.
        •Opiniones de otros.
        Producción textual oral.
        Como:
        •Entonación.
        •Signos de interrogación y
        admiración
        •Articulación.
        •Movimiento corporal.
        •Movimiento gestual.
        •Creatividad.
        •Innovación.

        Estrategias de mediación

        Revisan situaciones variadas en las que debemos utilizar las frases de cortesía. Exponen a sus compañeros las situaciones seleccionadas y las frases de cortesía que podrían emplear en cada ejemplo.

        Los estudiantes observan diferentes noticias que encuentran en los periódicos que el docente tiene en la clase. Prestan atención a la estructura, cuáles características se mantienen en ellas, las partes más importantes (las principales partes: título, subtítulo y cuerpo de la noticia), las imágenes que se presentan en ellas.

        El docente entrega a cada pareja de estudiantes un trabalenguas (ver en el apartado Enlaces, diferentes trabalenguas para niños). A partir de lo que ese texto del trabalenguas dice, preparan una noticia para publicarla en un periódico que hará toda la clase. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.

        Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 97 a la 101, para identificar diferentes manifestaciones del lenguaje y sus características. Juegan con los trabalenguas que se presentan en el ejemplo de la página 97.

        Investigan en libros, revistas, entrevistas, etc. otros trabalenguas. Elaboran un fichero de trabalenguas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran uno nuevo. Seleccionan la ficha correspondiente al anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran la lectura como fuente de placer y diversión.

        Cada estudiante escribe un relato de un suceso, evento divertido o hecho que se ha presentado en la escuela o el hogar. Presentan a los compañeros el texto que escribieron. Los compañeros hacen observaciones sobre el texto, para que cada estudiante lo mejore, de manera que cada uno pueda expresar con mejor claridad sus ideas. Incluyen el texto inicial, las observaciones de sus compañeros y el texto final en el portafolio.

        Comparten con sus compañeros cuál es su canción favorita. Si cuentan con el recurso tecnológico disponible, escuchan las canciones y analizan el contenido de la letra. Seleccionan una canción por grupo y preparan una historia a partir del mensaje de la canción. Presentan la historia a los compañeros. Desarrollan la iniciativa en la lectura y formación de criterios y gustos literarios. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

        Conversan sobre la diferencia entre canciones e himnos. Comentan el significado de la letra del himno de su escuela, buscan en el diccionario las palabras que no comprenden. Hacen lo mismo con el Himno Nacional. Elaboran un álbum de canciones e himnos. Para cada celebración de las efemérides, analizan y aprenden los himnos correspondientes. Crean secciones en el álbum según las canciones que se van agregando: canciones infantiles, canciones populares, canciones tradicionales, himnos, y otras que consideren necesarias. Valoran la comprensión de textos orales para la convivencia.

        Escriben con letra cursiva la rima que encuentran como ejemplo en la página 98. Anotan palabras que terminen igual que tranvía, poesía, beso y regreso. Seleccionan las palabras que podrían ayudarles a formar nuevos versos para agregar a la rima. Escriben los nuevos versos e ilustran su rima con un dibujo. Crean un mural para exponer las rimas elaboradas.

        El docente prepara un caligrama en la pizarra y le da distintas formas. Para esto utiliza la siguiente rima o poema:
        «Un poema divertido
        quiero yo escribir
        y en una linda forma
        lo voy a convertir.
        Una flor o un corazón,
        un árbol o un ratón.
        Yo me divierto jugando
        y los versos voy dibujando». (Autora: Silvia Castro).

        Lee un cuento a los estudiantes, para que ellos preparen un caligrama a partir de la historia que leyeron. Exponen sus caligramas en un mural. Luego preparan un libro de caligramas en un portafolio o fólder, para que los estudiantes agreguen nuevos caligramas que realicen en diferentes momentos.

        Investigan en libros, revistas, entrevistas, otras rimas. Elaboran un fichero de rimas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva o cuando ellos escriban una rima que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.

        Juegan con la ronda “Aserrín, aserrán”, que encuentran en la página 98. Cantan la canción aumentando la velocidad cada turno. Cuando terminan de cantar, se quedan inmóviles y ganará el que se mueva de último.

        Elaboran un fichero de rondas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles. Valoran diferentes expresiones del lenguaje oral.

        Los estudiantes definen qué es una adivinanza. Leen el ejemplo que se presenta en la página 98. Comentan ¿qué necesitan para escribir una adivinanza de la pizarra (se puede poner otro ejemplo cercano o familiar al grupo)? Anotan una lista de características de ese elemento: ¿para qué sirve?, ¿de qué color es?, ¿de qué material está hecho?… y luego los estudiantes escriben el acertijo a partir de las características que enumeraron. Por ejemplo:
        «Negrita, negrita (o blanquita, blanquita) es esta señora. En ella escriben y también la borran». (La pizarra)
        «Para escribir, para borrar, está en la escuela para estudiar». (La pizarra)

        Cada estudiante selecciona una imagen de un objeto o animal. Prepara una adivinanza tomando como referencia las características de la imagen seleccionada. Presenta a sus compañeros la adivinanza. Elaboran un fichero de adivinanzas, que podrán ir ampliando cada vez que descubran una nueva que quieran compartir con los demás. Seleccionan la ficha correspondiente del anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles.

        El docente prepara en hojas blancas o papel de construcción la frase célebre de Julio María Sanguineti: «…donde hay un costarricense, esté donde esté, hay libertad». Los estudiantes buscan las palabras que forman la frase, en diferentes lugares del aula. Se organizan para poder armarla. La leen y comentan el significado que tiene para ellos esa frase, ¿qué significa que dónde esté un costarricense hay libertad?, ¿por qué piensan que este expresidente dijo esa frase? Investigan en Internet quién es Julio María Sanguineti. Elaboran un pequeño cartel con los datos más interesantes y curiosos que encontraron sobre este expresidente uruguayo. Comentan los datos que forman parte de su cartel y comentan qué preguntas le harían a Julio María Sanguineti, si tuvieran la oportunidad de conversar con él. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestran interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

        Realizan una investigación de campo, sobre refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres que familiares y amigos conocen. La investigación debe quedar programada para que los estudiantes tengan al menos una semana de tiempo para recopilar la información. Elaboran un álbum, con divisiones para cada categoría (refranes, leyendas, bombas, dichos populares y frases célebres), escriben e ilustran los ejemplos que aportaron las personas a las que entrevistaron. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

        Preparan un baile típico con El Punto Guanacasteco, crean su propia versión del baile y en grupos redactan bombas, que irán diciendo por turnos, cuando el baile se detenga. Incluyen las bombas creadas en álbum que prepararon anteriormente.

        En grupos, seleccionan una de las leyendas ticas que conocen y organizan una dramatización para presentarla ante el resto de la clase. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Buscan en diferentes fuentes ejemplos de frases célebres, seleccionan aquella que tenga un mensaje que llame su atención. Investigan acerca de la persona que dijo esa frase célebre, ¿quién es o fue?, ¿a qué se dedica o dedicaba?, ¿dónde vive o vivió? Elaboran un cartel para exponer los resultados de su investigación. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

        Elaboran en parejas una dramatización donde presentan una conversación hecha con dichos populares. Comentan lo que puede representar para las personas que son extranjeras entender conversaciones que incluyan dichos populares. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

        Investigan en diferentes fuentes, ¿qué es un refrán?, ¿cuál es su origen?, ¿cuándo se utilizan? Ver referencia con información sobre el tema, en el apartado Enlaces. Buscan ejemplos de refranes e interpretan el significado o el mensaje que desean transmitir. Seleccionan su refrán favorito para ilustrarlo, lo presentan a los compañeros y argumentan las razones de su selección. Despierta el gusto por la búsqueda de información. Valora el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes. Muestra interés por la búsqueda de fuentes comunicativas de información.

        Entrevistan a los adultos de su familia y toman nota de los refranes que conocen. Preparan en la clase una lluvia de ideas, sobre los refranes, qué son, para qué se usan, por qué se usan, cuándo se pueden usar, analizan si los refranes pueden considerarse mensajes con lenguaje figurado, justifican su opinión. Crean un refranero, utilizando los ejemplos que recopilaron al entrevistar a sus familiares. Para el refranero, siguen los siguientes pasos: escriben el refrán, comentan y anotan la interpretación del mensaje que transmiten y hacen una ilustración. Algunos ejemplos de refranes son los siguientes:
        • A caballo regalado no se le mira el diente.
        • A Dios rogando y con el mazo dando.
        • Al mal tiempo, buena cara.
        • A palabras necias, oídos sordos.
        • A quien le cae el guante que se lo plante.
        • Al lugar que fueres haz lo que vieres.
        • Al mejor mono se le cae el zapote.
        • Al pan, pan y al vino, vino.
        • Árbol que crece torcido nunca su tronco endereza.

        Valoran la literatura como parte del desarrollo social y cultural de un país. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Despiertan el gusto por la búsqueda de información. Valoran el conocimiento que se puede obtener a partir de estas fuentes.

        Realizan una tarde de juegos de mesa. Los estudiantes llevan los que tengan en sus casas. Analizan las instrucciones para jugarlos. Comentan acerca de la importancia de estos textos para poder aprovechar al máximo el juego. Conversan acerca de las instrucciones que pueden resultar confusas. Proponen nuevas formas de redactarlas.

        Observan un documental sobre la contaminación del planeta. Escriben una opinión sobre el problema de la contaminación del planeta. Comparten sus opiniones en una mesa redonda. Manifiestan gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y muestran interés por las opiniones propias y ajenas.

        Relatan anécdotas de situaciones vividas en la escuela, el hogar o la comunidad. Elaboran un regitro de las anécdotas aportadas. Lo colocan en el rincón de lectura o la biblioteca de la clase.

        Realizan las Actividades de las páginas 102 a la 107. Ilustran los trabalenguas y juegan a repetirlos con los compañeros. Redactan sus propios trabalenguas. Proponen el significado que interpretan de frases célebres que recopilan. Anotan dichos populares costarricenses. Anotan las características de objetos representados en las imágenes e identifican la adivinanza que corresponde a cada imagen. Redactan una anécdota divertida.Revisan sus respuestas en una plenaria.

        Recortan palabras que empiezan con la misma letra de su nombre. Las combinan con las de otro compañero y forman enunciados. Si requieren agregar otras palabras, para que los enunciados tengan sentido, las escriben en una cartulina de color que se diferencie del resto. Luego de formar los enunciados, establecen características de las palabras utilizadas: acciones, características, sentimientos, nombres, etc. Identifican el tipo de palabras que se presentan en todos los enunciados.

        Actividad final

        Preparan un festival del lenguaje. Cada estudiante, en forma individual preparará una rima, una adivinanza, un caligrama, un trabalenguas y una canción (aprovechan los recursos tecnológicos con los que cuentan para las presentaciones). Tendrán una clase donde cada uno compartirá los recursos que preparó, invitará a los compañeros a resolver su adivinanza, se harán retos de quién dice mejor el trabalenguas del compañero y leerán y dramatizarán las rimas elaboradas. Escuchan las canciones que seleccionaron y en grupos preparan una coreografía con una de las canciones. Agregan los recursos elaborados, al álbum o fichero correspondiente en el rincón de lectura.

        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

        Indicadores

        Indica aspectos básicos para realizar la comprensión de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Sigue indicaciones básicas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.

        Formula esquemas para realizar la comprensión global de diversos textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona ideas generales de un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Brinda, a partir un tema en su exposición oral, datos simples de comprensión, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Resalta aspectos específicos de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona aspectos generales de un tema que expondrá oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Describe características, de temáticas generales base para producir exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas..

        Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones orales, mediante las actividades didácticas propuestas.

        Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)

        Planeamiento Español 3° Unidad 2 Tema 6 (2025)

        Instrucciones:

        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

        ¿Cómo guardar PDF?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

        Por último pulse el botón «Guardar»:

        ¿Cómo imprimir en color?


        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

        En la sección «Más configuraciones»:

        Active la opción «Gráficos de fondo»:

        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

            Curso lectivo: 2025

            Periodicidad:

              Competencias generales

              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
              Para la vida ( x )
              Para la empleabilidad digna ( )
              Tema 6: Producción y revisión textual

              Contenido procedimental

              2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

              (2. Producción de texto.
              Como:
              •Práctica de lectura apreciativa.
              • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

              Estrategias de mediación

              Actividad introductoria

              Los estudiantes leen la receta de pan casero que el docente les entrega (ver dirección electrónica con la receta, en la sección Enlaces) (Unidad 2). Seleccionan las palabras que no conocen y, con ayuda del docente, las definen. Comentan en qué otras recetas podría usarse la levadura, ¿cuál imaginan que es la función de este ingrediente en la receta? El docente promueve el desarrollo de una conversación a partir de la descripción de los pasos de la receta: ¿qué significa que la masa esté homogénea?, ¿cómo se amasa la masa del pan?, ¿por qué debe dejarse reposar la masa?, entre otras preguntas que pueden generarse de la conversación de los estudiantes.

              Si cuentan con espacio físico necesario y el acceso a los materiales, realizan un taller de cocina donde ponen en práctica la receta estudiada.

              Comentan la importancia del lenguaje escrito en las recetas de cocina. Describen el formato en que se presenta la receta. Buscan en revistas de cocina si ese formato se mantiene. El docente cuestiona a los estudiantes sobre la razón por la que en las recetas se escribe la lista de ingredientes antes de los pasos, ¿por qué piensan que es importante la fotografía en una receta? Elaboran una lista gráfica (con dibujos) de los ingredientes que se necesitan para hacer la receta del pan casero. Anotan los sonidos iniciales que identifican a la par de cada uno de los ingredientes de su lista. Revisan los pasos que deben seguir para elaborar la receta y hacen una representación gráfica de esos pasos, en su cuaderno.

              Realizan prácticas de lecturas orales con los textos utilizados en los momentos de lectura diaria.

              Seleccionan uno de los textos para hacer una representación dramática del texto seleccionado. Pueden hacerlo en pequeños grupos. Toman nota de los aspectos de la expresión oral de cada grupo que logran observar.

              Realizan un análisis de las observaciones realizadas: qué les llama la atención, qué podrían mejorar, qué podrían imitar.

              Desarrollo del tema

              Contestan las preguntas iniciales relacionadas con el texto de las páginas 66 y 67.

              Leen el texto titulado «Pulgarcita» de las páginas 66 y 67. Comparan las respuestas a las preguntas iniciales con la información que encontraron en el texto.

              Realizan una comparación luego de leer los cuentos completos de «Pulgarcita» y «Pulgarcito» que encuentran en el apartado Enlaces. Analizan los personajes de cada cuento, la forma en la que inician, los sucesos o aventuras que viven los personajes, los protagonistas de las historias y el final de cada uno de los cuentos. Comparten las respuestas en una plenaria.

              Indicadores

              Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Contrasta información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Describe las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

              Contenido procedimental

              9.1 Adquisición de la fluidez lectora para la comprensión textual.

              (Producción textual.
              Como:
              • Pronunciación.
              • Pausas.
              • Entonación.
              • Ritmo.
              • Articulación.
              • Proyección de la voz.

              Estrategias de mediación

              Leen la información sobre la fluidez lectora y los aspectos que se deben tomar en cuenta al leer que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 68 y 69.

              Analizan los casos que encuentran en el anexo #1  de la sección Imprimibles. Determinan algunas de las razones por las cuales leemos, a partir de la información que se brinda. Proponen otros ejemplos.

              El docente pregunta a los estudiantes sobre las características que ellos consideran, debe tener un buen lector. Plantee preguntas que le permitan a los alumnos ir creando su lista:
              ¿Qué hacemos al tomar un libro?, ¿qué es lo primero que vemos?, ¿para qué vemos las imágenes?, ¿que hacemos con la información que nos dan las imágenes y el título?, ¿qué información obtengo del índice?, ¿qué hago cuando encuentro palabras que no conozco?, ¿qué hago si no comprendo el mensaje del texto la primera vez que lo leo?

              Realizan la lectura de las características de un buen lector, que encuentran en la página 69. Comentan cada una de ellas y preparan un mural con dibujos que representen las acciones que debe tener un buen lector.

              Elaboran tarjetas que muestran diferentes textos con preguntas y exclamaciones para que los estudiantes practiquen cómo leerían estos textos tomando en cuenta no solo los signos que acompañan al texto sino lo que este dice. El docente puede modelar algunos de los textos para que los estudiantes puedan identificar la forma en la que deben leer. Comentan cómo podrían expresar al leer: alegría, duda, tristeza, enojo, etc.

              Indicadores

              Indica aspectos básicos (predicciones antes de la lectura) para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Alude, de forma general, a información obtenida de las lecturas realizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Sigue indicaciones básicas para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Menciona ideas propias al realizar la lectura de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Asocia predicciones iniciales y las contrasta con la información del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Precisa, a partir inferencias, detalles presentes en la información leída, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Menciona ideas generales a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de los textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Demuestra la comprensión de lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Contenido procedimental

              11.1 Ejecución de técnicas de revisión de textos.

              (11. Revisión textual.
              Como:
              •Conectores apropiados.
              •Vocabulario básico ortográfico.
              •Estructura del párrafo.
              •Reescritura.
              •Edición.
              •Concordancia).

              Estrategias de mediación

              Practican la lectura en voz alta y toman en cuenta los aspectos estudiados sobre fluidez lectora al completar las Actividades propuestas en las páginas 70 a la 73.

              Al realizar prácticas de lectura o expresión oral, completan la tabla de evaluación que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles. El docente graba con ayuda de algún recurso tecnológico, la lectura que hacen sus estudiantes para que luego puedan realizar la evaluación.

              Escuchan la lectura del título del cuento Supertajador de Jeffrey Vargas H. (Ver la sección Apps, «Mi cuento fantástico 2012), o del cuento que el docente considere adecuado para el grupo, para adquirir hábitos lectores, para valorar la lectura como fuente de placer y diversión y para el desarrollo de criterios y gustos literarios. Cada uno propone sus ideas sobre lo que imaginan que dice el cuento:

              Antes de la lectura:

              • ¿De qué tratará el cuento que se llama Supertajador?
              • ¿Dónde se desarrollará la historia?
              • ¿Qué aventuras vivirá el Supertajador?, ¿quiénes lo acompañarán en la historia?

              Después de la lectura: comentan sobre la historia que escucharon:

              • ¿Quiénes son los personajes?
              • ¿Cómo imaginan a Ciudad Cartuchera?
              • ¿Qué habrá llevado a Lápiz Loco a hacer maldades en Ciudad Cartuchera?
              • ¿Por qué el hermano de Lápiz Loco le ayudó a escapar de la cárcel?
              • Dan su opinión sobre el comportamiento de los hermanos Lápiz en la Ciudad Cartuchera.

              Los estudiantes elaboran un registro de las lecturas diarias realizadas, utilizando la plantilla que encuentran en el apartado Imprimibles.

              Leen la información el abecedario y las recomendaciones para escribir que encuentran en las páginas 74 a la 76. Revisan cómo realizan sus trazos y si lo hacen de manera correcta.

              Resuelven las actividades de la página 77, donde ponen en práctica la realización de los trazos de las letras y responden las preguntas del texto.

              Leen la información sobre el proceso de escritura que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 78. Comentan cada uno de los pasos y los ponen en práctica cuando realizan la redacción de diferentes textos en el aula.

              Preparan una carpeta y decoran un clip o prensa de ropa. En la carpeta colocan carteles pequeños con el nombre de cada uno de los pasos del proceso de escritura. Utilizan la carpeta para señalar el paso en el que se encuentran. Colocan en el lado derecho de la carpeta únicamente el texto listo para la publicación.

              Identifican la función de los conectores y algunos ejemplos, al leer la información que encuentran sobre el tema en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 79. Muestran respeto por las normas básicas de la lengua.

              Los estudiantes sacan de la bolsa sorpresa uno de los conectores que encuentran dentro (ver el anexo #4 en la sección Imprimibles). Con cada conector proponen enunciados relacionados con alguno de los textos leídos en clase. El docente escribe en la pizarra los ejemplos que los estudiantes proponen. Analizan los ejemplos propuestos, los ordenan y corrigen para crear un nuevo texto. Lo copian en su cuaderno y destacan los conectores. El docente colabora con los estudiantes para identificar el significado o el uso de los conectores que desconocen.

              Cada estudiante elabora un cartel creativo del conector que sacó al azar. Preparan una ficha – mural que colocarán en un lugar visible de la clase, para hacer uso de los conectores cuando lo requieran, al producir textos orales o escritos.

              Cada estudiante prepara un cartel que represente gráficamente los conectores gramaticales. Pegan su cartel a una paleta o pajilla. Cuando el docente lee un texto y menciona un conector, los estudiantes levantan el cartel que tiene ese conector. El alumno que tiene la palabra, dirá cuál es el conector que identificó y cuáles son las ideas que enlaza. Para la elaboración del cartel utilizan las fichas que encuentran en el anexo #5 en la sección Imprimibles.

              Leen la información sobre el vocabulario que encuentran en la página 79 de la cápsula Amplío mi conocimiento. Realizan la lectura de uno de los textos que escribieron y valoran el vocabulario utilizado.

              Identifican la estructura del párrafo al leer sus características en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 80 y 81. Identifican párrafos en diferentes textos, buscando que cumplan con las características estudiadas.

              Leen los párrafos que encuentran en el anexo #6 de la sección Imprimibles y comparan sus características, con las presentadas en la cápsula Amplío mi conocimiento, de las páginas 80 y 81. Identifican las ideas principales y secundarias de los párrafos presentados y los ilustran.

              Reconocen las ideas principales de los párrafos del primer ejercicio de la cápsula Actividades de la página 82.

              Seleccionan uno de los dos párrafos de la página 82, para crear una historia que lleve por título “Un juguete para recordar”,  “La juguetería del mercado” o «Así celebramos en mi escuela».  Siguen el proceso de escritura estudiado. Escriben la historia y la ilustran en el anexo #7 que encuentran en la sección Imprimibles, mostrando interés por la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Realizan una coevaluación, docente, compañeros y estudiante de la producción realizada. Cada estudiante propone una versión final del texto a partir de las observaciones anotadas. Leen el texto final a los compañeros y elaboran un libro de historias sobre juguetes, que colocarán en el rincón de lectura, mostrando interés frente a las aportaciones que realizan los pares en la revisión textual, respeto por las normas básicas de la lengua y valoración de la producción de textos orales y escritos siguiendo las normas gramaticales de escritura básicas.

              En la página 83 escriben un párrafo sobre cada uno de los temas propuestos y revisan las características de ambos, utilizando la tabla anexada al final de esa página. Realizan la edición de los párrafos, tomando en cuenta las observaciones de la autoevaluación, mostrando sensibilidad estética ante la forma de revisar y editar los textos.

              Leen el relato de doña María, de la Actividad que se presenta en la página 84. Comentan las diferencias y semejanzas de la forma de jugar la ronda de Doña Ana entre doña María y cómo lo hacen los estudiantes. Identifican de qué tipo de texto sería parte ese relato. Escriben una narración sobre uno de los juegos que más disfrutan en la actividad de la página 85. Toman en cuenta las preguntas propuestas y revisan el texto a partir de los elementos estudiados a lo largo del tema. Comparte con sus compañeros los textos escritos y leídos y valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

              Escriben su propia anécdota sobre sus juegos de la infancia, para que los niños de las futuras generaciones puedan leerlo, al completarla hacen uso correcto de los signos de interrogación y exclamación. Comparten las anécdotas que escribieron y preparan un mural para exhibirlas. Deciden cuál será el título del mural. Muestran gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos y valoran la escucha atenta y comprensiva.

              Preparan una lluvia de ideas, donde se enumeran los tipos de juegos que se realizan en la actualidad, y cómo estos afectan positiva o negativamente a las personas. Buscan imágenes de los juguetes que se ofrecen en el mercado y la forma en que los promocionan. Analizan los mensajes de los anuncios impresos de las jugueterías. Exponen sus opiniones acerca de los beneficios y problemas de los juegos que realizan los niños en la actualidad. Anotan su opinión y establecen una conclusión al respecto.

              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

              A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de diálogo, para desarrollar la competencia del Bienestar, en el cual los estudiantes comenten sobre la importancia del juego al aire libre como una de las condiciones para tener un estilo de vida saludable y comentan que otras actividades que realizan contribuyen con su salud.

              Preparan, con ayuda del docente, una lista de preguntas que utilizarán al entrevistar a los adultos mayores de la familia, para conocer acerca de los juguetes que ellos utilizaron cuando eran niños. Los estudiantes que puedan llevan juguetes tradicionales y los presentan a los compañeros. Elaboran una exposición de juguetes tradicionales e invitan a otros miembros de la comunidad educativa a visitarla.

              Inventan un juguete utilizando material de desecho. Preparan una exposición para presentar el juguete que inventaron. El docente guía a los estudiantes en la elaboración de su cartel, en el que presentan el nombre del juguete, cómo se utiliza, los materiales que se necesitan para hacerlo y un anuncio que usarían para promover su invento. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta la confianza en sí mismo. Valoran la exposición como herramienta para adquirir nuevos aprendizajes.

              Comparten con los compañeros, el argumento de algún texto que leyeron en su tiempo libre, para desarrollar la iniciativa por la lectura. El docente realiza preguntas que busquen motivar el interés de los estudiantes por realizar lecturas de textos variados.

              Utilizan las tarjetas que encuentran en el anexo #8 del apartado Imprimibles, para conversar acerca de los textos que leen. Comparten las respuestas en una plenaria o en pequeños grupos.

              Utilizan diferentes textos que leen en distintos momentos de la rutina diaria para identificar ideas principales y secundarias de los párrafos.

              Completan con los signos de admiración e interrogación el poema del anexo #9 del apartado Imprimibles. Practican la lectura del poema, siguiendo la entonación indicada por los signos de puntuación.

              Actividad final

              Resuelven las Actividades que faltan, de las páginas 86 a la 87. Siguen el proceso de escritura propuesto para redactar el texto.

              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
              Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

              Indicadores

              Menciona características generales de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Resalta aspectos específicos de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Describe características de los distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que lee.

              Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los distintos textos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Establece semejanzas y diferencias entre distintos tipos de texto al producirlos de manera habitual, mediante actividades didácticas orales y escritas.

              Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 9 (2025)

              Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 9 (2025)

              Instrucciones:

              • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
              • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
              • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
              • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
              • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
              • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

              ¿Cómo guardar PDF?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

              En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

              Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

              Por último pulse el botón «Guardar»:

              ¿Cómo imprimir en color?


              Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
              Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

              El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

              En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

              Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

              En la sección «Más configuraciones»:

              Active la opción «Gráficos de fondo»:

              Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                  Curso lectivo: 2025

                  Periodicidad:

                    Competencias generales

                    Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                    Para la vida ( x )
                    Para la empleabilidad digna ( )
                    Tema 9: Textos informativos

                    Contenido procedimental

                    2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                    (2. Producción de texto.
                    Como:
                    •Práctica de lectura apreciativa.
                    • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                    Estrategias de mediación

                    Actividad introductoria

                    Los estudiantes realizan una búsqueda en el aula, la escuela y la comunidad, de material informativo. Antes han definido lo que entienden por material informativo y aclaran que no tomarán en cuenta los libros, pues ya saben que en los libros van a encontrar información. El docente puede llamar la atención a carteles, anuncios, panfletos. Visitan la secretaría de la escuela e investigan sobre los documentos que utilizan en este lugar para comunicar mensajes o buscar información que requieren: circulares, murales informativos, directorios. Los estudiantes toman nota de lo que encuentran y luego, en una plenaria comentan sobre sus hallazgos. Valoran los elementos del texto. Desarrollan sentido crítico ante la producción textual. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.

                    Leen el título del texto de las páginas 120 y 121. Observan la imagen y deducen la relación entre ambos, comentan cuál imaginan que es el contenido del texto. Indican si piensan que el texto es un cuento, una poesía, una leyenda, una fábula. Justifican con argumentos su opinión. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores y gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Muestran sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas. Evalúan el desempeño individual y grupal.

                    Indicadores

                    Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    11.1. Utilización de estrategias de reconocimiento y de comprensión de textos informativos (panfletos, manuales, anuncios publicitarios).

                    (11. Textos informativos.
                    Como:
                    • Concepto.
                    •Características.
                    •Diferencias.
                    •Semejanzas.
                    •Estructura.
                    •Contenido).

                    Estrategias de mediación

                    Leen el texto ¡Qué tarea! de las páginas 120 y 121. Identifican el inicio, el desarrollo y el cierre del texto, comentan de qué tipo de texto se trata. Comparan las respuestas que dieron en la actividad anterior con lo que encuentran en la lectura. Describen elementos del texto y su contenido al contestar y comentar las preguntas que encuentran en la página 122. Discuten sobre el uso y aprovechamiento de diferentes textos informativos. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.

                    Llevan a la clase un recibo telefónico, de agua y de luz. Comparan la información que encuentran en ellos y preparan un cuadro con semejanzas y diferencias entre ellos:

                    • La información que presentan.
                    • La forma en que la presentan.
                    • Los datos que cambian y los que se mantienen igual.
                    • Los datos que los recibos le dan al consumidor.
                    • Otros que consideren necesarios.

                    Llevan diferentes empaques de productos: pastas de dientes, galletas, cereales, jabones, jugos. Agrupan los empaques por categorías. En grupos, preparan fichas con los diferentes empaques y seleccionan la información que tomarán en cuenta, como criterios que les ayude a definir la marca que comprarían: precio, ingredientes, nombre, características del empaque, por ejemplo. Esos mismos grupos preparan una plantilla para que los otros puedan analizar los diferentes grupos de productos a partir de ellas. Utilizan en la plantilla, trazos claros y correctos. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                    Comentan los ejemplos de textos informativos y su utilidad, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 123 a la 124. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

                    Indicadores

                    Menciona características generales de un texto informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Resalta aspectos específicos de un texto informativo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe características de los textos informativos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con la idea planteada en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona aspectos generales de semejanzas y diferencias presentes entre un texto informativo y otro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Destaca aspectos relevantes de semejanzas y diferencias presentes entre un texto informativo y otro, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Establece semejanzas y diferencias entre un texto informativo y de otro tipo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Contenido procedimental

                    12.1. Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas expositivas (debates, foros, presentación de temas investigativos variados).

                    (12. Producción textual.
                    Como:
                    • Elementos lingüísticos y paralingüísticos.
                    • Claridad en las ideas.
                    • Coherencia.
                    • Orden lógico de ideas.
                    • Desarrollar lo propuesto en la unidad transversal de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos conceptual: procedimental
                    2.6. y actitudinales correspondientes).

                    Estrategias de mediación

                    Preparan un taller de cocina. Los estudiantes seleccionan con anticipación la receta que prepararán en el taller, de un grupo de recetas que cada uno ha traído desde su casa. Cuando tienen seleccionada la receta, describen la estructura de este tipo de texto, las razones por las cuales ellos piensan que se presentan primero los ingredientes y luego los pasos. Comparan las recetas escritas con los programas de cocina que observan en televisión. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

                    Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                    Mediante está actividad la persona docente abre un espacio de reflexión con los estudiantes para que comenten sobre  la competencia del Bienestar, relacionado con un estilo de vida saludable.

                    Comentan acerca de otros textos informativos como los programas de actividades, las instrucciones de medicamentos, las invitaciones o tarjetas de felicitación y agradecimiento. Reconocen los propósitos para los cuales se utilizan estos textos, la información que contienen, las características estructurales.

                    Resuelven las Actividades de las páginas 125 a la y 128. Elaboran un panfleto sobre la seguridad en el parque, en la actividad #1. Buscan anuncios de empleo en los periódicos y analizan sus características. Luego, elaboran, en la actividad #2, un anuncio de empleo sobre lo que les gustaría hacer cuando sean grandes. Leen la noticia que se presenta en la actividad #3. Contestan y comentan acerca de su contenido, al responder las preguntas de la página 127. Discuten las respuestas con los compañeros. Proponen diferentes formas de leer la noticia, mostrando distintos esquemas de entonación, para esto sacan al azar papelitos que el docente tiene en un bolso con los diferentes esquemas o ilustraciones que los representan. Elaboran un texto informativo siguiendo las indicaciones de la actividad #4, sobre un concurso de pasteles. En la actividad #5 redactan un breve texto descriptivo sobre el pastel que calificamos como ganador del concurso. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social.

                    Recortan y pegan, en el cuaderno, un anuncio del periódico. Explican en un párrafo, de qué trata el anuncio. Comentan las situaciones en las que podrían necesitar la información que encuentran en ese texto. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                    Leen la información sobre la producción de textos orales que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 129. Comentan la información y cómo pueden mejorar la producción oral.

                    Luego de los 20 minutos de lectura, se ofrece el espacio para que los estudiantes pongan en práctica su expresión oral, al relatar a los compañeros acerca de lo que leyeron.

                    Realizan las Actividades propuestas en la página 130, en la que practican su expresión oral.

                    Completan las actividades de Evaluación de la página 131, para producir textos informativos y seguir practicando su expresión oral. En la actividad #2 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro.

                    Analizan las actividades que tienen pendientes a realizar en las próximas fechas, según el calendario escolar. Reparten al azar, papelitos con dichas actividades, de manera que cada estudiante tenga una actividad. Preparan un anuncio de la actividad que les correspondió, incluyen el día en que se realizará y lo que necesitan traer para realizarla. Comparten los anuncios y analizan si la información es suficiente; en caso contrario agregan o corrigen lo que necesitan para que el mensaje sea claro y completo. Utilizan la plantilla que encuentran en el anexo #8, en el apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 9), para crear y decorar el anuncio. Colocan los anuncios en una pizarra que esté a la vista de todos. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                    Observan los documentales que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 9). Seleccionan la información que más les llamó la atención y elaboran un cartel informativo relacionado con la protección de las bacterias. Preparan un panfleto en el que describen los tres pasos necesarios para ser un agente PDI (Protector de infecciones).

                    Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
                    Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
                    Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                    Actividad final

                    Hacen con cajitas de jugo o leche, su propio buzón. Lo decoran y crean, con ayuda del docente la abertura para depositar las cartas o tarjetas y la que les permita sacarlas. Cada estudiante coloca su buzón en su escritorio y cuando los compañeros deseen pueden escribir mensajes y colocarlos dentro del buzón. El docente invita a padres y familiares de los estudiantes a llevar tarjetas, cartas o pequeñas notas para depositarlas en el buzón personal de cada estudiante.

                    Realizan el Taller de Lectura y Escritura creativas que se encuentra en las páginas 132 y 133. Leen y comentan las características y contenido de cada uno de ellos, reconocen el tipo de párrafo que se presenta en cada caso: el primero es narrativo, el segundo es informativo (explica las conductas que se esperan durante el recreo) y el tercero es descriptivo. Identifican y definen las palabras que no conocen. Crean una narración que trate sobre el tema del respeto. Comparten la narración con los compañeros y realizan una evaluación del texto, para corregir aquello aspectos que consideren necesarios.

                    Indicadores

                    Enlista los pasos solicitados para iniciar una actividad, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Resalta aspectos relevantes acerca de los pasos que deben realizarse para iniciar un trabajo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Sigue indicaciones básicas para realizar una exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona opciones generales para cumplir con el trabajo establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Asocia debilidades y fortalezas que manifiesta para cumplir con el trabajo establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Formula alternativas para realizar la exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona generalidades vinculadas con el tema expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Brinda aspectos importantes vinculados con el tema expuesto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Demuestra la comprensión del tema oral que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona características generales de temáticas base, para producir exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Resalta aspectos específicos de temáticas base, para producir exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Describe características de temáticas generales como base para la exposición oral, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Obtiene información de diversas fuentes vinculadas con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en los pequeños textos informativos que lee, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Menciona aspectos generales, desde un punto de vista, en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Destaca aspectos relevantes, desde diversos puntos de vista, en los pequeños textos que expone, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Establece semejanzas y diferencias entre un texto informativo y de otro tipo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                    Planeamiento Español 2° Unidad 3 tema 8 (2025)

                    Planeamiento Español 2° Unidad 3 tema 8 (2025)

                    Instrucciones:

                    • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                    • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                    • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                    • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                    • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                    • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                    ¿Cómo guardar PDF?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                    En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                    Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                    Por último pulse el botón «Guardar»:

                    ¿Cómo imprimir en color?


                    Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                    Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                    El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                    En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                    Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                    En la sección «Más configuraciones»:

                    Active la opción «Gráficos de fondo»:

                    Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                        Curso lectivo: 2025

                        Periodicidad:

                          Competencias generales

                          Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                          Para la vida ( x )
                          Para la empleabilidad digna ( )
                          Tema 8: Producción y fluidez lectora

                          Contenido procedimental

                          2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                          (2. Producción de texto.
                          Como:
                          •Práctica de lectura apreciativa.
                          • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                          Estrategias de mediación

                          Actividad introductoria

                          Los estudiantes recopilan información sobre diferentes celebraciones escolares, comunales, provinciales, nacionales. Comparan y analizan las formas en las que se da a conocer a los miembros de la escuela, la comunidad, la provincia y el país, sobre esas celebraciones: anuncios en periódicos, carteles, circulares, anuncios de televisión. Comentan sobre la información que en estos medios se presenta y la forma en la que se invita a todos a participar de las actividades. Elaboran un mural – resumen, con el título “A celebrar…” donde recopilan con dibujos, esquemas y ejemplos las diferentes formas de dar a conocer información importante a un grupo de personas. Identifican, en cada ejemplo, los elementos principales de la comunicación: emisor, receptor y mensaje. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                          Desarrollo del tema

                          Leen el título del texto de la página 96 y observan el dibujo. Deducen de qué tratará el texto, según la información que obtienen del título y de la imagen. Leen el texto “Fin de semana inolvidable” y comentan si las deducciones que hicieron al inicio cambiaron. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores.

                          Indicadores

                          Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Contenido procedimental

                          8.1 Adquisición de la fluidez lectora para la comprensión textual.

                          (Producción textual.
                          Como:
                          • Pronunciación.
                          • Proyección.
                          • Articulación.
                          • Ritmo.
                          • Desarrollar lo propuesto en la unidad transversal de comprensión y
                          expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos: conceptual:
                          2.3. procedimental
                          2.4. y actitudinales Correspondientes).

                          Estrategias de mediación

                          Comentan el contenido del texto, el docente y los estudiantes pueden realizar preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿dónde vive Guido?, ¿tendrán otros primos?, ¿por qué el texto se llama “fin de semana inolvidable”? Si ellos fueran los ilustradores de la historia, crean el dibujo que acompañaría al texto, de manera que el lector al verlo tenga una idea del contenido. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez para la comprensión.

                          Resuelven las Actividades que encuentran en la página 97. Leen la invitación para las fiestas patronales que Guido leyó en el periódico y hacen un dibujo para ilustrarla. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural.

                          Buscan un texto informativo, en periódicos o revistas, para invitar a alguna celebración o actividad. Comparten a los compañeros la información que encontraron en la invitación que presentan, indican si necesitan más datos o si con los que se presentan son suficientes para que quien lea esté completamente informado del evento. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

                          El docente realiza demostraciones que permitan ejemplificar la importancia de los diferentes aspectos de la fluidez lectora: pronunciación, proyección de la voz, articulación y ritmo. Leen la información sobre este tema que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 98.

                          Indicadores

                          Indica aspectos básicos (predicciones) para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude, de forma general, a información obtenida de las lecturas realizadas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Sigue indicaciones básicas para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona opciones propias para realizar la lectura de un texto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Asocia predicciones y las contrasta con la información del texto leído, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Formula alternativas para realizar la lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas generales presentes en los textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Brinda datos simples que evidencian la comprensión de los textos leídos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Demuestra la comprensión de lectura de distintos textos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Contenido procedimental

                          9.1. Utilización de estrategias de planificación (propósito, destinatario, mensaje, estructura), textualización, elaboración y revisión al escribir variedad de textos.

                          (9. Producción de texto.
                          Como:
                          • Coherencia.
                          • Corrección.
                          • Concordancia.
                          • Claridad en las ideas.
                          • Normas ortográficas elementales (mayúscula al inicio y en sustantivos propios, uso de r, rr, m antes de b y p, uso de la b en terminaciones “-aba” de los verbos, escritura de ce, ci, que, qui, gue, gui. güe, güi, punto al finalizar una oración).
                          • Desarrollar lo propuesto
                          en la unidad transversal de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años): conceptual: 2. procedimental 2.3. y 2.7. y actitudinales correspondientes).

                          Estrategias de mediación

                          Elaboran una lluvia de ideas en la que exponen diferentes razones por las cuales escribimos. Piensan en los tipos de textos que podrían cumplir esos propósitos. Comparan la información aportada con la que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 98.

                          Practican los aspectos relacionados con la fluidez lectora, al practicar la lectura de la página 99 y completar lo solicitado en la actividad #1. Leen el texto completo en la dirección electrónica que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 8). Adquieren hábitos lectores.

                          Los estudiantes comentan con los compañeros acerca de los vegetales y hortalizas que conocen. Conversan e investigan sobre la importancia de las hortalizas y vegetales para el organismo. Elaboran un mapa conceptual gráfico con los nombres y dibujos de vegetales y hortalizas. Pueden elaborar un único mapa conceptual por todo el grupo y cada estudiante aporta uno o varios dibujos y conceptos. Elaboran una lista de recetas que pueden hacerse con los vegetales y hortalizas que enumeraron. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo y respeto por las normas de convivencia de interacción social.

                          Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                          A partir de la actividad anterior la persona docente abre un espacio de reflexión con los estudiantes para desarrollar la competencia del Bienestar, que le permitan comprender la importancia de la alimentación para tener un estilo de vida saludable. Para finalizar pueden organizar un refrigerio con frutas o valorar la importancia de la comida del comedor y la importancia de no botar alimentos.

                          Conversan acerca del propósito que tienen las noticias que encontramos en los periódicos (informar, enseñar).

                          Resuelven las actividades de las páginas 99 y 100. En la actividad 2 completan la actividad #2 del texto. Comparan su noticia con alguna que encuentran en el periódico. Comentan acerca del contenido de ambos textos y las partes que las forman.

                          Ordenan los versos del poema que encuentran en el anexo #4 de la sección Imprimibles (Unidad 3. Tema 8). Leen el poema e inventan nuevos versos para completarlo. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Desarrolla el gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos.

                          Completan la actividad #3 que encuentran en la página 101. Contestan las preguntas relacionadas con la ilustración. Utilizan esa información para generar un texto descriptivo en su cuaderno sobre el alimento representado en la imagen.

                          Leen los textos de la actividad #4 para identificar el propósito de cada uno, en la página 102. Comparan las respuestas con las de sus compañeros.

                          El docente entrega un ejemplo de un breve enunciado escrito con faltas de ortografía y sin signos de puntuación para que los estudiantes lo lean. Procure utilizar palabras que los estudiantes conocen. Conversan acerca de los problemas que la falta de signos de puntuación y las faltas de ortografía podrían presentar (dificultad para comprender el mensaje o confusión al querer interpretarlo).

                          Leen la información sobre la producción textual que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 103. Proponga un texto en el que las ideas no estén relacionadas. Utilice en ese texto errores que generen confusión en el lector (falta de signos de pregunta por ejemplo) y que las ideas no sean claras, de manera que los estudiantes puedan ver ejemplos de lo que la falta de coherencia, corrección y claridad hacen en un texto. Reelaboran el texto de manera que el mensaje sea claro para todos los estudiantes.

                          El docente prepara con una pelota pequeña o un círculo de cartulina, un títere de un punto. Les presenta a los estudiantes el títere, contándoles que se escapó de los libros y como se escapó, ahora los textos se leen así: (el docente selecciona un texto conocido por los estudiantes y lo leerá sin hacer las pausas indicadas por los puntos). Luego conversará con el punto para pedirle que regrese al texto, solicita la ayuda de los estudiantes para tratar de convencer al punto de regresar a su sitio. Cuando lo convencen lee nuevamente el texto, haciendo las pausas correspondientes. Los estudiantes comparan las dos formas de leer el texto y explican por qué consideran importante el punto en un texto. Pueden agregar a la actividad, la copia en grande del texto a leer y los puntos elaborados con papel de color, para que los estudiantes practiquen la lectura en voz alta y coloquen los puntos en el lugar correspondiente.

                          Leen la información sobre el uso del punto que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 103. Elaboran una práctica de lectura en voz alta, en la que demuestran el uso del punto.

                          Recortan de periódicos o revistas, palabras que estén escritas con mayúscula. Tratan de identificar patrones de manera que reconozcan las situaciones en las que deben utilizar las letras mayúsculas. Leen la información de la página 104 sobre el uso de la mayúscula.

                          Representan de manera creativa las letras mayúsculas del abecedario. Elaboran un mural con la representación que hizo cada estudiante.

                          Buscan en periódicos o revistas una misma letra que se muestre en diferentes fuentes y colores. Exponen sus hallazgos a los compañeros y proponen historias hipotéticas del por qué esa letra cambió su “traje”. Elaboran un cartel con su historia y los recortes utilizados. Forman un mural con los carteles.

                          Proponen ejemplos de palabras que se diferencian en el uso de la r y la rr: coro, corro, pero, perro, caro, carro, mira, mirra, etc. De forma aleatoria leen las palabras y comentan las diferencias que hay entre estas.

                          Leen la información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 105. Proponen ejemplos de palabras donde el sonido de la r sea vibrante y otros donde este sea simple. Clasifican las palabras en dos columnas.

                          Resuelven la actividad que encuentran en el anexo #5 del apartado Imprimibles, (Unidad 3. Tema 8) para clasificar palabras según el sonido de la r que representan.

                          Conversan acerca de un problema que se esté presentando en la clase, en el que requieran la ayuda de la dirección, un conserje, o algún otro miembro de la comunidad educativa. Comentan las posibles soluciones y de qué manera la persona indicada podría ayudarles. Preparan una carta que el docente irá escribiendo en la pizarra. En el proceso de redacción el docente puede hacer observaciones para ir agregando elementos importantes, como por ejemplo: ¿cómo sabrá esta persona cuándo enviamos la carta, si la vamos a dejar en el buzón de la escuela?, ¿será importante saludar a esta persona antes de explicar el problema?, ¿qué frases podríamos utilizar para hacerlo?, ¿cómo nos despedimos?, ¿cómo le hacemos saber quién escribió la carta?, entre otras. El docente escribirá la carta en la pizarra, sin puntos para que los estudiantes la lean y de manera intuitiva descubran que hacen falta. Se espera a que los estudiantes indiquen dónde colocarían los puntos, revisan y corrigen la carta, hasta que quede lista para enviar. Un estudiante se encargará de copiarla y luego, entre todos, propondrán qué información debería ir en el sobre. Envían la carta y el docente conversa con el receptor para que envíe una respuesta a los estudiantes por escrito. Cuando reciben respuesta a su carta, comparan el formato de la carta enviada con la recibida: ¿qué elementos se repiten?, ¿cuáles hacen falta?, ¿por qué las cartas no son usadas con la misma frecuencia que antes?, ¿qué se usa en la actualidad? Para terminar la actividad, analizan el proceso comunicativo que se presentó, quién envía el mensaje, cuál es el mensaje y quién lo recibe.

                          Ilustran palabras que el docente les indica. Estas deben representar la regla: se escribe m antes de b y p. Cuando los estudiantes presentan los dibujos a los compañeros el docente irá escribiendo la palabra en la pizarra, destacando la letra m. Luego, solicita a los estudiantes que traten de identificar cuál es el patrón que se repite.

                          Forman rimas o trabalenguas con las palabras utilizadas en la actividad anterior. Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 105.

                          Juegan a representar diferentes acciones con mímica. Deben adivinar de qué acción se trata. El docente escribe las respuestas en la pizarra. Utilice verbos que, al anotarlos en pasado, se escriban con la terminación -aba. Los estudiantes crean enunciados orales en los que incluyen esa palabra: Yo jugaba con mi primo. Ella peleaba con las gallinas. Mario se bañaba en el río. El docente copia esas palabras terminadas en -aba y los estudiantes identifican el patrón que se repite. Si se requiere, el docente realiza preguntas que ayuden a llegar a la conclusión de la escritura de palabras terminadas en -aba.

                          Leen la información sobre el uso de la b que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 106.

                          Completan el poema del anexo #6 que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 3. Tema 8) y en el que aplican el uso de la letra b en las terminaciones -aba.

                          El docente dibuja un cuadro en la pizarra, con cuatro columnas, cada una de ellas con las sílabas ce, ci, que, qui. Leen las sílabas que encabezan las columnas y buscan en libros, revistas, periódicos y carteles palabras que se escriban con ellas. Cada estudiante copia las palabras que va encontrando en la columna correspondiente. Leen las palabras y establecen semejanzas y diferencias a partir de los sonidos y grupos de sonidos estudiados. Construyen rimas, trabalenguas y adivinanzas utilizando las listas de palabras creadas. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                          Leen la información sobre el uso de las sílabas que, qui, ce, ci que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 106. Escriben sus propias reglas ortográficas para el uso de estas sílabas. Elaboran una breve rima que contenga palabras con que, qui, ce, ci, y la agregan como ejemplo de las reglas ortográficas que elaboraron. Realizan una audición atenta, apreciativa y analítica.

                          El docente presenta en la pizarra, oraciones que tengan palabras con un uso inadecuado de las sílabas ce, ci, que, qui. Por ejemplo: Yo ciero un pedazo del cece que hizo Quequilia (Yo quiero un pedazo de queque que hizo Cecilia). Los estudiantes leen y comentan sobre las palabras que están mal escritas y cómo esos errores pueden afectar la comprensión del mensaje. Escriben correctamente las oraciones que el docente escribió con errores. Desarrollan el sentido crítico ante la producción textual.

                          En grupos, preparan un cartel para las sílabas ce, ci, que, qui. Los estudiantes completan las palabras incompletas del anexo #7, que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 3. Tema 8). Además, seleccionan una palabra de cada columna e inventan una adivinanza donde esa palabra sea la respuesta. Comparten las adivinanzas con los compañeros. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                          Buscan en diferentes textos palabras que se escriben con las sílabas ge, gi, gue, güe, gui, güi. Las escriben bajo la columna correspondiente en el cuadro que el docente prepara previamente en la pizarra. Identifican otras palabras que se escriben con esas sílabas, en diferentes textos o libros que el docente facilita a los estudiantes o que estos buscan en el rincón de lectura o en la biblioteca. Identifican semejanzas y diferencias entre los grupos de palabras. Participan con una audición atenta, apreciativa y analítica.

                          Leen la información sobre el uso de ge, gi, gue, gui, güe, güi que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 107. Crean un diccionario pictórico con palabras que se escriben con esas sílabas. Proponen para las palabras que incluyen en su diccionario una rima, una adivinanza, un trabalenguas que las incluya. Comparten con sus compañeros los textos escritos y leídos. Manifiestan interés por escribir y leer frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas. Desarrollan el gusto por la calidad de textos escritos propios y ajenos.

                          Resuelven las Actividades de las páginas 108 – 117. En la actividad #1 colocan el punto en los lugares correspondientes. Identifican las palabras que deben ser escritas con mayúscula en el texto de la actividad #2. Utilizan correctamente el punto y la mayúscula al escribir enunciados en la actividad #3. Clasifican las palabras de acuerdo con el sonido de la r (vibrante o simple) en la actividad #4. En la actividad #5 escriben trabalenguas. Completan las rimas de la actividad #6 escribiendo r o rr. Identifican las respuestas a las adivinanzas de la actividad #7, teniendo presente que estas respuestas cumplen con la regla de escribir m antes de b y p. Completan las palabras de la actividad #8 y las utilizan para escribir un enunciado con estas en la actividad #9. Utilizan palabras terminadas con -aba, -aban para completar las rimas de la actividad #10. Buscan palabras que tengan las terminaciones -aba y -aban las pegan en el recuadro y escriben una rima con estas, tal y como se indica en la actividad #11. Identifican palabras con las terminaciones -aba y -aban en la actividad #12. Completan las actividades de clasificación propuestas en la actividad #13 y redactan su propia regla ortográfica. Preparan un cartel que colocan en un lugar visible de la clase. Resuelven la sopa de letras de la actividad #14, para identificar palabras que se escriben con ce, ci, que, qui. Completan las actividades #15 y #16 con las sílabas gue, gui, ge, gi, güe, güi. Desarrollan el sentido crítico ante la producción textual.

                          Realizan una búsqueda de palabras, en diferentes textos que se escriben con las sílabas que, qui, ce, ci, gue, gui, ge, gi, güe, güi y crear con ellas recursos literarios.

                          Resuelven la tarea (#3 Unidad 3. Tema 8) que encuentran en el apartado Tareas, para identificar palabras que se escriben con las sílabas gue, gui, ge, gi, güe, güi.

                          Trabajan con las aplicaciones virtuales que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 8), sobre el uso de las sílabas que, qui, ce, ci, gue, gui, ge, gi, güe, güi. Encuentran otras actividades para imprimir en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 8).

                          Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 118 y 119. En la primera actividad escriben enunciados en los que incluyen palabras terminadas en -aba,-aban. En la actividad 2 anotan el punto en los lugares correspondientes y justifican el uso de la letra mayúscula en las palabras propuestas. En la actividad #3 escriben un texto sobre la importancia de hacer realidad los sueños, aplicando las reglas estudiadas. Reflexionan sobre el propósito del texto que escriben y el destinatario a quien lo dirigen. En la actividad #4 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen enunciados con las palabras dictadas. Leen los enunciados utilizando diferentes esquemas de entonación.

                          Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
                          Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
                          Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                          Indicadores

                          Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                          Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 7 (2025)

                          Planeamiento Español 2° Unidad 3 Tema 7 (2025)

                          Instrucciones:

                          • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                          • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                          • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                          • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                          • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                          • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                          ¿Cómo guardar PDF?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                          En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                          Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                          Por último pulse el botón «Guardar»:

                          ¿Cómo imprimir en color?


                          Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                          Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                          El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                          En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                          Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                          En la sección «Más configuraciones»:

                          Active la opción «Gráficos de fondo»:

                          Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                              Curso lectivo: 2025

                              Periodicidad:

                                Competencias generales

                                Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                Para la vida ( x )
                                Para la empleabilidad digna ( )
                                Tema 7: Ideas fundamentales

                                Contenido procedimental

                                2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                (2. Producción de texto.
                                Como:
                                •Práctica de lectura apreciativa.
                                • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                Estrategias de mediación

                                Actividad introductoria

                                En grupos, buscan las letras de un alfabeto que el docente escondió previamente en la clase. Cada estudiante reconoce las letras que pertenecen a su alfabeto porque tienen la misma fuente de la letra que el docente les entregó para iniciar la búsqueda, buscar ejemplos de alfabetos para esta actividad en el anexo imprimible #1 (ver en el apartado Imprimibles) (Español 2. Unidad 3). Dos miembros del grupo tendrán la tarea de ir formando la mayor cantidad de palabras con las letras que los compañeros van encontrando (puede imprimir más de una copia de cada alfabeto, para favorecer la formación de palabras). Estas palabras las anotan en una hoja. Cuando terminan la búsqueda del alfabeto, tendrán una lista de palabras, que deberán utilizar para crear una historia, que luego compartirán con el resto del grupo.

                                El docente entrega 5 letras diferentes a cada grupo (utilizan los alfabetos que formaron en la Activación de conocimientos previos). Con esas letras los grupos intentarán crear un mensaje para los demás compañeros. Sin leer el mensaje, comentan a quién desean dirigirlo. Conversan acerca de las dificultades de expresar un mensaje con tan pocas letras y la importancia del alfabeto en la comunicación.

                                Desarrollo del tema

                                Leen el texto de la página 72 y establecen la relación entre el título, la imagen y el texto. Seleccionan de una caja o bolsa sorpresa, diferentes expresiones de estados de ánimo (triste, alegre, asustado, enojado, sorprendido, intrigado, por ejemplo). Cada estudiante va leyendo el poema tratando de expresar el estado de ánimo que seleccionó para que los compañeros descubran cuál es. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión y muestran sensibilidad para captar los elementos imaginativos y emotivos que confieren expresividad a la comunicación oral.

                                Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                A partir de está actividad la persona docente abre un espacio de diálogo para que los estudiantes reflexionen sobre las competencias de Autoregulación y autogestión de las emociones de mostrar conciencia y expresar las emociones; y la competencia de la Comunicación relacionada con la capacidad de escuchar a los demás y entablar conversaciones con confianza, asertividad, claridad y reciprocidad, tanto en contextos personales como sociales.

                                Indicadores

                                Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Criterio de evaluación

                                5.1. Comprensión lectora de los elementos del texto a lo largo del proceso de lectura (estrategias: subrayado, comentario y habilidades para la comprensión).

                                (Ideas fundamentales del
                                texto como:
                                • Vocabulario.
                                •Coherencia en las secuencias narrativas y descriptivas.
                                • Relación texto-imagen).

                                Estrategias de mediación

                                Comentan, en una plenaria, el texto que leyeron. Para esto el docente puede utilizar preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿cómo imaginan que es el vecindario de la historia?, ¿cuál es el nombre de las 27 amigas?, ¿por qué se dice que a las letras les gusta ir de paseo por los cuentos, los textos y los libros?, ¿en qué ocasiones usarán las letras su traje de cursiva o el de imprenta? Comentan acerca de las semejanzas y diferencias de los “trajes de las letras” que se mencionan en el texto. Representan de manera creativa el vecindario Abecedario, que se describe en el texto de la página 72. Escriben sus respuestas en los espacios correspondientes de la página 73 (actividades b. c.).

                                En grupos realizan una lectura creativa del texto de la página 72. Pueden hacer uso de títeres, dramatizaciones, canciones, entre otros.

                                Buscan en periódicos o revistas una misma letra que se muestre en diferentes fuentes y colores. Exponen sus hallazgos a los compañeros y proponen historias hipotéticas del por qué esa letra cambió su “traje”. Elaboran un cartel con su historia y los recortes utilizados. Forman un mural con los carteles.

                                Recuerdan cómo se escriben las letras en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta, mientras juegan con la aplicación que encuentran en los sitios que se presentan en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 7).

                                Indicadores

                                Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en distintos medios, a través del subrayado, comentarios y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona, con secuencia lógica, ideas generales en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Alude, con secuencia lógica, a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Describe, con secuencia lógica, ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Anota nueva información general para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Distingue nueva información específica para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Utiliza nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Estrategias de mediación

                                Reconocen diferentes formatos en los que se presentan las letras del alfabeto que forman su nombre, cuando recortan de periódicos o revistas las letras que forman esta palabra.

                                Realizan las Actividades propuestas en la página 73, haciendo los trazos de la letra con la que inicia su nombre, de manera correcta. Copian en su cuaderno la poesía anterior. Utilizan la letra cursiva para las dos primeras estrofas y la letra imprenta para las dos últimas.

                                Seleccionan una noticia relacionada con algún evento actual en el que su comunidad se vea involucrada. El docente lee la noticia en voz alta y solicita a los estudiantes que cuenten acerca de lo que leyeron. Responden a preguntas como: ¿qué es lo más importante que se menciona?, ¿cuáles palabras no entendieron y les impide comprender el mensaje?, ¿tiene una imagen la noticia?, ¿cuál es la relación que tiene con el texto?

                                Leen la información sobre las ideas fundamentales que encuentran en las páginas 74 y 75. Proponen ideas sobre cómo podrían identificar las ideas más importantes en un texto. La importancia de comprender el vocabulario de un texto, la coherencia de ideas y la relación entre el texto y las imágenes que lo acompañan.

                                Indicadores

                                Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Encuentra similitudes y diferencias en la información presente en distintos medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Compara información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras) con secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Explora nueva información (en forma oral, escrita, plástica y otras) y reconoce su secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Encuentra, de forma general, la relación entre nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Compara la relación existente en la información obtenida de distintas fuentes para emplearla en las producciones orales, escritas, plástica y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                6.1 Aplicación de estrategias de reconocimiento del alfabeto.

                                (El alfabeto.
                                Como:
                                •Cantidad de letras:
                                veintisiete.
                                • Nombre de las letras.
                                •Ordenamiento de palabras según la disposición del alfabeto.
                                • Uso del diccionario y guía telefónica.)

                                Estrategias de mediación

                                Seleccionan fragmentos de los libros que tienen en clase. Subrayan la idea más importante. Indican cuáles palabras desconocen y si la información del fragmento les permite inferir el significado.

                                Resuelven las Actividades de las páginas 76 y 77. En la actividad #1 identifican la idea principal de cada párrafo. Identifican las palabras que no conocen y tratan de reconocer su significado con ayuda del docente. En la actividad #2 identifican el tipo de párrafo que se presenta. En la actividad #3 elaboran un texto relacionado con la imagen y que incluya un texto descriptivo y otro narrativo. Conversan acerca de la importancia de ahorrar para desarrollar los proyectos que deseamos.

                                Juegan “Simón dice…”, mientras se desplazan libremente por un espacio amplio (patio, corredor, gimnasio, por ejemplo) el docente indica “Simón dice que construyan la letra…”, dice el nombre de una letra y en grupos de tres o cuatro estudiantes (según convengan previamente) forman con su cuerpo la letra indicada por el docente.

                                El docente copia en la pizarra, palabras a las que les falta una letra. Deja una línea en el espacio donde debe ir la letra faltante, para que los estudiantes, por turnos y de forma voluntaria, den el nombre de la letra faltante. Puede solicitar también que reproduzca el sonido que esa letra representa.

                                Indicadores

                                Enlista el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enlista el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Verifica el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Narra palabras en orden según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enuncia el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enuncia el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Alude el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Justifica el ordenamiento de las palabras según la disposición del alfabeto, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                7.1 Utilización sistemática de búsqueda, en diferentes fuentes de información sobre un tema determinado.

                                (Tipos de fuentes de información: biblioteca, Internet, entrevistas).

                                Estrategias de mediación

                                Los estudiantes, en grupos, proponen una canción con coreografía en la que incluyen el nombre de las letras del alfabeto. Presentan la canción y la coreografía al resto de la clase. Muestran gusto por la calidad de textos escritos (propios y ajenos).

                                Leen la información de la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 78, para reconocer el orden y las diferentes formas en que se pueden presentar las letras del alfabeto. Identifican la clasificación que se hace entre vocales y consonantes, además del nombre de cada una de las letras.

                                Reconocen qué pasaría si las vocales no existieran en nuestro alfabeto, al proponer ejemplos de mensajes donde se omiten todas las vocales. Leen sus mensajes a los compañeros que tratan de interpretar la idea que se desea comunicar. Pueden hacer lo mismo al eliminar las consonantes en lugar de las vocales, para mostrar aprecio por la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.

                                Leen la información sobre la escritura en letra cursiva, que encuentran en la página 79.

                                Indicadores

                                Enlista información que obtiene de diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Elige información que obtiene de diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Verifica información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Narra información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enuncia información obtenida en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Alude, con ideas principales, información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Justifica, con ideas principales, información en diferentes fuentes de consulta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Contenido procedimental

                                10.1. Utilización de estrategias de reconocimiento y aplicación de las letras.

                                (10. Producción textual.
                                Como:
                                • Semejanzas y diferencias
                                entre las letras cursivas e
                                imprenta, con respecto a:
                                • Tamaños: mayúsculas y minúsculas.
                                • Formas.
                                • Dibujos (trazos).
                                • Otras.)

                                Estrategias de mediación

                                Realizan ejercicios para facilitar la escritura en cursiva, como los que encuentran en la página que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 3. Tema 7). Muestran gusto por la escritura artística de las letras.

                                Practican la escritura de pequeños textos en cursiva. El docente va orientando a los estudiantes en la dirección que debe seguir al realizar cada uno de los trazos de la letra cursiva.

                                Elaboran una rima para cada letra del alfabeto (puede asignar una letra por cada estudiante). El docente modela la repetición de una rima utilizando diferentes esquemas de entonación (pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis e ironía). Luego los estudiantes seleccionan al azar uno de esos esquemas y presentan a los compañeros su creación.

                                Elaboran una rima para cada letra del alfabeto (puede asignar una letra por cada estudiante). El docente modela la repetición de una rima utilizando diferentes esquemas de entonación (pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis e ironía). Luego los estudiantes seleccionan al azar uno de esos esquemas y presentan a los compañeros su creación.

                                Leen la información sobre el orden alfabético de las palabras, que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 79. Elaboran una lista de palabras que inician con las diferentes letras del alfabeto, las copian y las ordenan en su cuaderno de acuerdo con la información que leyeron en el libro.

                                Elaboran la lista de los compañeros de su clase en orden alfabético en la pizarra, para elaborar una agenda telefónica de los miembros del grupo. Copian los nombres en el orden establecido en el cuadro que encuentran en el anexo #2 que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 3. Tema 7) y lo pegan al final de su agenda, diario o cuaderno de mensajes para consultarlo en el momento que lo necesiten. Conversan sobre la importancia de la agenda telefónica, sus usos y las situaciones en las cuales es necesaria.

                                Preparan una lista de compras para ir al supermercado y ordenan los artículos de la lista en orden alfabético.

                                Descubren las respuestas de las adivinanzas que encuentran en la cápsula Actividades de la página 80. Crean nuevas adivinanzas con otras letras del alfabeto, las copian con letra cursiva en una hoja blanca, las ilustran y forman con ellas un libro de adivinanzas de las letras que colocan en el rincón de lectura de la clase.

                                Escuchan la canción El tesoro del saber, de Juan García Esquivel (ver en el apartado Enlaces) (Unidad 3. Tema 7). Comentan acerca de la letra de la canción:

                                • ¿Qué pienso que es el tesoro del saber que menciona la canción?
                                • ¿Por qué son importantes los libros, de acuerdo con la canción?
                                • ¿Por qué es importante aprender a leer?
                                • ¿Cuáles letras pienso que describe la canción en cada descripción que realiza?
                                • Si pudieran elegir un tesoro para encontrarlo en un libro, ¿cuál les gustaría que fuera ese tesoro?
                                Escriben la frase que más les agradó de la canción con letra cursiva, en su cuaderno.

                                Buscan una receta de cocina, en periódicos, revistas, libros o páginas de Internet. Leen la receta, subrayan las palabras que desconocen y buscan su significado. Reconocen los ingredientes de la receta que conocen y comentan cómo imaginan que es el sabor de esa receta. Copian los ingredientes de la receta en orden alfabético en el cuaderno y crean un acordeón que ilustre los pasos que deben seguir para elaborar el platillo. Comparten con sus compañeros lo que dibujaron en su acordeón.

                                En grupos, completan 27 rectángulos (del tamaño de cartas de juegos) que el docente entrega en blanco, con las letras del alfabeto. Sacan al azar diferentes tarjetas y repasan los nombres de cada una de ellas. Participan en una competencia para ordenar correctamente y en el menor tiempo posible las letras del alfabeto. Cada grupo utiliza las letras del alfabeto que ordenaron para formar el nombre de su equipo. Luego, organizan en orden alfabético únicamente las letras que utilizaron para esto y crean (con ese orden) un nuevo nombre.

                                Asignan a cada estudiante una letra del alfabeto, para que cada uno elabore una caricatura de la letra asignada. Escriben una pequeña rima, para presentar la caricatura. Revisan la ortografía y puntuación del verso escrito con ayuda del docente. Cantan la canción La Marcha de las Letras (que ya conocen de actividades anteriores), incluyendo los versos de la consonante que describieron. Valoran las letras de nuestro idioma.

                                Completan las Actividades de las páginas 81 a la 85, para practicar el orden alfabético de las letras e identificarlas en diferentes formatos. En la actividad #2 clasifican las letras en la columna respectiva. En la actividad #3 escriben la letra que está antes y después de las que se presentan. Organizan los nombres de los elementos presentes en cada grupo de las actividades #4 y #5. Utilizan estas listas para elaborar un texto. Leen el texto de la actividad #6 y contestan las preguntas relacionadas. Practican la escritura de la letra cursiva al completar las actividades #7 y #8. Ordenan los grupos de palabras que encuentran en la actividad #9.

                                Escuchan la canción La Marcha de las letras de Cri crí, que encuentran en la página que se muestra en el apartado Enlaces (Unidad 3. Tema 7). En grupos elaboran una coreografía, donde muestran la forma de cada una de las formas de las vocales que se describen en la canción. Comentan con qué otros objetos podrían comparar las formas de las vocales.

                                Escriben una nota de motivación para un adulto que no sabe leer, para animarlo a aprender a leer. Comparten la nota con sus compañeros. Si conocen a una persona que pudiera recibirla, proponen ideas de cómo harían para que esa persona sepa lo que dice la nota, reflejando en la actividad el respeto por las normas de convivencia para la interacción social.

                                Cada estudiante dice una palabra que empieza con la misma letra de su nombre. Luego las organizan de forma alfabética.

                                Crean un fichero, utilizando cajas de leche limpias, papel de construcción o papel blanco, para ordenar alfabéticamente palabras que van aprendiendo en el transcurso del año. Periódicamente hacen uso del fichero para crear textos, repasar vocabulario y ortografía.

                                Escuchan la lectura que el docente hace del cuento “Pleito de abejas y hormigas”, que encuentran en el Programa de Español (ver en el apartado Documentos de Interés). Realizan una representación de la historia, asignando a cada compañero un personaje distinto. Comentan acerca de los sentimientos que cada personaje podría vivenciar, según la situación que presenta la historia. Conversan acerca del conflicto que se presenta entre las hormigas y las abejas y cómo podría evitarse.

                                En grupos, se rifan diferentes medios de comunicación: prensa escrita, noticiero radial, noticiero televisivo, para presentar la noticia del conflicto que expone el cuento. Presentan sus textos orales o escritos (dependiendo del medio de comunicación que les correspondió) con la exposición de los hechos a sus compañeros. Muestran interés y una actitud de gozo y disfrute frente a la lectura.

                                Conversan acerca de la importancia de las noticias (en todos sus formatos) para las personas, la utilidad de ellas y a quiénes se dirigen. Analizan la estructura de un periódico y sus secciones, la utilidad de estas y las situaciones en que podemos hacer uso de ellas.

                                Hacen un dibujo de su juguete u objeto favorito. Escriben el nombre debajo del dibujo con letra cursiva. Se organizan para ordenar alfabéticamente las palabras correspondientes a cada dibujo. Con las palabras ordenadas, forman una historia que las incluya; cada estudiante aporta una parte de la historia. El docente copia la historia en la pizarra, para que sus estudiantes la transcriban en su cuaderno. Revisan la ortografía y la puntuación del texto.

                                En grupos, observan y describen diferentes diccionarios que el docente entrega previamente. Discuten la utilidad del libro que tienen en sus manos, ¿cuál será su nombre?, ¿qué contiene?, ¿cómo está organizado? En una plenaria, comentan lo que hablaron en los grupos y las conclusiones a las que llegaron. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal.

                                El docente lleva a la clase diferentes tipos de diccionarios: escolar, bilingüe, enciclopédico, pictórico, de sinónimos y antónimos. Los estudiantes analizan el contenido para establecer semejanzas y diferencias entre ellos. En grupos, asignan uno de los diccionarios analizados, para que, utilizando materiales de desecho, los estudiantes construyan un títere que represente el contenido de ese diccionario, para presentarlo a los demás estudiantes. Al terminar las presentaciones, elaboran una conclusión conjunta sobre la importancia de los diccionarios en la comunicación. Despiertan el deseo por satisfacer sus necesidades de comunicación. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiesta interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística. Muestran tolerancia a las diversas propuestas de trabajo.

                                Leen la información que sobre el diccionario encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento, de la página 86. Preparan un diagrama para ilustrar los pasos que deben seguir al buscar palabras en un diccionario. Pueden hacerlo con sus propias huellas, que dibujan en papel de construcción. Analizan la información del diagrama y siguen los pasos que se proponen para garantizar que permitirán encontrar las palabras que necesiten con facilidad. Hacen las correcciones que requieran y colocan el diagrama en un lugar visible para todos. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.

                                Realizan un concurso de velocidad para buscar en el diccionario. El docente anota en la pizarra la palabra y a la cuenta de tres todos los estudiantes la buscarán. Los estudiantes proponen otras palabras, seleccionándolas ellos mismos de su diccionario.

                                En parejas, un compañero selecciona una palabra del diccionario y la deletrea sin decir la palabra. El otro estudiante debe identificar de qué palabra se trata, la busca en el diccionario y lee la definición al compañero para ver si coinciden las definiciones. Elaboran una lista con las palabras que aciertan, para luego crear entre ambos, un diccionario pictórico. Reflexionan hacia la fluidez en la comprensión lectora. Valoran la importancia de la fluidez lectora para la comprensión.

                                Realizan las Actividades de las páginas 87 y 88. En la actividad #1, los estudiantes ordenan las palabras según el alfabeto. Escriben en los recuadros de los dibujos, el número que corresponde a la posición en que encontrarán cada palabra. Utilizan el significado de esas palabras para interpretar el texto que las contiene. Completan el párrafo final, con las palabras analizadas y lo presentan a los compañeros. Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales en informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Muestran sensibilidad ante la escucha apreciativa de audiciones musicales y textos literarios. En la actividad #2 escriben la primera y la última palabra de la página del diccionario en la que se encuentra cada palabra.

                                Utilizan el diccionario para identificar el significado de palabras que no conocen, las ilustras y crean con ellas enunciados orales. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral. Respetan las normas básicas de interacción oral en cualquier situación comunicativa.

                                Practican el orden alfabético de las palabras al realizar las actividades de la aplicación digital que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 3. Tema 7).

                                Buscan en el diccionario las palabras que encuentran en el anexo #3 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 3. Tema 7) y las ilustran de acuerdo con la definición que leen. Elaboran una historia donde utilizan las palabras que buscaron y la comparten con los compañeros.

                                Observan una guía telefónica (páginas blancas y amarillas), describen las características y la forma en que se busca la información en este documento. Preparan un diagrama que describa los pasos que permiten encontrar con mayor facilidad la información que se busca tanto en las páginas amarillas como en las blancas – residenciales. Muestran respeto por las normas de convivencia y de interacción social. Valoran las letras de nuestro idioma. Aprecian la función que desempeña el alfabeto para satisfacer las necesidades de comunicación.

                                Generan una historia en la que requieran hacer uso de la guía telefónica para satisfacer necesidades de los personajes. Incluyen en sus historias los resultados de la búsqueda realizada. Presentan a los compañeros los textos narrativos elaborados.

                                Leen la información sobre el uso de la guía telefónica que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 89.

                                Realizan una búsqueda de textos narrativos, en diferentes fuentes: Internet, libros, revistas, periódicos que encuentran en el rincón de lectura. Leen y comparten con los compañeros de qué trata el texto que leyeron. En grupos, eligen una de las narraciones para dramatizarla ante el resto de la clase. Valoran el texto escrito como instrumento de búsqueda de conocimientos nuevos, como medio de diversión y entretenimiento y como vehículo de transmisión cultural. Se interesan por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                Leen la descripción sobre las fuentes de información que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 90 Preparan un mural (utilizan recortes o dibujos) para representar la importancia de las diferentes fuentes de información a las que tienen acceso.

                                Conversan acerca de un tema que desean investigar: histórico, de actualidad, científico, curioso… Elaboran una lista de fuentes que pueden consultar, para encontrar información sobre el tema seleccionado. Comentan cuál sería la mejor forma de escoger los datos que deseamos además de la mejor forma de presentar y exponer la información recopilada. Se interesan por la búsqueda de información como necesidad y crecimiento personal. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes.

                                Completan las Actividades de las páginas 91. En la actividad #1 anotan la fuente de información que mejor ayuda en cada caso que se presenta. Analizan el propósito de la entrevista propuesta en la actividad #2 y seleccionan las preguntas que permiten recopilar la información indicada.

                                Completan las Actividades de las páginas 92 y 93. En la actividad #3, utilizan el directorio telefónico para encontrar números de teléfono de familiares; completan el cuadro con la información correspondiente. En la actividad #4, preparan una invitación para una fiesta de cumpleaños de manera que quien reciba la invitación sepa el día, la hora, el lugar y el motivo de la celebración, además de cualquier otro dato que consideran necesario. Utilizan las páginas amarillas del directorio para buscar una forma de solucionar los problemas que se describen en la actividad #5. Comentan e intercambian sus respuestas. Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales.

                                Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 94 y 95. En la actividad #1, escriben en orden alfabético las palabras de la lista y buscan el significado en el diccionario, como se indica en la actividad #2. En la actividad #3 destacan la idea fundamental del texto. En la actividad #4 completan el alfabeto con las letras que faltan. Completan los enunciados de la actividad #5 con letra cursiva. En la actividad #6 escriben el nombre de cinco compañeros en orden alfabético. Redactan un párrafo descriptivo sobre ellos. En la actividad #7 escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

                                Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
                                Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebasdel sitio.
                                Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                                Actividad de cierre

                                Los estudiantes crean un fichero que será un diccionario creciente. Utilizan una caja de cartón pequeña a la que agregan separadores o divisiones con las letras del alfabeto. Ordenan los separadores según el alfabeto. Cada vez que surja, durante el trabajo en el aula, alguna palabra que no conozcan, crean la ficha para agregarla al diccionario creciente, en ella escriben la palabra, la definición, un dibujo recorte y construyen alguna rima, adivinanza, trabalenguas o enunciado que la incluya. Pueden recurrir al diccionario creciente cuando lo necesiten. Manifiestan interés por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica. Muestran interés por las normas de convivencia social.

                                Indicadores

                                Enlista semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Elige el tipo de letra (cursivas e imprenta) en sus producciones escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Verifica semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Verifica semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Menciona diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula).

                                Alude, con ideas específicas, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Anota ideas generales que resaltan las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Enuncia semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Narra semejanzas respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente

                                Justifica con ideas las principales diferencias y semejanzas entre los tipos de grafía que utiliza, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                Planeamiento Español 2° Tema 5 (2025)

                                Planeamiento Español 2° Tema 5 (2025)

                                Instrucciones:

                                • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                ¿Cómo guardar PDF?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                Por último pulse el botón «Guardar»:

                                ¿Cómo imprimir en color?


                                Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                En la sección «Más configuraciones»:

                                Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                    Curso lectivo: 2025

                                    Periodicidad:

                                      Competencias generales

                                      Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                      Para la vida ( x )
                                      Para la empleabilidad digna ( )
                                      Tema 5: Producción textual

                                      Contenido procedimental

                                      2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                      (2. Producción de texto.
                                      Como:
                                      •Práctica de lectura apreciativa.
                                      • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                      Estrategias de mediación

                                      Actividad introductoria

                                      Observan el video en el que se relata el cuento «Clic, clac, muu: las vacas escritoras», de Doreen Cronin. Buscar el relato del cuento en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2). Señalan, luego de la lectura, cuáles son los personajes del cuento, el lugar donde se desarrolla la historia y cuáles son los sucesos que se presentan. Comentan sobre los momentos principales: inicio, desarrollo y final. Deducen qué hará el granjero Brown cuando lea la petición de los patos. ¿Por qué los patos solicitaron un trampolín? Identifican las relaciones de causa y efecto que se presentan en el texto cuando realizan las actividades propuestas en el anexo #1 del apartado Imprimibles( Español 2. Unidad 2). (en esta actividad puede ilustrar las tarjetas de causa y efecto al reverso). Proponen un final diferente para la historia.

                                      Los estudiantes crean una historia, a partir de la frase que da el docente: “Esta historia comienza…” Cada estudiante inventa una parte de la historia, mientras el docente copia en la pizarra cada idea que van aportando. Al terminar, leen el texto creado, realizan los ajustes que consideran necesarios y comentan: ¿a quién cree que podrían enviar el texto?, ¿por qué?, si tuvieran que explicar en pocas palabras de qué trata el texto, ¿cómo lo harían?, ¿qué título le pondrían a la historia?, ¿cómo sería la portada, si esta historia estuviera en un libro?, ¿cuál puede ser el propósito del texto creado?

                                      Dividen una lámina de papel periódico o papel bond en blanco en tres partes. Dibujan en cada una lo que sucede al inicio, al medio y al final de la historia. Recortan las tres partes y comentan los detalles que les permite identificar el orden cronológico o la secuencia de los hechos.

                                      En grupos pequeños preparan una ilustración de uno de los personajes de la historia creada (reparten los personajes entre los grupos). Comentan las ilustraciones elaboradas por cada grupo. El docente toma nota de las descripciones orales de los estudiantes.

                                      Con la guía del docente comentan las relaciones de causa y efecto que identifican en el texto creado por los estudiantes. Preparan un esquema que represente las relaciones identificadas.

                                      Solicitan a una persona externa al grupo que visite la clase para que lea el texto escrito por los estudiantes y que exprese su opinión sobre esa producción grupal. El docente aprovecha la experiencia para ejemplificar a través de esta experiencia, los elementos principales del proceso comunicativo. Completan con dibujos el cuadro sobre los elementos de la comunicación que encuentran en el anexo #2 del apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5).

                                      Indicadores

                                      Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuesta

                                      Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante información del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                      Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Nombra a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Contenido procedimental

                                      3.1. Interpretación de la
                                      lectura de textos literarios:
                                      •cuentos,
                                      •poemas,
                                      • fábulas,
                                      •leyendas,
                                      •otros.
                                      (Producción textual: elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros.)
                                      Como:
                                      • Desarrollar lo propuesto
                                      en la unidad transversal de
                                      comprensión y expresión oral (de los dos primeros años) en los contenidos: conceptual:
                                      2 procedimental: 2.1. y conceptual 3. procedimental
                                      3.1. Los actitudinales correspondientes a estos contenidos).

                                      Estrategias de mediación

                                      Desarrollo del tema

                                      Leen el título del cuento que se encuentra en la página 42 del libro. Comentan de qué imaginan que tratará la historia, a partir del título y las imágenes. Conversan sobre las características que tienen las ovejas y los piojos: analizan las semejanzas y las diferencias entre ellos. Hacen un dibujo que represente la historia que ellos imaginan que se desarrolla en el texto “La oveja y el piojo”. Leen en voz alta el texto “La oveja y el piojo”, de la página 42 del libro y comparan la historia que imaginaron con la que leyeron en el libro. Elaboran un dibujo que represente lo sucedido en el texto del libro y crean un mural comparativo con las imágenes.

                                      Continuando con el texto de la actividad anterior comentan su contenido , a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes participan en la historia?, ¿cómo son los personajes?, ¿dónde se conocieron el piojo y la oveja?, ¿por qué llegaron a ser buenos amigos? Describen actividades que, como amigos podrían realizar el piojo y la oveja, al tiempo que conversan sobre las dificultades que imaginan podrían presentarse entre ellos. Hacen una comparación y dan sus opiniones con argumentos sobre sus amigos, las cosas que hacen que les agrada y los problemas que pueden presentarse. Elaboran una lista de las cosas que un amigo hace y las que no debe hacer.

                                      Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                      Al finalizar la actividad anterior la persona docente desarrolla la competencia de la empatía, para lo cual abre un espacio de diálogo sobre la importancia de mostrar conciencia de las emociones, experiencias y valores de otra persona y comprenderlas en el proceso de convivencia y la construcción de una amistad.

                                      Completan las Actividades de la página 43, para ilustrar el lugar donde se conocieron el piojo y la oveja, para argumentar por qué podría estar asustado el piojo al llegar a la granja y para describir la secuencia de la historia “La oveja y el piojo”, de la página 42. Proponen la secuencia de una historia o cuento que ellos recuerden. Hacen un relato breve de la historia que ilustraron en la tarea.

                                      Leen la información sobre los elementos del texto que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 44. Identifican los elementos estudiados en el texto «La oveja y el piojo»: lugar y ambiente, sucesos, personajes, acciones y relaciones de causa y efecto. Completan el anexo #3 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5). Comparan las respuestas. Luego, utilizan el anexo #4 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5), para establecer las relaciones de causa y efecto que se presentan en el texto. Permita que los estudiantes ilustren cada una de las tarjetas para que sea más sencillo identificarlas.

                                      Conversan acerca de un problema que se esté presentando en la clase, en el que requieran la ayuda de la dirección, un conserje, o algún otro miembro de la comunidad educativa. Comentan las posibles soluciones y de qué manera la persona indicada podría ayudarles. Preparan una carta que el docente irá escribiendo en la pizarra. En el proceso de redacción el docente puede hacer observaciones para ir agregando elementos importantes, como por ejemplo: ¿cómo sabrá esta persona cuándo enviamos la carta, si la vamos a dejar en el buzón de la escuela?, ¿será importante saludar a esta persona antes de explicar el problema?, ¿qué frases podríamos utilizar para hacerlo?, ¿cómo nos despedimos?, ¿cómo le hacemos saber quién escribió la carta?, entre otras. El docente escribirá la carta en la pizarra, sin puntos para que los estudiantes la lean y de manera intuitiva descubran que hacen falta. Se espera a que los estudiantes indiquen dónde colocarían los puntos, revisan y corrigen la carta, hasta que quede lista para enviar. Un estudiante se encargará de copiarla y luego, entre todos, propondrán qué información debería ir en el sobre. Envían la carta y el docente conversa con el receptor para que envíe una respuesta a los estudiantes por escrito. Cuando reciben respuesta a su carta, comparan el formato de la carta enviada con la recibida: ¿qué elementos se repiten?, ¿cuáles hacen falta?, ¿por qué las cartas no son usadas con la misma frecuencia que antes?, ¿qué se usa en la actualidad? Para terminar la actividad, analizan el proceso comunicativo que se presentó, quién envía el mensaje, cuál es el mensaje y quién lo recibe.

                                      Indicadores

                                      Menciona elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Brinda generalidades acerca de los elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Identifica elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) en diferentes contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Ordena elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Clasifica distintos elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Describe elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) y los emplea en producción oral, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Cita la relación entre los elementos textuales presentes en los relatos (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Caracteriza, de forma general, los elementos textuales presentes en los relatos (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros) para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Comprende los elementos textuales (personajes, lugar, sucesos, ambiente, acciones, causa y efecto, vocabulario, sinónimos, entre otros), presentes en los relatos para realizar nuevos intertextos escritos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Contenido procedimental

                                      4.1. Reconocimiento de las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos.

                                      4.2. Elaboración (por sí mismo) de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado.

                                      Estrategias de mediación

                                      El docente selecciona una narración que sea del agrado de sus estudiantes, lee el texto e invita a los estudiantes a reflexionar, comentar y opinar acerca del texto que escucharon. Identifican las palabras del texto que desconocen y analizan si, con la información que encuentran en el texto pueden establecer el significado de esas palabras. Si no es posible, el docente presenta el diccionario a los estudiantes como el recurso que utilizarán cuando no sea posible determinar el significado a través del contexto. Luego leen la información sobre el vocabulario que encuentran en la página 45 de la cápsula Amplío mi conocimiento.

                                      Durante la semana, se asigna a diferentes estudiantes que compartan con los compañeros un cuento que leen en su casa. Buscan los elementos descritos en el cuento que escucharon. Preparan un resumen en su cuaderno, en donde indican (con dibujos o por escrito), lo más importante que sucede al inicio, durante el desarrollo y al final de la historia; ¿en qué momento podrían presentarse los hechos?; una descripción (gráfica o escrita) de los personajes que participan y las relaciones de causa y efecto que se presentan en la historia.

                                      Preparan una “Fábrica de cuentos”: utilizan mínimo 3 tiras de colores. Cada estudiante escribirá en cada tira, una posible respuesta a las preguntas: ¿dónde?, ¿quién o quiénes?, ¿qué estaban haciendo? El docente agrupa las respuestas para crear un cuaderno como el que se muestra en el anexo #5 que encuentran en el apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 5), un ejemplo del cuaderno, los moldes y portadas para cada parte de la libreta. Al azar eligen una respuesta para cada pregunta y escriben su cuento a partir de los elementos seleccionados.

                                      Crean otra “Fábrica de cuentos” utilizando frases establecidas como las siguientes:
                                      Para el inicio del cuento:
                                      • Érase una vez…
                                      • Hace mucho tiempo…
                                      • En un lejano lugar…
                                      • Esta historia empezó…
                                      • Había una vez…

                                      Para incluir alguna descripción o detalle importante:
                                      • Que comía…
                                      • Que vivía…
                                      • Que era…
                                      • Que solía…
                                      • Que le gustaba…
                                      • Que detestaba…

                                      Para el desarrollo de la historia:
                                      • Pero de repente…
                                      • En un momento dado…
                                      • Inesperadamente…
                                      • Al poco tiempo…
                                      • Pasados unos días…
                                      • Sin darse cuenta…
                                      • Una noche…

                                      Para el final:
                                      • Al fin…
                                      • Así fue como…
                                      • Y finalmente…
                                      • Por último…
                                      • …y colorín colorado este cuento se ha terminado.
                                      • …y comieron perdices y vivieron felices.

                                      Los estudiantes dan otros ejemplos para cada categoría y preparan un cuaderno como el anterior, pero esta vez utilizan los grupos de frases incompletas. Proponen historias orales a partir de la selección, al azar, de cada uno de los elementos anteriores.

                                      El docente prepara oraciones donde se repitan, de forma monótona, algunas palabras (que podrían ser sustituidas por sinónimos), por ejemplo:
                                      • Vamos a escribir una historia y para escribir esa historia vamos a usar una hoja de color azul.
                                      • Estoy muy contento porque fui a pasear en el carro de mi tío. Él también está contento porque su carro no falló en el paseo.
                                      • Las aves que llegan a mi cuarto me despiertan muy temprano, porque estas aves cantan muy cerca de la ventana de mi cuarto.
                                      Los estudiantes proponen otras palabras para sustituir las que se repiten en los enunciados. Leen nuevamente y comparan en cuál de las dos situaciones la lectura resulta más agradable.

                                      Leen la información sobre los sinónimos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 45. Elaboran un cartel, donde cada estudiante aporta parejas de sinónimos: salveque – bulto, feliz – contento, ave – pájaro, historia – cuento, escribir – anotar, carro – vehículo – automóvil, cuarto – habitación. Recurren a ese cartel cuando lo requieran al hacer sus textos. Cuando reconozcan nuevas parejas de sinónimos, las agregan al cartel que estará pegado en alguna pared de la clase.

                                      Preparan un juego de memoria con parejas de sinónimos. Para esto recortan tarjetas de 9 x 6 cm aproximadamente. En ellas anotan e ilustran los sinónimos. Cada vez que un estudiante encuentra la pareja deberá crear un enunciado oral donde utilice ambas palabras.

                                      Resuelven las Actividades de las páginas 46 a la 49, en las que describen a los personajes del cuento “La oveja y el piojo”, muestran como imaginan el ambiente de la historia, describen los diferentes momentos que el cuento presenta y reescriben una parte de la historia agregando nuevos sucesos que viven los personajes. Establecen relaciones de causa y efecto, identifican secuencias de hechos, moralejas y parejas de sinónimos aplicados en diferentes textos.

                                      Hacen una búsqueda de sinónimos, al realizar una lectura de algún texto narrativo seleccionado por los propios estudiantes. Leen en voz alta, a los compañeros uno de sus párrafos preferidos de la lectura realizada. Subrayan con diferentes colores (si es posible en el texto) elementos como personajes, características del ambiente, identificación de los diferentes momentos de la historia: inicio, desarrollo y desenlace; además de las relaciones de causa y efecto.

                                      Utilizan cuentos como los que encuentran en las direcciones que se presentan en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 5), para identificar elementos del texto: hechos, secuencias, personajes, ambiente, acciones, sucesos y relaciones de causa y efecto.

                                      Si cuentan con acceso a Internet, realizan los juegos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 5), sobre los sinónimos.

                                      Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 50 y 51, en donde repasan los conceptos estudiados.

                                      Realizan el dictado de las palabras que el docente selecciona (ver páginas 190 y 191), en el espacio designado de la página 51.

                                      Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.
                                      Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.
                                      Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                                      Actividad de cierre

                                      En grupos inventan una nueva aventura que viven la oveja y el piojo de la historia inicial. Escriben un pequeño guion de esa nueva aventura y lo representan a los compañeros. El docente explica a los estudiantes cómo preparar el guion.
                                      Comentan, al terminar las representaciones, qué aspectos positivos refleja la relación de ambos personajes y cómo ellos pueden identificarse con la historia.
                                      Crean una tarjeta de agradecimiento para algún amigo cuya amistad sea significativa para ellos. Voluntariamente muestran su tarjeta y se aseguran de que el destinatario la reciba.

                                      Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.
                                      Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                      Indicadores

                                      Cita las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas.

                                      Encuentra similitudes y diferencias entre las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Compara las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Menciona la estructura del tipo de texto estudiado, en la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Explora aspectos importantes de la estructura del tipo de texto estudiado para la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Demuestra la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Cita información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Encuentra información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Compara información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos, en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Cita la información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios para diferenciarlos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Consigue información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios, para diferenciarlos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Identifica ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Relaciona ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (de textos expositivos, narrativos y descriptivos), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Menciona, las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo, mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Nombra al uso de las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo en sus producciones (orales, escritas, plástica y otras), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Describe, en las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, las características de un texto (narrativo, expositivo, descriptivo), mediante la participación en las actividades orales y realización de las actividades escritas planteadas por la persona docente.

                                      Planeamiento Español 2° Tema 6 (2025)

                                      Planeamiento Español 2° Tema 6 (2025)

                                      Instrucciones:

                                      • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                      • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                      • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                      • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                      • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                      • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                      ¿Cómo guardar PDF?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                      En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                      Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                      Por último pulse el botón «Guardar»:

                                      ¿Cómo imprimir en color?


                                      Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                      Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                      El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                      En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                      Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                      En la sección «Más configuraciones»:

                                      Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                      Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                          Curso lectivo: 2025

                                          Periodicidad:

                                            Competencias generales

                                            Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                            Para la vida ( x )
                                            Para la empleabilidad digna ( )
                                            Tema: Tipología textual

                                            Contenido procedimental

                                            2.1. Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de textos literarios y no literarios al leer y producir variedad de textos en forma habitual.

                                            (2. Producción de texto.
                                            Como:
                                            •Práctica de lectura apreciativa.
                                            • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                            Estrategias de mediación

                                            Actividad introductoria

                                            La persona docente muestra a los estudiantes diferentes ejemplos de campos semánticos relacionados con palabras conocidas para ellos. Comentan al respecto.

                                            Los estudiantes elaboran una comparación entre el campo y la ciudad. Dependiendo del lugar donde viven podrían conocer más características de un lugar que del otro, entonces el docente puede leer algún texto relacionado sobre el tema (ver en el apartado Enlaces un ejemplo de texto para usar en esta actividad) (Español 2. Unidad 2. Tema 6).

                                            Elaboran dos mapas semánticos, en la pizarra, donde enumeran elementos que pertenecen al campo y a la ciudad. Buscan elementos en común.

                                            Crean un panfleto para promover la visita a su comunidad, en el que destacan aquellos aspectos que las personas que no viven en ese tipo de lugar (campo o ciudad) podrían disfrutar. Durante el proceso piensan a quién podrían dirigir el mensaje de sus panfletos, qué frase podría ser significativa para llamar la atención, cómo podrían hacerle llegar la información a quienes va dirigida.

                                            Desarrollo del tema

                                            Observan la imagen y leen el título del texto de la página 52. Hacen predicciones sobre lo que encontrarán en el texto. Imaginan cómo sería, cómo se vestiría, qué haría un ratón de campo y otro de ciudad. El docente llama la atención a los estudiantes para que observen la palabra “moraleja” que se destaca en la parte inferior de la página para que comenten qué piensan que significa. Leen el texto “El ratón del campo y el de la ciudad”. Comparan la información del texto con las deducciones que hicieron y conversan acerca de lo que es la moraleja. Comentan la lectura a partir de preguntas como las siguientes: ¿cuáles palabras del texto no comprenden?, comentan su significado, ¿de qué trata el texto?, ¿quiénes participan en la historia?, ¿qué diferencias y semejanzas tenían los ratones de la historia?, ¿qué otros manjares imagino que habría servido el Ratón de ciudad?, ¿por qué el Ratón de campo decidió regresar a su casa sin terminar de comer?, ¿qué es una moraleja?, ¿cuál es la enseñanza o moraleja del cuenta?

                                            Hacen un mural con los retratos que realizan del ratón de campo y el de ciudad que los estudiantes realizan y buscan imágenes del campo y la ciudad que puedan acompañar los retratos.

                                            Indicadores

                                            Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe las producciones (orales, escritas, plástica y otras), que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            4.1. Reconocimiento de las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos.

                                            4.2. Elaboración (por sí mismo) de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado.

                                            Estrategias de mediación

                                            Bloque de texto

                                            Resuelven las Actividades de la página 53, para identificar detalles del texto que leyeron en la página 52: dibujar alimentos que los ratones tienen en el lugar donde viven y características de los personajes.

                                            Identifican la moraleja en un texto (fábula) seleccionado por el docente. Discuten en clase la moraleja que propusieron a la historia. Los estudiantes exponen los argumentos que les permitió llegar a esa conclusión. Comentan sobre los personajes, el ambiente, el problema y la solución que plantea el texto leído en clase.

                                            Leen la información sobre los textos narrativos, descriptivos y explicativos que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de las páginas 54, 55 y 56. Comentan qué diferencia hay entre los tres tipos de textos. Elaboran en su cuaderno un cuadro o esquema comparativo que el docente diseña con sus estudiantes, sobre las semejanzas y diferencias que encuentran entre ambos tipos de textos. Utilizan como referencia el texto narrativo que estudiaron al inicio del tema: «El ratón de campo y de ciudad», para elaborar entre todos, un ejemplo de texto descriptivo y otro explicativo relacionados con la fábula.

                                            Observan un video con otra versión de la historia “El ratón de campo y el de la ciudad” (ver en el apartado Enlaces) (Español 2. Unidad 2. Tema 6). Comparan la historia del video con la del texto, para identificar semejanzas y diferencias.

                                            Los estudiantes diseñan el mapa que seguirá el ratón de campo para llegar a la ciudad. Cada estudiante presenta el mapa a sus compañeros. Crean un mural con los mapas elaborados por todos.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 57 – 61. En ellas realizan una descripción gráfica (con dibujos) del ambiente en que viven los personajes de la historia “El ratón de campo y el de la ciudad”. Describen a los personajes anotando los intereses y habilidades. Representan a uno de esos personajes incluyendo las características anotadas en la actividad. Resaltan las habilidades y los intereses de los personajes, eso que los hace aportar cualidades únicas y propias de cada uno. Al referirse a los personajes de la fábula, relacionan esas características, con sus propios intereses y habilidades, para lo cual pueden abrir un espacio de diálogo para compartir y conversar al respecto.

                                            Leen la fábula que se encuentran en las Actividades de la página 58. Analizan los elementos del texto narrativo al resolver las actividades propuestas en las páginas 58 y 59.

                                            Analizan las características de los textos descriptivos, narrativos y explicativos, al resolver los ejercicios que se presentan en las actividades de las páginas 60 y 61.

                                            Contestan las preguntas que se encuentran en el anexo #6 del apartado Imprimibles (Español 2. Unidad 2. Tema 6), para crear textos narrativos, descriptivos y explicativos, con ayuda del docente.

                                            Luego de realizar la actividad anterior, los estudiantes y docente leen la información sobre producción textual que encuentran en la cápsula Amplío mi conocimiento de la página 62. Revisan los textos narrativos, explicativos y descriptivos que elaboraron para valorar su coherencia, el vocabulario empleado, los campos semánticos que emplearon (si los utilizaron) y realizan las correcciones necesarias para que el texto quede lo más claro posible.

                                            Indicadores

                                            Cita las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre las características, la estructura y los elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Compara las características, estructura y elementos de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona la estructura del tipo de texto estudiado, en la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Explora aspectos importantes de la estructura del tipo de texto estudiado para la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos, expositivo o descriptivo según corresponda, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra la elaboración (por sí mismo), de pequeños textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Cita información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Compara información variada de textos expositivos, narrativos y descriptivos, en los cuales se visualice claramente la estructura del tipo de texto estudiado (oral y escrito), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Relaciona ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Identifica ideas, en formas oral, escrita, plástica y otras, de textos expositivos, narrativos y descriptivos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Consigue información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios, para diferenciarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Cita la información de mensajes (textos expositivos, narrativos y descriptivos), presentados en diferentes medios para diferenciarlos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (de textos expositivos, narrativos y descriptivos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona, las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude al uso de las características de un texto narrativo, expositivo o descriptivo en sus producciones (orales, escritas, plástica y otras).

                                            Describe, en las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, las características de un texto (narrativo, expositivo, descriptivo), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Contenido procedimental

                                            5.1. Comprensión lectora de los elementos del texto a lo largo del proceso de lectura (estrategias: subrayado, comentario y habilidades para la comprensión).

                                            (Ideas fundamentales del
                                            texto como:
                                            • Vocabulario.
                                            •Coherencia en las secuencias narrativas y descriptivas.
                                            • Relación texto-imagen).

                                            Estrategias de mediación

                                            El docente presenta diferentes nombres de campos semánticos, que sean familiares para los estudiantes (acordes con el contexto). Los estudiantes escriben palabras que forman parte de esos campos semánticos. En grupos, seleccionan uno de los campos semánticos para elaborar textos explicativos, descriptivos y narrativos con ayuda del docente. Pueden utilizar recortes o dibujos que permitan ejemplificar esos campos semánticos.

                                            Resuelven las Actividades de las páginas 63 a la 67. Anotan palabras que forman parte de los campos semánticos indicados. En este espacio, conversan respecto a la importancia de cuidar bien de estos recursos, la forma de utilizarlos responsablemente, la necesidad de cuidarlos y, el valor que nos aportan en muchas de las actividades que realizamos. Es importante que comprendan el valor de dinero más allá de lo material, así como la forma de adquirirlo honestamente. Escriben textos descriptivos y expositivos, utilizando los campos semánticos que completaron en la primera actividad. Revisan los textos escritos de acuerdo con los elementos estudiados: coherencia, vocabulario, campos semánticos, elementos y características de cada uno de los tipos de textos. Realizan las correcciones necesarias. Elaboran un texto descriptivo a partir de las preguntas de la actividad 5. Luego identifican la secuencia del poema que se presenta en la actividad 6 y copian los versos en el orden identificados. Organizan los elementos del texto narrativo, para redactarlo, siguiendo las indicaciones de la actividad 7, que encuentran en las páginas 66 y 67.

                                            Hacen una búsqueda de sinónimos, al realizar una lectura de algún texto narrativo seleccionado por los propios estudiantes. Identifican en el texto el uso del punto y leen en voz alta, a los compañeros uno de sus párrafos preferidos de la lectura realizada. Subrayan con diferentes colores (si es posible en el texto) elementos como personajes, características del ambiente, identificación de los diferentes momentos de la historia: inicio, desarrollo y desenlace.

                                            Utilizan cuentos como los que encuentran en las direcciones que encuentran en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 6), para identificar elementos del texto: hechos, secuencias, personajes, ambiente.

                                            Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 68 y 69, en donde hacen uso de los diferentes elementos de la narración, para desarrollar un plan que les permita escribir un cuento.

                                            Escriben las palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen enunciados con palabras dictadas.

                                            Si cuentan con acceso a Internet, realizan los juegos que encuentran en los sitios propuestos en el apartado Enlaces (Español 2. Unidad 2. Tema 6), sobre los sinónimos.

                                            Elaboran las tareas propuestas por el docente, en el Generador de tareas del sitio.

                                            Realizan las prácticas propuestas por el docente, en el Generador de pruebas del sitio.

                                            Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                                            Indicadores

                                            Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión.s, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en distintos medios, a través del subrayado, comentarios y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona, con secuencia lógica, ideas generales en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Alude, con secuencia lógica, a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras.s, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Describe, con secuencia lógica, ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Anota nueva información general para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Distingue nueva información específica para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Utiliza nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas plástica y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra similitudes y diferencias en la información presente en distintos medios, a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Compara información de mensajes presentados en diferentes medios a través del subrayado, comentario y habilidades para la comprensión, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Menciona relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras) con secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Explora nueva información (en forma oral, escrita, plástica y otras) y reconoce su secuencia lógica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Compara la relación existente en la información obtenida de distintas fuentes para emplearla en las producciones orales, escritas, plástica y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Encuentra, de forma general, la relación entre nueva información para enriquecer las producciones orales, escritas, plásticas y otras que realice, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Cita información general para enriquecer sus producciones orales y escritas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Demuestra, con secuencia lógica, relaciones entre ideas (en forma oral, escrita, plástica y otras), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                            Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 6 (2025)

                                            Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 6 (2025)

                                            Instrucciones:

                                            • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                            • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                            • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                            • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                            • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                            • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                            ¿Cómo guardar PDF?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                            En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                            Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                            Por último pulse el botón «Guardar»:

                                            ¿Cómo imprimir en color?


                                            Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                            Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                            El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                            En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                            Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                            En la sección «Más configuraciones»:

                                            Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                            Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                Curso lectivo: 2025

                                                Periodicidad:

                                                  Competencias generales

                                                  Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                  Para la vida ( x )
                                                  Para la empleabilidad digna ( )
                                                  Tema 6: Experimento con la escritura

                                                  Contenido procedimental

                                                  2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.

                                                  (2. Producción de texto.
                                                  Como:
                                                  •Práctica de lectura apreciativa.
                                                  • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Actividad introductoria

                                                  El docente motiva a sus estudiantes a crear un cuento colectivo a partir de la presentación de un objeto que va pasando por cada uno de los niños y niñas y va ampliando la creación del cuento. En la creación de estos cuentos colectivos se utilizan frases o palabras como “Había una vez…”, “Entonces…”, “Finalmente…” para formar la historia. Esta creación se registra en un paleógrafo y se lee en forma conjunta. El docente va señalando con un puntero las palabras que van leyendo y, al finalizar, solicita a algunos estudiantes que encuentren en el papelógrafo palabras que reconocen. Llama la atención sobre el espacio que se coloca entre palabra y palabra para separarlas.

                                                  Identifican si hay palabras en la historia que se repiten, para sustituirlas por otras que tienen significado similar. Las escriben sobre algún papel de color y las pegan en el papelógrafo sobre la palabra que desean sustituir. Finalmente elaboran un dibujo sobre el cuento elaborado. Despegan el cuento del papelógrafo y elaboran con él y los dibujos un mural que colocan en el exterior de la clase.

                                                  Desarrollo del tema

                                                  Observan la imagen que acompaña al texto de la página 120. El docente lee el título con los estudiantes y comentan ¿qué dice el título acerca de la historia?, ¿qué dicen las imágenes acerca de la historia? Valoran la importancia de la comprensión lectora.

                                                  El docente lee en voz alta la fábula “La Cigarra y la Hormiga” que encontrarán en la página 120. Durante la lectura se pueden hacer pausas para que los estudiantes realicen predicciones e inferencias sobre lo que sucederá o sobre lo leído.

                                                  Indicadores

                                                  Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude (apunta) a ideas particulares expresadas en forma oral, escrita, plásticas y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  (5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
                                                  Como:
                                                  •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                  •Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
                                                  •Código de lectura: de izquierda a derecha.
                                                  •Letras mayúsculas y minúsculas.
                                                  • Relación fonema/ palabra/ ilustración.
                                                  • Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
                                                  •Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Continuando con la actividad anterior la persona docente organiza a los estudiantes un círculo, para que conversen acerca de la historia, para ello utilizan preguntas como las siguientes: ¿de qué trata la historia?; ¿conozco una cigarra?, ¿cómo es?, ¿cómo imagino que es?; ¿qué diferencias hay entre lo que hacía la hormiga y lo que hacía la cigarra?; ¿por qué la hormiga no acompañaba a la cigarra en la diversión?; ¿qué haría si fuera uno de estos personajes?

                                                  Discuten sobre las semejanzas y diferencias entre lo propuesto antes de leer el texto y lo que identificaron en él luego de la lectura. Buscan palabras que identifican en el texto.

                                                  Con las palabras que identifican preparan un listado con esas palabras. Identifican palabras que sean difíciles de leer, con ayuda del docente las escriben en la pizarra, reconocen los grafemas y fonemas que las forman y practican su lectura. Demuestran una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute. Adquieren hábitos lectores. Desarrollan el gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora.

                                                  Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                  Los alumnos hacen títeres que representen a los diferentes personajes de la fábula. Estos títeres se pueden hacer con materiales de desecho (envases, cucharas de palo, telas, etc.) para luego realizar una dramatización en parejas. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                  Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                  Mediante esta actividad la persona docente desarrolla la competencia de colaboración y trabajo en equipo, para que puedan comprender la importancia de distribuir de forma justa las tareas, los recursos y las responsabilidades dentro de un grupo.

                                                  Indicadores

                                                  Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Anota la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude a la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  5.2. Identificación de las
                                                  letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  (-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
                                                  Como:
                                                  •Conciencia fonológica.
                                                  •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                  •Discriminación visual de letras en los enunciados.
                                                  •Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
                                                  •Secuencias de grafías en una palabra.
                                                  •Relación de la palabra:
                                                  •Imagen- tamaño.
                                                  •Escritura dirigida.
                                                  •Escritura independiente.
                                                  •Construcción de palabras.
                                                  •Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Los estudiantes llevan tapas de botellas. En ellas escriben con marcadores permanentes palabras de uso frecuente: yo, es, soy, en, de, para, me, y, la, el, los, un, unos, son, muy, mi, su.

                                                  El docente propone otras palabras que escriben en tarjetas (sustantivos, adjetivos y otros verbos). Los estudiantes mezclan las tarjetas y tratan de formar oraciones con ellas. Incluyen las palabras escritas en las tapas cuando así lo requieran. Finalmente, el docente utiliza una tapa de color distinto a las demás, para colocar el punto al final de las oraciones creadas por los estudiantes. Les pregunta sobre el uso de este símbolo y su utilidad. Les solicita que identifiquen el símbolo en la lectura y cómo se escribe la palabra que está después de él. Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                  Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

                                                  Proponen un proceso para la construcción de enunciados. El docente prepara con cajas de zapatos unos bloques que los estudiantes ordenarán según el orden que ellos consideran deben seguir al escribir una oración o enunciado: pensar, dibujar, etiquetar (elementos del dibujo que desean incluir en su oración), escribir, agregar detalles.

                                                  Los estudiantes proponen una representación gráfica para cada uno de los pasos y crean un cartel para colocarlo en un lugar visible de la clase.

                                                  Ponen en práctica los pasos para elaborar una enunciado, piensan sobre qué desean escribir, hacen el dibujo, etiquetan elementos del dibujo que desean incluir en el enunciado, escriben el enunciado y agregan detalles al enunciado y al dibujo. Leen los enunciados a los compañeros.

                                                  Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

                                                  Indicadores

                                                  Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Anota el “disfraz” (grafía) del sonido con el trazo correcto (fonema) a partir de lo escuchado, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude al disfraz (grafía) del sonido omitido en una palabra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  (Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
                                                  Como:
                                                  •Lectura oral dirigida.
                                                  •Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                  • Seudoletras (garabatos).
                                                  •Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
                                                  •Fonemas y grafías iguales.
                                                  •Fonemas y estructura de grafemas.
                                                  •Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Resuelven las actividades de la página 121 en donde realizan deducciones de la lectura de la página 120, relacionan las imágenes con los enunciados, identifican el final y el inicio de cada uno, reconocen las palabras que forman los enunciados y cuál de ellos es el que tiene más cantidad de palabras.
                                                  Valoran críticamente del entorno sonoro, visual y auditivo de la comunicación. Disfrutan la audición y expresión oral de los fonemas. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra.

                                                  Los estudiantes llevan a la clase noticias o textos que han encontrado en su casa. El docente toma un tiempo de la clase para leer a los estudiantes los textos no literarios que los estudiantes llevan. Comentan la lectura realizada, analizan el significado de palabras que no conocen, describen el contenido del mensaje, realizan resúmenes orales. Comentan acerca del propósito del texto y a quién va dirigido.

                                                  A partir de la actividad anterior los estudiantes crean algún texto literario a partir del texto: una rima o poesía corta, un cuento breve, una adivinanza o un trabalenguas, que el docente escribe en la pizarra y cuando tienen el texto definitivo lo pasa al papelógrafo, modelando la escritura de cada una de las letras y palabras.

                                                  Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral. Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar la decodificación de una palabra, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a la decodificación de frases, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona opciones propias para realizar la decodificación y trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.
                                                  (7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
                                                  Como:
                                                  • Fonema igual, grafema y significado diferente.
                                                  • Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                  • Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                  • Relación fonema – grafema.
                                                  • Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Leen la información que encuentran en la sección Amplío mi conocimiento de la página 122. En ella se detalla el concepto de oración o enunciado y los requisitos que se deben cumplir para su escritura.

                                                  El docente crea ejemplos con sus alumnos y les explica cómo se escribe una oración o enunciado. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado. Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

                                                  Los estudiantes escriben palabras que conozcan en tiras de papel, cada tira de papel corresponde a una palabra. Luego, en una plenaria, forman enunciados con las palabras que aportó cada estudiante.

                                                  El docente tiene tiras de papel en blanco para escribir palabras que necesiten y que ningún estudiante ha escrito. Cuando terminan de formar cada enunciado, lo leen y copian en su cuaderno.

                                                  Crean esquemas de vocabulario que puedan generar ideas para escribir diversos tipos de oraciones o enunciados, en un primer momento y luego, diferentes tipos de textos. Para esto, utilizan el anexo #13 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 6). En el recuadro superior colocan la imagen de un animal u objeto (araña, carro, flor, árbol, perro, elefante…) y escriben características que los describen según la columna indicada: ¿cómo son?, ¿qué pueden hacer?, ¿qué tienen?

                                                  Utilizan los mapas creados para generar enunciados orales completos que el docente copia en la pizarra para que los estudiantes los transcriban en sus cuadernos. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.

                                                  Indicadores

                                                  Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en diferentes palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en presentes en diferentes frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  7.2. Utilización del conocimiento de la correspondencia letra-fonema al formar enunciados (palabras, frases y oraciones) en textos escritos.

                                                  (Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.
                                                  Como:
                                                  •Fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula).

                                                  •Fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas: /k/c, k, q; /b/ b, v; /ll/ y, ll.
                                                  • Lectura oral dirigida, individual, grupal.
                                                  •Formación, lectura y escritura de nuevos enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Comentan la información que leen con el docente y que encuentran en la página 123 acerca del propósito de los textos literarios y no literarios.

                                                  Resuelve las Actividades de la página 124. Identifican la palabra que hace falta en cada enunciado. Identifican y reproducen el sonido inicial y final de cada palabra. Con ayuda del docente, si lo requieren identifican los otros sonidos que forman la palabra. Completan los enunciados escribiendo la palabra que falta. Leen las oraciones completas. Marcan con colores distintos las palabras que se escriben con mayúscula y el punto con el que termina cada oración.
                                                  Disfrutan decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones). Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación. Aprecian respetuosamente las posibilidades de decodificación de los pares.

                                                  Cada estudiante lleva a la clase un dibujo o recorte de su personaje de cuentos favorito. Presenta el personaje a los compañeros, lo describen físicamente, su personalidad e indican la razón de su preferencia. Escribe, con ayuda de su docente, un mensaje corto que le gustaría enviar a ese personaje y realizan un mural al que pueden llamar “El correo fantástico”. Muestran interés y actitud positiva frente a la escritura de oraciones. Muestran interés y actitud positiva frente a la lectura y escritura de textos.

                                                  Completan las Actividades de la página 125. En la actividad #2, identifican la letra con la que deben completar cada enunciado y el signo con el que termina. Aprovechan la actividad para repasar el alfabeto en mayúscula y minúscula.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona opciones propias para realizar la codificación y el trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de forma distinta (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

                                                  (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
                                                  Como:
                                                  • Seguimiento de instrucciones orales.
                                                  • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
                                                  • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Crean un asocie en el piso, con tarjetas que los mismos estudiantes escriben o con letras utilizadas en actividades anteriores. Con lana y cinta adhesiva crean el asocie. Pueden hacerlo con grupos de letras, para que el asocie no quede tan grande y los estudiantes no se enreden o confundan.

                                                  También pueden hacer una memoria del alfabeto en mayúscula y minúscula. Leen las oraciones completas y las ilustran en los recuadros que se presentan en la página del libro. Valoran crítica y reflexivamente el entorno sonoro y letrado.

                                                  Disfrutan la expresión escrita de las letras. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras. Disfrute de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

                                                  Realizan las Actividades de la página 125. En la actividad #3 leen la poesía, la repiten y memorizan. Proponen una mímica que represente las ideas que en el texto se presentan, para utilizarla al momento de declamar la poesía. Identifican en la poesía las letras mayúsculas y los puntos que ahí se encuentran. Hacen un dibujo en el que representan cómo imaginan que es la casa de la hormiga y la de la cigarra. Describen a sus compañeros los dibujos que crearon.

                                                  En la actividad #4, utilizan la expresión oral al comentar las respuestas a las preguntas propuestas. Justifican con argumentos sus opiniones. Disfrutan de la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Valoran las diferentes expresiones del lenguaje oral.

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.

                                                  (Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
                                                  Como:
                                                  •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
                                                  y expresión oral (de los
                                                  dos primeros años) en los
                                                  contenidos: conceptual,
                                                  punto 2, procedimentales,
                                                  puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
                                                  punto 3,
                                                  procedimentales, puntos
                                                  3-1 y actitudinales correspondientes.

                                                  •Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
                                                  •Comprensión de lectura.).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Muestran interés por participar en dramatizaciones y recitaciones que fomentan la creatividad y el crecimiento personal. Disfrutan de la ejecución de textos literarios y no literarios. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades de expresión artística.

                                                  Completan las Actividades de la página 126. En la actividad #5 ordenan las palabras que se presentan para completar los enunciados. El docente permite que los estudiantes lean los enunciados e identifiquen si la organización que realizaron generó un enunciado coherente. En caso contrario, el docente permite que los estudiantes hagan las propuestas necesarias hasta que queden satisfechos con el enunciado.

                                                  Toman conciencia de las características específicas de las diferentes situaciones comunicativas (formales e informales, silencio, ruido y necesidad de escuchar). Muestran respeto por las normas básicas de interacción verbal en cualquier situación comunicativa. Valoran la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

                                                  Colocan en una bolsa sorpresa tarjetas con palabras que los estudiantes conocen. Se reúnen en círculo y cuando un estudiante saca una de las palabras de la bolsa, inventa una oración que incluya esa palabra. El docente va copiando en la pizarra, los enunciados propuestos. Entre todos agrupan aquellos enunciados que podrían formar parte de un mismo texto.

                                                  En grupos transcriben los textos elaborados y los ilustran. Valoran el vocabulario presente en los textos literarios y no literarios para ampliar el bagaje cultural.

                                                  Utilizan las aplicaciones digitales que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 2. Tema 6), para practicar con frases y palabras.

                                                  Resuelven las actividades de Evaluación de la página 127. En la actividad #1 organizan las palabras faltantes para crear una nota de agradecimiento que envía la Cigarra a la Hormiga.

                                                  En la actividad #2 leen el enunciado y lo ilustran.

                                                  Indicadores

                                                  Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.

                                                  (10. Concepto de escritura: sistema de significación.
                                                  Como:
                                                  – Desarrollar lo propuesto en
                                                  la unidad de comprensión
                                                  y expresión oral (de los
                                                  dos primeros años) en los
                                                  contenidos:
                                                  Conceptuales, punto 2
                                                  Procedimentales, puntos 2.2.
                                                  Actitudinales correspondientes.
                                                  •Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
                                                  •Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
                                                  •Direccionalidad de la escritura.
                                                  •Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  En la actividad #3 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro.

                                                  En la actividad #3 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro.

                                                  Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                  Utilizan los recursos literarios de la Aplicación de lectura de Libros para Todos.

                                                  Actividad final

                                                  Los estudiantes le dictan al docente, rimas, canciones y trabalenguas. Identifican las oraciones que los forman.

                                                  Pasan a la pizarra a subrayar las letras mayúsculas y encierran el punto con el que cada una finaliza. Modifican alguna parte de los textos para hacerlos más divertidos.

                                                  Muestran sensibilidad ante la escucha atenta, comprensiva y apreciativa de audiciones musicales, textos literarios, informativos y funcionales. Valoran el empleo de vocabulario creciente en la expresión y comprensión oral.

                                                  Indicadores

                                                  Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda ideas secundarias en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  1.1. Realización de producciones de textos descriptivos y explicativos, en forma escrita y oral (con oraciones cortas pero de significado completo) para la comunicación e información.
                                                  Para lo anterior se proponen los
                                                  Talleres de escritura y lectura creativa que se encuentran al final, como documento anexo.

                                                  (11. El enunciado: Unidad de significado completo.
                                                  Como:
                                                  •Desarrollar lo propuesto en
                                                  la unidad de comprensión
                                                  y expresión oral (de los
                                                  dos primeros años) en los
                                                  contenidos:
                                                  Conceptuales, punto 4
                                                  Procedimentales, puntos 4-1y
                                                  4-2
                                                  Actitudinales correspondientes.
                                                  • Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
                                                  •Talleres de lectura y escritura creativa).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                  Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado

                                                  Indicadores

                                                  Menciona aspectos generales de un tema para producir pequeños textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Resalta aspectos específicos de un tema para producir pequeños textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que produce, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Obtiene información de diversas fuentes vinculadas a la idea planteada en los pequeños textos que produce, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona aspectos generales, sobre lo escrito, desde un punto de vista, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Destaca aspectos relevantes, sobre lo escrito, desde diversos puntos de vista, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de lectura de palabras, frases y oraciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  12.1. Comprensión del significado global de textos orales.

                                                  (12. Escritura y lectura de textos orales: instrucciones, relatos, anécdotas, documentales.
                                                  Como:
                                                  •Desarrollar lo propuesto en
                                                  la Unidad de comprensión
                                                  y expresión oral (de los
                                                  dos primeros años) en los
                                                  contenidos:
                                                  Conceptuales, punto 2
                                                  Procedimentales, puntos 2.5.
                                                  Actitudinales correspondientes.
                                                  • Seguimiento de instrucciones orales y consignas.
                                                  •Expresión del significado global de textos.
                                                  •Trazo dirigido de enunciados (letras, palabras, oraciones y frases).
                                                  •• Vocabulario preciso y adecuado a la situación comunicativa.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Indicadores

                                                  Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Reconoce medios orales y escritos, para comunicar las ideas, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda generalidades acerca de las ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Identifica ideas orales y las presentadas en forma escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Bloque de texto.

                                                  Reconoce diversas ideas orales y las presentadas en forma escrita, plástica y otras, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  13.1 Realización de exposiciones sobre temas de interés.

                                                  (13. Elementos significativos de la expresión oral: coherencia y articulación.
                                                  Como:
                                                  •Lectura oral dirigida, individual, grupal.
                                                  • Texto con sentido y significado.
                                                  • Elementos paralingúisticos: articulación de fonemas.
                                                  •Elementos lingüísticos: coherencia en enunciados y textos.
                                                  •Interpretación de mensajes.
                                                  •Ideas con coherencia y significado.
                                                  •Ampliación de vocabulario.
                                                  Organización de ideas.).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Indicadores

                                                  Menciona aspectos generales de un tema para exponerlo de forma oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Resalta aspectos específicos de un tema para exponerlos oralmente, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar la exposición de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Cita datos relacionados con las ideas planteadas en los pequeños textos que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Obtiene información de diversas fuentes, vinculadas a la idea planteada, en los pequeños temas que expone, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a los temas de una exposición, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Indica aspectos básicos para realizar la exposición de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Destaca, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos relevantes de diversos puntos de vista sobre lo expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, aspectos generales de un punto de vista sobre lo expuesto, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula esquemas para realizar la exposición de un tema, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Describe características de temáticas generales que son la base para producir exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema por exponer, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura de su exposición (inicio, desarrollo y cierre), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda datos simples de comprensión a partir un tema en su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales de un tema a partir de su exposición oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Busca evidencias para respaldar las ideas planteadas en sus exposiciones, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Establece pros y contras en relación con los temas que expone, con uso adecuado de elementos paralingüísticos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  14.1. Realización de recitaciones de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otras formas literarias.

                                                  (14. Diversas manifestaciones del lenguaje oral: dramatizaciones, recitaciones.
                                                  Como:
                                                  •Desarrollar lo propuesto en
                                                  la Unidad de comprensión
                                                  y expresión oral (de los
                                                  dos primeros años) en los
                                                  contenidos:
                                                  Conceptuales, punto 2.
                                                  Procedimentales, puntos 2.6.
                                                  Actitudinales correspondientes).

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Indicadores

                                                  Indica aspectos básicos para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, de forma general, a los temas de una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema para la manifestación del lenguaje, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá la manifestación del lenguaje, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula esquemas para realizar una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas generales de su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda datos simples de comprensión a partir de su manifestación oral, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra la comprensión de un tema a partir una manifestación del lenguaje oral (recitación, dramatización), mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Contenido procedimental

                                                  15.1. Aplicación del vocabulario básico en las producciones de texto oral y escrito.

                                                  (15. El vocabulario básico que implique un grado creciente de precisión y abstracción y la producción de textos con el uso del vocabulario específico a la situación comunicativa.
                                                  Como:
                                                  •Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión y expresión oral (de los dos primeros años), en los contenidos: Conceptuales, punto 4.
                                                  Procedimentales, puntos 4.3. Actitudinales correspondientes.
                                                  •Producción de enunciados
                                                  breves a partir de la combinación de fonema/ grafema.
                                                  •Uso de mayúscula al inicio, después del punto, en nombres propios y apellidos.
                                                  •Uso del punto final.
                                                  •Lectura dirigida de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                  •Vocabulario creciente.
                                                  •Producción oral de textos relativos a temáticas de las diferentes áreas curriculares.
                                                  •Formación de enunciados (palabras, oraciones y frases).
                                                  •Nombres de los números cardinales del 0 al 10.
                                                  •Secuencias silábicas: ca, que, qui, co, cu, ga, gue, gui, go, gu.

                                                  Estrategias de mediación

                                                  Indicadores

                                                  Indica, con propiedad, aspectos básicos para producir escritos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Alude, con propiedad y de forma general, a los temas para producir escritos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Sigue indicaciones básicas para producir escritos con propiedad, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona ideas que esquematizan el tema que produce en forma escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Asocia ideas del esquema con la estructura que tendrá su escrito, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Formula esquemas para realizar la producción escrita de textos, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Menciona el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Brinda vocabulario básico en la producción escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Demuestra el uso de vocabulario básico en la producción escrita, mediante las actividades didácticas propuestas.

                                                  Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 5 (2025)

                                                  Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 5 (2025)

                                                  Instrucciones:

                                                  • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                  • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                  • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                  • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                  • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                  • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                  ¿Cómo guardar PDF?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                  En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                  Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                  Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                  ¿Cómo imprimir en color?


                                                  Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                  Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                  El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                  En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                  Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                  En la sección «Más configuraciones»:

                                                  Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                  Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                      Curso lectivo: 2025

                                                      Periodicidad:

                                                        Competencias generales

                                                        Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                        Para la vida ( x )
                                                        Para la empleabilidad digna ( )
                                                        Tema 5: Conciencia fonológica

                                                        Contenido procedimental

                                                        2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.

                                                        (2. Producción de texto.
                                                        Como:
                                                        •Práctica de lectura apreciativa.
                                                        • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Actividad introductoria

                                                        Realizan actividades de escucha e identificación por medio de imágenes y sonidos.

                                                        Cada estudiante tiene 28 paletas, en cada una de ellas escribe, de un lado la letra mayúscula y del otro (pero en el mismo extremo) la letra minúscula de cada una de las letras del alfabeto. Pueden hacerlo juntos mientras repasan los poemas que inventaron en las actividades del tema anterior. En la paleta que les sobra, hacen un dibujo de un animal, juguete o forma favorita. Colocan todas las paletas dentro de un vaso desechable, con los extremos que tienen las letras dentro del vaso. Cada estudiante saca una paleta, dice la letra, el sonido que representa y una palabra que inicie con ese sonido. Por cada acierto ganarán un punto (3 puntos por turno si aciertan todas), si sacan la paleta con el dibujo o la marca que no corresponde a una letra, ganarán 4 puntos.

                                                        Pueden realizar el juego en pequeños grupos, un estudiante puede ir tomando nota de los aciertos de cada compañero del grupo. Valoran los fonemas de la lengua en la expresión y comprensión oral.

                                                        Desarrollo del tema

                                                        Preparan, entre todos, las tarjetas creativas de un alfabeto: con bodoques de papel, letra de lija, calcando texturas, con retazos de tela, trozos de papel de colores, entre otros. Cada estudiante diseña una de las tarjetas con las letras que forman el alfabeto. Seleccionarán una pared para pegar cada tarjeta con un trozo de lana que cuelgue de ella.

                                                        Indicadores

                                                        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude (apunta) a ideas particulares expresadas en forma oral, escrita, plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona generalidades de producciones orales, escritas plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plástica y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        3.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        En ese trozo de lana se irán pegando las palabras que los estudiantes formen en las diferentes actividades y que empiecen con ese sonido. Para pegar las tarjetas en la pared juegan a cambiar el sonido inicial de su nombre por el de la letra que le tocó preparar (Tilvia en lugar de Silvia, Nario en lugar de Mario, por ejemplo). Pueden usar la siguiente rima, para hacer la actividad más divertida:

                                                        Silvia es mi nombre.
                                                        Pero decidí cambiar,
                                                        solo para divertirme
                                                        Tilvia me voy a llamar.
                                                        (Autora: Silvia Castro Guzmán)

                                                        Muestran interés y una actitud de gozo, orientada hacia el disfrute de la lectura y adquieren hábitos lectores. Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.

                                                        El docente pregunta a sus estudiantes ¿cuál es la importancia de las palabras?, ¿por qué piensan que es importante saber leer y escribir las palabras?

                                                        Reunidos en círculo leen el texto de la página 92, discuten con los alumnos la importancia de las palabras en la comunicación y convivencia diaria de las personas. Se dirige la conversación con las preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿qué es un secreto?, ¿por qué piensan que la autora dice que descubrió un secreto muy guardado?

                                                        Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas. Manifiestan sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas.

                                                        Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                        Al finalizar la actividad anterior la persona docente motiva a los estudiantes para que reflexionen sobre la importancia de la competencia de la Comunicación escrita en la vida cotidiana. Para lo cual consideran que es importante en la comunicación leer con atención, conocer vocabulario, escribir de forma clara, breve y coherente.
                                                        Mencionan aplicaciones de la comunicación escrita en la vida cotidiana.

                                                        Para comprobar la respuesta de la pregunta que se plantea en la actividad #2 de la página 93, el docente solicita a algún estudiante, que forme con sus tarjetas del alfabeto la palabra ventana (puede ser alguna otra palabra que forme parte de los carteles del ambiente que los estudiantes leen diariamente). El docente cambia el orden de alguna de las letras para que los estudiantes la lean. Puede cambiar el orden de las letras varias veces, al final de cada turno regresa las letras a su posición original.

                                                        Realizan una valoración crítica y reflexiva del entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas y explicativas de los fonemas de la lengua y por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras.

                                                        Resuelven la segunda parte de la actividad #2 de la página 93 para identificar el orden correcto de las letras que forman las palabras representadas por las imágenes.

                                                        Se les presenta a los alumnos tarjetas con el fonema, la sílaba y la palabra, se les explica las diferencias que hay entre ellas. De forma oral se hacen ejercicios para determinar si las tarjetas que se presentan corresponden al fonema, sílaba o palabra, con palabras significativas para los estudiantes (m – ma – mamá).

                                                        Se les explica a los alumnos que aprenderán a formar grupos de sonidos o sílabas que después servirán para formar palabras.

                                                        El docente guía la lectura de cada letra, sílaba y palabra indicándoles que cuando toque debajo de la letra digan el sonido que representa la letra, hasta que quite el dedo de la letra; cuando mueva el dedo debajo de las letras, digan la sílaba que forman esos sonidos, luego van a combinar las sílabas y decir toda la palabra.

                                                        Indicadores

                                                        Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Explora aspectos importantes de la relación entre sonidos y grafías, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra, de forma general, la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica grafemas en forma escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Relaciona el fonema con el grafema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica el grafema en formas oral, escrita en contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        4.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.

                                                        (4. Conciencia fonológica
                                                        Como:
                                                        •Desarrollar lo propuesto
                                                        en la Unidad de comprensión
                                                        y expresión oral (de los
                                                        dos primeros años) en los
                                                        contenidos:
                                                        Conceptuales, punto 1
                                                        Procedimentales, puntos
                                                        1.1/ 1.2 y Actitudinales correspondientes.
                                                        •Relación fonema – grafema.
                                                        •Transcripción fonema – grafema.
                                                        • Letras o seudoletras (garabatos).
                                                        •Reproducción de patrones de grafemas.
                                                        •Fonemas iniciales, medios y finales.
                                                        •Separación de fonemas y grafemas.
                                                        •Fonemas en una palabra.
                                                        •Rimas.
                                                        •Grafemas con fonemas
                                                        Iguales (mayúscula – minúscula).
                                                        •Número de sílabas en una palabra.
                                                        •Grafemas en mayúscula
                                                        – minúscula, cursiva e imprenta.
                                                        •Elementos comunes y distintos entre los grafemas).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Es importante que demuestre la respuesta deseada con varios ejemplos, puede utilizar los que aparecen en las páginas 94 y 95 de la sección Amplío mi conocimiento. Por ejemplo:
                                                        • Escriba la palabra en la pizarra: mamá
                                                        • Señale a la izquierda de la primera sílaba.
                                                        • Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra mientras usted señala debajo de cada letra (primero la letra, luego las sílabas)
                                                        • Señale a la izquierda de toda la palabra.
                                                        • Ahora, lea las sílabas juntas.
                                                        • Deslice el dedo debajo de cada sílaba.
                                                        • Pida a sus alumnos que lean toda la palabra. (Deslice la mano debajo de la palabra). Estos pasos se siguen para el aprendizaje de sílabas simples con los diferentes fonemas en estudio. Muestran disposición hacia la decodificación de los enunciados, por la escritura adecuada de la grafía de la letra, disfrutan de la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones), manifiestan interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones), por potenciar las propias posibilidades de decodificación y manifiestan aprecio y respeto por las posibilidades de decodificación de sus pares.

                                                        Preparan dados (para hacerlos el docente corta cubos de madera de 2 pulgadas, utilizando una regla de 2’ x 2’). En cada cara dibuja las sílabas simples estudiadas: primero juegan con dos dados iguales, luego los mezclan con otro dado con sílabas distintas. Escriben en una hoja, como la que encuentran en el anexo #5, de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), las palabras con sentido y las palabras sin sentido que forman al lanzar los dados.

                                                        Comente con sus estudiantes, que las palabras escritas representan un significado para quien logra reconocer los sonidos que la forman. Esto es leer: no solo identificar los sonidos que forman las palabras, sino también, reconocer lo que significan.

                                                        Utilizan las tarjetas de letras (de la unidad anterior) para formar sílabas y palabras que escriben en su pizarra personal.

                                                        Para hacer la pizarra pueden utilizar una lámina gruesa de cartón o una tabla de madera (pueden ser las tablas con clip de oficina) y las pintan con pintura especial para pizarra (esta la pueden realizar mezclando una taza de pintura con dos cucharadas de fragua sin color para piso). Cada estudiante tiene su cajita con tizas de colores y una esponja como borrador.

                                                        Disfrutan de la ejecución del trazado de letras aprendidas. Valoran la escritura y su influencia en el desarrollo social y como instrumento de comunicación.

                                                        Realizan la actividad “La banda de las sílabas”, preparan diferentes instrumentos de percusión con materiales de desecho: tambores, panderos, claves, platillos, por ejemplo.

                                                        Elaboran diferentes listas: insectos, animales de la selva, animales domésticos, medios de transporte, frutas, entre otros, y las utilizan para repetirlas, por grupos y tocando el instrumento al pronunciar cada palabra (según el número de sílabas o sonidos que tenga cada palabra). Pueden hacer diferentes grupos, con diferentes listas, de manera que cada uno tenga una melodía distinta que presenta a sus compañeros.

                                                        Indicadores

                                                        Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Explora la relación entre sonidos y grafías, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra, de forma general, la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica los grafemas en la escritura, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Relaciona el fonema con el grafema, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica el fonema en la oralidad y el grafema en la escritura, en contextos de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        4.2. Comprensión de la
                                                        correspondencia fonema sílaba;
                                                        sílaba-letra y letra palabra.

                                                        (Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión
                                                        y expresión oral (de los dos primeros años):
                                                        Conceptuales, punto 1
                                                        Procedimentales, puntos 1.3/ 1.4 Actitudinales correspondientes.
                                                        •Relación fonema – grafema.
                                                        •Combinación de fonemas – grafemas.
                                                        •Unión de fonemas.
                                                        •Trazos dirigidos de grafemas (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
                                                        •Seguimiento de instrucciones orales.
                                                        •Reproducción de patrones de grafemas.
                                                        •Formación de palabras y sílabas partiendo de los fonemas y grafemas.
                                                        •Reemplazo de fonemas y grafemas.
                                                        • Modificación del orden de fonemas y grafemas).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 96 y 97. En la actividad #1 identifican cuál es la sílaba que completa cada palabra, la encierran y la copian en el espacio en blanco. Leen todas opciones de sílabas que se presentan en cada ejemplo y las unen a la sílaba inicial que ya se presenta, por ejemplo: ala, ata, apa. Identifican cuáles de ellas corresponden a palabras con sentido.

                                                        Utilizan huevos de plástico (en los que vienen las sorpresas de las máquinas de supermercados), para formar nuevas palabras: colocan en los extremos que se unen diferentes sílabas para que, al darle vuelta, el estudiante pueda formar diferentes palabras (ver fotografía de ejemplo en el anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles) (Unidad 2. Tema 5).

                                                        Empastan con resortes un grupo de 27 tiras de papel como las que encuentran en el anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), las cortan formando 4 grupos de 27 tarjetas (que quedan unidas por un resorte con el que se empastarán). En cada grupo de tarjetas escriben las letras del alfabeto. Irán combinando las letras para formar palabras con sentido, como se muestra en la fotografía del anexo #6 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).

                                                        Utilizan la misma idea con los vasos de estereofón, para formar palabras como dado, bola, mago, goma, casa, entre otras. Agregan un nuevo vaso con la letra s, para formar dados, magos, gomas, casas, por ejemplo. Realizan una valoración crítica y reflexiva del entorno sonoro y letrado.

                                                        Elaboran listas de palabras que cambian solo en una letra. Leen las palabras, elaboran tarjetas, las ilustran y las utilizan en juegos de lectura e identificación. Algunos ejemplos de esas listas pueden ser los siguientes: can, dan, fan, pan, tan, san, van, han; al, cal, tal, sal, mal, chal; sol, col, bol; vas, más, gas, as; soy, doy, voy, hoy; si, mi, ti, ni; te, té, de, le, se, me, fe, ve; no, lo; entre otros.

                                                        Escriben diferentes letras en el borde de los vasos de estereofón. Colocan un vaso dentro de otro y alinean las letras para formar sílabas y palabras que escriben e ilustran en su cuaderno. Pueden formar primero palabras con tres letras y tres vasos como: ala, oro, ola, una, ojo, una, ala, ajo, asa, esa, eso, por ejemplo. Luego en el cuarto vaso agregan letras como: b, c, s, p, m, t, d, f, l, entre otras que permitan formar palabras como pala, cala, coro, poro, toro, cuna, peso, beso, entre otras.

                                                        Los estudiantes elaboran una lista con las nuevas palabras que pueden crear y utilizan algunas de ellas para inventar trabalenguas. Ver ejemplo del material hecho con los vasos en el anexo #6 en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).

                                                        Observan los ejemplos que se presentan en las páginas 94 y 95 de la cápsula Amplío mi conocimiento, para descubrir distintas formas de formar palabras: uniendo sílabas, cambiando la letra inicial, cambiando el orden de las letras o sílabas que forman una palabra, agregando una letra al final de una palabra ya formada o cuando eliminan una letra.

                                                        Repiten el trabalenguas de la actividad #2 y subrayan las palabras que formaron en la actividad #1. Identifican grupos de sonidos, en los nombres de los compañeros, al resolver la actividad #3.

                                                        Indicadores

                                                        Cita información general de mensajes presentados en diferentes medios, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra (busca) similitudes y diferencias entre la información de mensajes presentados en diferentes medios y los representa oral y gráficamente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Consigue información de los mensajes presentados en diferentes medios para representarlos gráficamente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude a las particularidades de las producciones orales, escritas, plásticas y otras que desea realizar, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona generalidades de producciones orales, escritas, plásticas y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (reproducción de patrones de grafemas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude a ideas particulares expresadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita sonidos (fonemas) del contexto específico, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra similitudes y diferencias entre los sonidos y disfraces del sonido (grafemas) en contextos específicos, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos en un contexto de comunicación establecido, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Explora, con distintas representaciones gráficas, la relación entre sonido y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Compara la relación entre fonema y grafía, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Encuentra la relación entre un fonema y su grafía (por medio de reemplazos de fonemas y grafías), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita los fonemas estudiados, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        (5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
                                                        Como:
                                                        •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                        •Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
                                                        •Código de lectura: de izquierda a derecha.
                                                        •Letras mayúsculas y minúsculas.
                                                        • Relación fonema/ palabra/ ilustración.
                                                        • Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
                                                        •Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Proponen otros grupos de sonidos que no se tomaron en cuenta en dicha actividad. Forman nuevas palabras, al combinar las sílabas que encuentran en la actividad #4, las escriben en su cuaderno.

                                                        Crean enunciados orales con las palabras que formaron. Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                                                        Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

                                                        Identifican los cambios que sufren las palabras, al cambiar una consonante y combinarla con el mismo grupo de sílabas, al realizar las actividades propuestas en el anexo #7 del apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). El docente puede cambiar las sílabas modificando las vocales.

                                                        Utilizan las plantillas que encuentran en el anexo #8 (ver la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5), para formar nuevas palabras, cambiando solo algunas de las letras, ya sean vocales o consonantes.

                                                        Escriben las letras en cada plantilla, recortan, emplastican las tarjetas y las tiras con las vocales y consonantes que los estudiantes usarán para formar nuevas palabras. Pueden tener variedad de plantillas, según las letras que escriban en los renglones.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 98 y 99, para formar palabras agregando diferentes vocales en la actividad #5. Identifican las respuestas de las adivinanzas de la actividad #6, en las palabras que formaron.

                                                        Disfrutan de la expresión escrita de las letras y muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas, de expresión escrita y lectura de las letras.

                                                        Indicadores

                                                        Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones.

                                                        Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Anota la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude a la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        5.2. Identificación de las
                                                        letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        (-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
                                                        Como:
                                                        •Conciencia fonológica.
                                                        •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                        •Discriminación visual de letras en los enunciados.
                                                        •Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
                                                        •Secuencias de grafías en una palabra.
                                                        •Relación de la palabra:
                                                        •Imagen- tamaño.
                                                        •Escritura dirigida.
                                                        •Escritura independiente.
                                                        •Construcción de palabras.
                                                        •Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 100 y 101. En la actividad #7 reconocen la parte que se repite en cada columna de palabras. Leen las palabras de cada columna en forma grupal. El docente copia las palabras en la pizarra para que los estudiantes las lean en distinto orden, según se les indica.

                                                        Preparan minicarpetas con familias de sílabas: estarán formadas por palabras que tienen una misma sílaba final. Recortan palabras que encuentran en periódicos o revistas, palabras que terminan con la misma sílaba.

                                                        Forman las minicarpetas con tiras de papel dobladas en forma de acordeón, en cada hoja pegan una palabra y la ilustran. Colocan en la portada de la minicarpeta, la sílaba final que comparten todas las palabras. Por ejemplo, una carpeta puede contener palabras que terminan con la sílaba –na y las palabras que podría tener serían: luna, cuna, lana, Ana, entre otras. Usan las minicapetas para crear pequeñas historias, que cuentan a sus compañeros. Por ejemplo, con las palabras anteriores una pequeña historia sería: Mi amiga la luna, alumbra la cuna donde Ana duerme con su cobija de lana.

                                                        Pueden realizar lo mismo con palabras que comparten la misma sílaba inicial o la sílaba intermedia.

                                                        En tapas de refresco escriben las letras del alfabeto, forman sílabas y luego palabras que copian en su cuaderno.

                                                        Juegan en una rayuela de sílabas simples, el estudiante que tiene el turno, salta en dos cuadrados que contengan sílabas que formen una palabra. Indica antes de saltar la palabra que va a formar.

                                                        Inventan trabalenguas con las palabras que formaron. Crean un libro de trabalenguas que colocan en el rincón de lectura. Identifican las sílabas que pueden unirse para formar las palabras que representan las imágenes de la actividad #8: mesa, faja, reno, lupa. Forman palabras al combinar las sílabas que se presentan en la actividad #9 y las usan para inventar una historia.

                                                        Ilustran los tres momentos principales de la historia: ¿cómo inicia?, ¿qué sucede después?, ¿cómo termina? Presentan su historia a los compañeros.

                                                        Indicadores

                                                        Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude al disfraz (grafía) del sonido omitido en una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Anota el “disfraz” (grafía) del sonido con el trazo correcto (fonema) a partir de lo escuchado, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentan esos sonidos (iniciales, intermedios y finales del entorno) y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        (Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
                                                        Como:
                                                        •Lectura oral dirigida.
                                                        •Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                        • Seudoletras (garabatos).
                                                        •Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
                                                        •Fonemas y grafías iguales.
                                                        •Fonemas y estructura de grafemas.
                                                        •Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 102 y 103. En la actividad #10, forman nuevas palabras, al eliminar una letra. Buscan otros ejemplos que permitan realizar el mismo ejercicio, por ejemplo: luna, pasa, peso, toro y lora.

                                                        Forman nuevas palabras agregando la letra ese al final de cada palabra, en la actividad #11. Proponen e ilustran otros ejemplos en su cuaderno.

                                                        Leen las palabras de la actividad #12 e identifican aquella que es más larga. Reconocen la sílaba distinta en la actividad #13.

                                                        Analizan los carteles de la clase para reconocer la palabra más larga y la palabra más corta.

                                                        Comentan cómo pueden identificarlas y resuelven las actividades #14 y #15.

                                                        Escuchan el cuento que lee su docente, “El inventor de monstruos” de Pedro Pablo Sacristán. Encuentre dirección electrónica con el cuento en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5). Comentan acerca del mensaje del cuento, ¿por qué Ramoncete no quería aprender a leer?, ¿por qué el dueño de la tienda disfrutaba de la lectura?, ¿por qué veía monstruos en los libros? Si observan una página de un libro cualquiera, ¿qué podrían encontrar allí? y ¿por qué?

                                                        Muestran gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades. Valoran la importancia de la comprensión lectora y de la expresión y comprensión oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación, obtener información y para planificar y realizar tareas concretas.

                                                        Indicadores

                                                        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona opciones propias para realizar la decodificación y trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude, de forma general, a la decodificación de frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la decodificación de una palabra, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.

                                                        (7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
                                                        Como:
                                                        • Fonema igual, grafema y significado diferente.
                                                        • Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                        • Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                        • Relación fonema – grafema.
                                                        • Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Los estudiantes seleccionan un libro de la biblioteca cuya portada les ha llamado la atención (el docente toma nota de los libros seleccionados para leerlos durante el periodo de lectura diaria). Presentan a sus compañeros la portada seleccionada, la describen y proponen sus ideas sobre la historia o el contenido que podrían encontrar en el libro. Esta información la deducen a partir de las imágenes que encuentran en la portada.

                                                        Los estudiantes eligen una palabra que logren identificar con facilidad. El docente tomará nota de las frases u oraciones que los estudiantes propongan a partir de la palabra seleccionada, para que juntos formen un breve texto.

                                                        El educador modela la direccionalidad y trazo de las letras, la puntuación y el espaciado entre palabra y palabra. Los estudiantes copian con ayuda del docente el texto (respetar el nivel en el que se encuentra cada estudiante, procurando que vaya avanzando a su ritmo).

                                                        Juegan rapigrama en línea (ver acceso al sitio con el juego en el apartado Enlaces) (Unidad 2. Tema 5). El juego también se puede hacer con material de desecho o bajo costo: un vaso alto, donde se puedan guardar los dados y que facilite lanzarlos, un reloj de arena, dados (el juego original tiene 13) el docente puede disminuir la cantidad e ir agregando conforme los niños avancen en su proceso de decodificación y conciencia fonológica. Los dados se pueden hacer cortando cubos de madera y el reloj de arena con botellas de plástico y sal (ver en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5), el video con instrucciones para hacer el reloj de arena). El juego consiste en lanzar los dados y con las letras que muestran las caras que quedan hacia arriba, los estudiantes tratan de formar la mayor cantidad de palabras. Cada vez que terminan de formarlas, crean una rima divertida con las palabras que propusieron.

                                                        Indicadores

                                                        Enlista los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Elige los sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en diferentes frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Narra situaciones de la vida cotidiana en las que se presentas esos sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en palabras, frases y oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Anota el “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude al “disfraz” del sonido (grafía con el trazo correcto), a partir del sonido escuchado u omitido en una palabra (fonema), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        7.2. Utilización del conocimiento de la correspondencia letra-fonema al formar enunciados (palabras, frases y oraciones) en textos escritos.

                                                        (Elementos constitutivos de la conciencia fonológica en la lectura y escritura.
                                                        Como:
                                                        •Fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula).

                                                        •Fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas: /k/c, k, q; /b/ b, v; /ll/ y, ll.
                                                        • Lectura oral dirigida, individual, grupal.
                                                        •Formación, lectura y escritura de nuevos enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        En una plenaria se lee el texto de la página 104 y comentan la lectura. Se guía la conversación con preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el texto?, ¿cuál es el significado de la palabra intrusas?, ¿qué serán las letras intrusas?, ¿por qué piensan que la autora dice que hay letras intrusas?

                                                        Forman con tarjetas, del tamaño de una hoja de papel construcción, las palabras que se usan como ejemplo en el texto: como y coro; leen las palabras, identifican los sonidos iniciales, finales y buscan en cuáles letras coinciden y en cuáles se diferencian. El docente prepara la entrada de las letras intrusas (la ele y la erre), que están dibujadas con otro color para que destaquen. Los estudiantes dirigen al docente para que coloque la letra intrusa en el lugar correcto, de manera que forme las palabras que se indican en el texto: cromo y cloro. Muestran interés y una actitud de gozo, orientada hacia el disfrute de la lectura. Adquieren hábitos lectores.

                                                        El docente conversa con los estudiantes sobre las cuatro palabras que se destacan en el texto de la página 104. Elaboran una lluvia de ideas que el docente va escribiendo. Algunas preguntas que pueden guiar la conversación pueden ser las siguientes: ¿por qué como?, ¿cuándo lo hago?, ¿qué alimentos como que sean saludables?, ¿cuál es mi alimento favorito?, ¿qué es lo que me gusta de él?; ¿qué es un coro?, ¿he escuchado alguno?, ¿qué hacen las personas que son parte de un coro?, ¿por qué hacen eso?, ¿me gustaría cantar en un coro?, ¿por qué?; ¿qué es un cromo?, ¿he jugado cromos alguna vez?, si pudiera tener un cromo, ¿de qué me gustaría que fuera?; ¿qué es el cloro?, ¿para qué se usa?, ¿qué pasa si el cloro cae sobre ropa que no es blanca?, ¿puedo jugar con él?, ¿por qué? Manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidad.

                                                        Forman, con las tarjetas de letras que cada estudiante tiene de actividades anteriores, las sílabas simples que el docente indica (ba, be, bi, bo, bu, ca, co, cu, da, de, di, do, du, fa, fe, fi, fo, fu, ga, go, gu, pa, pe, pi, po, pu, te, ta, ti, to, tu). Hacen comparaciones entre sílabas, identifican sonidos iniciales y finales. Los estudiantes buscan las letras intrusas ele y erre. Forman nuevas sílabas, cuando los estudiantes ponen en medio de las letras que forman las sílabas iniciales las letras intrusas.

                                                        Indicadores

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude, de forma general, a la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar la codificación de fonemas iguales que pueden escribirse de forma distinta (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona opciones propias para realizar la codificación y el trazo de palabras (dibujos y disfraces del sonido, seudoletras, sonidos), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Asocia fonemas con grafemas en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Formula alternativas para realizar la codificación y el trazo de fonemas que se representan gráficamente de dos o más formas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda datos simples de comprensión a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

                                                        (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
                                                        Como:
                                                        • Seguimiento de instrucciones orales.
                                                        • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
                                                        • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Comentan cómo se escucha cada nueva sílaba, piensan en palabras que tienen esos grupos de sonidos. Buscan si alguno tiene esos grupos de sonidos en su nombre. Pueden trabajar las sílabas por separado o en conjunto según las necesidades de cada grupo y estudiante. Valoran de manera crítica y reflexiva el entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación. Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.

                                                        Utilizan el reverso de dos juegos de naipes como si fuera el frente de la tarjeta. Pegan en cada tarjeta las letras del alfabeto de manera que queden dos alfabetos completos en las tarjetas. Juegan con las tarjetas de la siguiente manera: primero sacan al azar cuatro letras, para formar una palabra que colocan en el centro de la mesa. Reparten el resto de las cartas, entregando la misma cantidad a todos los jugadores. Cada jugador debe colocar una tarjeta encima de las otras que ya se encuentran sobre la mesa, de manera que forme una nueva palabra. Cada jugador tiene derecho a colocar una tarjeta. Si no forman una palabra, se salta el turno y siguen los demás. Así, si las primeras cuatro cartas forman la palabra mesa, el jugador que empieza coloca una a sobre la e para formar la palabra masa, el siguiente podría colocar una p sobre la m y formar pasa, así sucesivamente. Ganará el jugador que logre deshacerse de todas las cartas o aquel que tenga la menor cantidad de cartas cuando ningún compañero pueda formar una nueva palabra. Muestran interés por potenciar las propias posibilidades auditivas y explicativas de los fonemas de la lengua.

                                                        Se les presenta a los alumnos tarjetas con el fonema, la sílaba y la palabra, también se pueden escribir en la pizarra, para que los estudiantes recuerden los trazos. Se les explica las diferencias que hay entre ellas.

                                                        De forma oral, se hacen ejercicios para determinar si las tarjetas o las representaciones gráficas que se presentan corresponden a: fonema, sílaba o palabra. Muestran interés por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras, y disposición por la escritura adecuada de la grafía de la letra.

                                                        Indicadores

                                                        Indica aspectos básicos para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Alude, de forma general, a la representación gráfica de fonemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona opciones propias para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Asocia grafemas distintos con fonemas iguales en los procesos de decodificación de palabras y frases, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales de la lectura de palabras, frases y oraciones leídas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda datos simples de comprensión, a partir de la lectura de palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        9.1. Comprensión de lectura de textos literarios y no literarios (notas, mensajes informativos, instrucciones), escritos con oraciones cortas o propias de otras asignaturas.

                                                        (Lectura comprensiva de textos literarios y textos no literarios.
                                                        Como:
                                                        •Desarrollar lo propuesto en la unidad de comprensión
                                                        y expresión oral (de los
                                                        dos primeros años) en los
                                                        contenidos: conceptual,
                                                        punto 2, procedimentales,
                                                        puntos 2-1 y 2-2 , conceptual,
                                                        punto 3,
                                                        procedimentales, puntos
                                                        3-1 y actitudinales correspondientes.

                                                        •Textos no literarios: notas, mensajes informativos, instrucciones, resúmenes.
                                                        •Comprensión de lectura.)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        El docente les explica que van a unir sonidos en sílabas y después sílabas en palabras. Cuando toque debajo de la letra los estudiantes dirán el sonido que representa la letra, hasta que quite el dedo de la letra. Cuando mueva el dedo debajo de las letras, dirán la sílaba que forman esos sonidos. Luego van a combinar las sílabas y decir toda la palabra. Por ejemplo: escriba la palabra en la pizarra: brazo. Señale a la izquierda de la primera sílaba: bra. Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra (señale debajo de cada letra): b r a. Diga a sus alumnos que ahora van a formar la sílaba (deslice el dedo debajo de la sílaba mientras dice los fonemas: bra. Ahora apunte a la izquierda de la siguiente sílaba: zo. Pida a sus alumnos que digan los sonidos de cada letra (señale debajo de cada letra): z o. Diga a sus alumnos que ahora van a formar la sílaba (deslice el dedo debajo de la sílaba mientras dice los fonemas: zo. Señale a la izquierda de toda la palabra. Ahora, lea las sílabas juntas: brazo. Deslice el dedo debajo de cada sílaba: bra – zo. Pida a sus alumnos que lean toda la palabra (deslice la mano debajo de la palabra) brazo.

                                                        Estos pasos se siguen para el aprendizaje de sílabas y palabras con grupos consonánticos r y l. Manifiestan disposición hacia la decodificación de enunciados.

                                                        Completan las Actividades de la página 105, para identificar letras intrusas y nuevas palabras que se forman con ellas. Inventan versos con esas palabras que pueden agregar a la poesía de la página 104. Por ejemplo:

                                                        El pato se hizo plato
                                                        cuando la ele se metió
                                                        en medio de dos letras
                                                        y de ahí nadie la movió.
                                                        (Autora: Silvia Castro)

                                                        La fecha que escribía
                                                        en flecha se transformó
                                                        cuando esa ele bandida
                                                        entre la efe y la e se quedó.
                                                        (Autora: Silvia Castro)

                                                        Disfrutan de la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                        Trabajan con cada grupo de sílabas para buscar palabras que tengan los grupos de sonidos correspondientes a las sílabas consonánticas. Recortan, escriben e ilustran las palabras que encuentran. Las clasifican en sobres que preparan con papel de revistas. Uno para cada una de las siguientes consonantes: b, c, d, f, g, p, t. Utilizan los moldes para sobres que encuentran en el anexo #9 en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5).

                                                        Indicadores

                                                        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Reconoce medios escritos, orales, plásticos y otros, para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda generalidades acerca de ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica ideas presentadas en formas oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Reconoce diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Contenido procedimental

                                                        10.1. Reconocimiento del concepto de escritura.

                                                        (10. Concepto de escritura: sistema de significación.
                                                        Como:
                                                        – Desarrollar lo propuesto en
                                                        la unidad de comprensión
                                                        y expresión oral (de los
                                                        dos primeros años) en los
                                                        contenidos:
                                                        Conceptuales, punto 2
                                                        Procedimentales, puntos 2.2.
                                                        Actitudinales correspondientes.
                                                        •Escritura de textos dirigidos, con un propósito definido, a destinatarios reales.
                                                        •Ubicación espacial en el cuaderno y el renglón.
                                                        •Direccionalidad de la escritura.
                                                        •Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos.)

                                                        Estrategias de mediación

                                                        Describen con dibujos y si lo desean con palabras, los pasos que siguen para elaborar un sobre, de forma que elaboren un diagrama o secuencia. Decoran a su gusto los sobres y escriben la letra a la que pertenecen. Muestran interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones) y por potenciar las propias posibilidades de decodificación.

                                                        Usan las palabras que tienen en los sobres para elaborar minilibros en forma de acordeón: usan tiras de papel de construcción o cartulina de colores que cortan a la mitad (a lo largo) y doblan en tres partes (pueden unir dos tiras). Decoran la portada de cada minilibro con los cuadros de sílabas que encuentran en el anexo #10 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). En cada página del libro pegan ilustran y copian las palabras que corresponden a las sílabas consonánticas que se encuentran en la portada. El docente da el ejemplo de una adivinanza, una rima, un trabalenguas o un minicuento, que él inventa con uno de los libros creados por los alumnos, para motivarlos para que hagan lo mismo.

                                                        El docente puede utilizar hojitas de notas para copiar las producciones de los estudiantes y agregarlas al libro ya creado. Los alumnos elaboran con cajas de cereal o leche una minibiblioteca donde colocan sus libros. Muestran aprecio y respeto por las posibilidades de decodificación de sus pares.

                                                        Leen la información con el docente y observan los ejemplos que encuentran en las páginas 106 y 107 para identificar otras letras intrusas que se colocan al final de las sílabas y que nos ayudan a formar nuevas palabras. Realizan una valoración crítica del entorno sonoro y letrado.

                                                        Los estudiantes forman, con sus tarjetas de letras, sílabas simples como: sa, ca, so, co, mi, ta, ma, pa, da, de, ti, to… El docente invita a los estudiantes para que coloquen al final de esas y otras sílabas simples las letras l, n, r y s, para crear sílabas mixtas que ayudarán a formar nuevas palabras: sal, cal, sol, col, mil, tal, mal, pan, can, dan, den, san tin, ton, con, sin, son, cas, mar, par, dar, ser, mas, mes, tis, tas, les, tos, dos, mis, tus, los, pon, son algunos ejemplos de sílabas mixtas. Manifiestan interés por potenciar las propias posibilidades auditivas de expresión escrita y lectura de las letras.

                                                        Forman sílabas mixtas con el material que encuentran en el anexo #11 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). Recortan por la línea de puntos y pegan sobre cartón, dejando la línea de las ventanas sin goma para que el estudiante pueda pasar las tiras a través de ellas y formar diferentes sílabas. El docente propone ejemplos de palabras que tengan las sílabas mixtas y otras que estén formadas con sílabas simples, para que el estudiante encuentre las diferencias, por ejemplo: sal / sala – cal /cala – mis / mis – mez / mezcla. Realizan juegos de separar en sílabas o grupos de sonidos esas palabras, identifican los sonidos iniciales y finales.

                                                        Resuelven las Actividades de las páginas 108 a la 116. El docente lee con sus estudiantes el anuncio que se presenta en la actividad #1, comentan las respuestas a las preguntas que se plantean en la página 108. Buscan las letras intrusas que están escondidas en las palabras del cartel. Conversan acerca de los momentos en los que podrían utilizar ese cartel. Si ningún estudiante ha perdido algo, el docente puede crear la situación: pide a algún compañero docente que guarde una taza de café o algún objeto que tenga un diseño particular en su clase. Describe a los estudiantes el objeto perdido, para que alguno haga un “retrato” (dibujo) del objeto. Cuando el retrato está listo preparan carteles y volantes para repartir, comentan: ¿qué información debe tener para que el propósito del cartel se cumpla?, ¿dónde debemos colocarlo o cuál será la forma más efectiva para que las personas conozcan la información? El docente orienta a los estudiantes de manera que el cartel sea utilizado para cumplir su propósito.

                                                        En la actividad #2 identifican la sílaba consonántica que ayuda a formar las palabras que representan las imágenes. Leen esas palabras con ayuda del docente; también pueden hacer juegos de lecturas como bingos, bolsa sorpresa, armar las palabras con las tarjetas de letras, juegos de separación de sílabas, identificar los sonidos iniciales, medios y finales de esas palabras. El docente lee con los estudiantes cada una de las adivinanzas que encuentran en las páginas 110 y 111, buscan las respuestas entre las palabras estudiadas de la página 109.

                                                        En la actividad #3, de la página 112, utilizan las sílabas mixtas que se presentan para completar las palabras representadas por las imágenes. El docente lee con sus estudiantes las palabras que formaron, realizan diferentes juegos con ellas: identifican sonidos iniciales, medios y finales. Imaginan una historia en donde incluyen las palabras estudiadas. Hacen un dibujo de su historia y la comparten con los compañeros. El docente aprovecha esta actividad para trabajar aspectos relacionados con la expresión oral y corporal, pronunciación, volumen, ritmo; también la escucha, atención y comprensión de los receptores.

                                                        En la actividad #4, de la página 113, los estudiantes leen las palabras tal y como se presentan en los recuadros, comentan la importancia de colocar la sílaba en el lugar correcto, ordenan las sílabas para formar las palabras que corresponden a las imágenes presentadas y vuelven a leer las palabras tal y como las escribieron en los renglones. Inventan rimas divertidas con las palabras que ordenaron.

                                                        En la actividad #5, de la página 114, los estudiantes buscan en el periódico palabras que tengan las sílabas mixtas que se presentan, las pegan en el recuadro correspondiente y utilizan esas palabras para crear una historia que ilustran con un dibujo.

                                                        En la actividad #6, de la página 115,  los estudiantes escriben en el orden correcto, las letras que encuentran en la parte superior del recuadro para completar cada palabra de acuerdo con la imagen.

                                                        En la actividad #7, de la página 116,  identifican las siguientes palabras: nido, insecto, negro, ensalada, noche, once, embudo, mesa, nariz y ancla en las oraciones de la página 116. Realizan deducciones de cada oración, por ejemplo: ¿por qué el embudo está en la mesa?, ¿quién lo habrá puesto ahí?, ¿para qué lo necesitará? Crean minicuentos a partir de las deducciones que realizan con cada enunciado. Disfrutan de la ejecución del trazado de las letras aprendidas. Valoran la importancia de la comprensión lectora.

                                                        Realizan el juego “Dados y palabras”. El docente prepara una bolsa sorpresa con las palabras que los estudiantes conocen y entrega a los grupos una plantilla con instrucciones como las que se muestran en el anexo #12 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 5). La plantilla que está en blanco la pueden usar para crear nuevas indicaciones para cada número del dado. Un estudiante por grupo saca una palabra de la bolsa sorpresa y lanza el dado, antes de terminar de escribir la palabra completa el grupo intentará adivinar de cuál palabra se trata. Gana el grupo que logre adivinar más palabras. Valoran la escritura como un instrumento de comunicación.

                                                        Con ayuda del docente, leen e ilustran enunciados. Luego, los copian en su cuaderno. Juegan a desorganizar y organizar nuevamente, las palabras que los forman. Los mezclan para formar otros enunciados que también ilustran.

                                                        Sacan provecho de las oportunidades que se presenten para producir textos escritos (garabatos, letras o seudoletras): una tarjeta para un compañero que esté enfermo, una carta de felicitación para un cumpleañero, una nota agradable para un amigo, una carta formal para hacer una solicitud a alguna autoridad comunal o escolar, entre otros.

                                                        Organizan textos cortos. El docente prepara con antelación enunciados que forman parte de un texto, en tiras de papel (una por cada enunciado). Analiza con los niños cada oración. Pueden ilustrarla. Luego, proponen el orden en que debe presentarse cada enunciado para que el texto tenga sentido. Copian el texto en su cuaderno (respetando el nivel de escritura de cada estudiante).

                                                        Conforme los estudiantes avanzan en el reconocimiento de palabras, van analizando aquellas palabras homónimas, para reconocer que algunas palabras pueden escucharse igual, pero se escriben diferente: vez, ves, hay, ay, por ejemplo. Esa palabras, deben estar en un cartel a la vista de los niños y se irá alimentando con nuevas palabras, conforme los estudiantes las vayan aprendiendo o necesitando para sus producciones escritas.

                                                        Utilizan los recursos que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 2. Tema 5), para complementar el desarrollo del tema.

                                                        Completan las actividades para el desarrollo de la motora fina que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 5).

                                                        Realizan un taller de cocina, donde preparan cajeta o algún otro alimento del gusto de los estudiantes. El docente lleva la receta escrita en una lámina grande de papel bond o periódico, con recuadros para ilustrar el proceso, lee la receta a los alumnos y repasan todos juntos los pasos: mezclan en un recipiente una lata de leche condensada y un paquete de leche en polvo. Revuelven ambos ingredientes hasta formar una masa compacta. Separan en tres partes y agregan colorantes vegetales. Para evitar que la masa se pegue a las manos, se colocan en ellas una pequeña cantidad de mantequilla (como si fuera crema de manos). Cuando la masa está lista, cada estudiante se prepara con un individual y una parte de la mezcla. El docente saca palabras de su bolsa sorpresa y las lee en voz alta para que los estudiantes las modelen con su pasta.
                                                        Solicita a los alumnos que lean las palabras, cambian de posición algunas letras para transformar las palabras formadas en otras. Valoran la escritura y su influencia en el desarrollo social.

                                                        Utilizan los juegos y recursos que encuentran en la sección Enlaces (Unidad 2. Tema 5), para complementar el desarrollo del tema.

                                                        Los estudiantes resuelven las actividades de Evaluación propuestas en las páginas 117 – 119. En la actividad #1 lee las palabras y las representan gráficamente. En la actividad #2, identifican las palabras anteriores en un texto literario y lo ilustran. Reconoce letras distintas en diferentes grupos de palabras, en la actividad #3.

                                                        En la actividad #4 relacionan las imágenes y las palabras identificando el singular y el plural. Inventan una historia con las palabras utilizadas. En la actividad #5 escriben la sílaba que completa cada palabra.

                                                        En la actividad #6 utilizan las sílabas para unirlas y formar nuevas palabras. En la actividad #7 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas. Identifican la palabra que corresponde a cada imagen en la actividad #5. Utilizan estas imágenes para producir un texto oral, con sus compañeros, que le permite al docente evaluar la producción de textos orales.

                                                        Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                        Actividad final

                                                        Utilizan material de desecho (botellas plásticas, cartón, tapas, lana, palitos de madera y clips) para crear un juego de pescar. Elaboran peces con las botellas plásticas y escriben en ellas las sílabas estudiadas, colocan un trozo de lana o alambre de clips para crear la argolla que usarán para atrapar los peces. Preparan la caña de pescar con el palito de madera, la lana y el clip.

                                                        Atrapan los peces con la caña, tratando de sacar aquellos que tienen sílabas que les permite formar palabras.
                                                        Mezclan los peces entre los compañeros para tener más sílabas para mezclar. En grupos preparan una historia con las palabras que formaron.

                                                        Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                        Revisan el generador de prácticas de exámenes para responder los ejercicios relacionados con el tema estudiado.

                                                        Indicadores

                                                        Cita los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Selecciona los principales medios escritos, orales, plásticos y otros para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Reconoce medios orales y escritos para comunicar las ideas, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Menciona ideas generales en forma oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Brinda ideas secundarias en formas oral, escrita, plástica y otras, como producto de un proceso de comunicación, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Selecciona las principales ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Cita diversas ideas en forma oral, escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Identifica ideas orales y escritas presentadas en formas escrita, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Reconoce diversas ideas orales y en forma escrita, plástica y otras, mediante actividades didácticas orales y escritas asignadas por la persona docente.

                                                        Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 4 (2025)

                                                        Planeamiento Español 1° Unidad 2 Tema 4 (2025)

                                                        Instrucciones:

                                                        • Los bloques sombreados en color gris se pueden ocultar en la impresión final.
                                                        • Para ello haga clic sobre cada uno de los bloques que desea ocultar.
                                                        • Para encenderlo nuevamente, pulse el bloque otra vez.
                                                        • Solamente los bloques encendidos serán impresos.
                                                        • Pulse el botón «Imprimir» cuando se encuentre listo.
                                                        • Para un mayor aprovechamiento del espacio, recomendamos eliminar los márgenes al imprimir.

                                                        ¿Cómo guardar PDF?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo, cambie el destino de la impresión:

                                                        En las opciones, seleccione «Guardar como PDF»:

                                                        Para aprovechar todo el espacio de su hoja, recomendamos desactivar los márgenes:

                                                        Por último pulse el botón «Guardar»:

                                                        ¿Cómo imprimir en color?


                                                        Recomendamos utilizar el navegador Google Chrome.
                                                        Si no lo tiene instalado en su dispositivo puede descargarlo aquí.

                                                        El diálogo de impresión iniciará en cuanto cierre estas instrucciones.

                                                        En el cuadro de diálogo de la impresión siga las siguientes instrucciones:

                                                        Si desea imprimir el planeamiento a color, asegúrese de activar la opción «Color»:

                                                        En la sección «Más configuraciones»:

                                                        Active la opción «Gráficos de fondo»:

                                                        Finalmente pulse el botón «Imprimir»:

                                                            Curso lectivo: 2025

                                                            Periodicidad:

                                                              Competencias generales

                                                              Ciudadanía responsable y solidaria ( )
                                                              Para la vida ( x )
                                                              Para la empleabilidad digna ( )
                                                              Tema 4: Escritura y oralidad

                                                              Contenido procedimental

                                                              1.1  Utilización de estrategias de articulación entre la Educación Preescolar y el primer año de la Educación General Básica.

                                                              (1. Elementos significativos de la adaptación escolar.
                                                              Como:
                                                              •Asistencia regular a lecciones.
                                                              •Rendimiento escolar.
                                                              •Expresión de ideas y sentimientos.
                                                              •Relación con sus pares.
                                                              •Relación con otros.
                                                              •Participación en las diferentes actividades.
                                                              •Comportamientos y actitudes.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Actividad introductoria

                                                              Para introducir los rótulos del ambiente se realiza una actividad llamada “Fiesta de Inauguración” en la que se presentan cada uno de los rótulos tanto de los rincones como de objetos de la clase. Identifican los sonidos iniciales y finales de cada rótulo, reconocen las letras que forman cada palabra, qué materiales hay en cada rincón, para qué sirven, cómo se usan, qué otros materiales pueden colocar ahí, en qué momento se puede visitar rincón y las normas que rigen su uso. Valoran de forma crítica y reflexiva del entorno sonoro, visual y auditivo en la comunicación.

                                                              Los estudiantes llevan a la clase paquetes de diferentes productos que consumen en sus hogares. Identifican en esos paquetes letras que conocen, las clasifican en vocales y consonantes.

                                                              El docente prepara en la pizarra o en un cartel un cuadro con 6 columnas. En la primera columna pegan los paquetes. En la segunda columna, escriben las palabras que identificaron en cada paquete. En la tercera columna, los estudiantes anotan letras que conocen y que forman parte de esa palabra. En la cuarta columna mezclan las letras y forman grupos de sonidos (sílabas). Si el nivel de la conciencia fonológica en el que se encuentran los estudiantes lo permite o con ayuda del docente, forman nuevas palabras en la quinta columna y las ilustran en la sexta columna.

                                                              Utilizan las nuevas palabras formadas, para crear una historia oral en conjunto. El docente puede orientar la creación de la historia, motivando a los estudiantes a producir enunciados que va escribiendo en la pizarra, conforme los estudiantes los producen y luego, entre todos los relacionan entre sí, para formar la historia. Realizan los ajustes necesarios para que la historia tenga cohesión y coherencia. Ilustran la historia creada. El docente llama la atención a los estudiantes sobre la importancia de anotar el nombre de la persona o personas que elaboraron la historia.

                                                              El docente presenta una serie de objetos del aula en forma animada, por ejemplo un borrador con ojos, bigotes, brazos y/o patas… realiza con ellos una obra de títeres en la cual les cuenta a sus alumnos para qué sirven y cómo se deben cuidar estos objetos. Así mismo, les enseña el rótulo donde está escrito el nombre del objeto, pone énfasis en las letras iniciales y finales (grafemas) y sus sonidos (fonemas). Disfrutan de la audición y expresión oral de los fonemas.

                                                              Los estudiantes prestan atención a la diferencia entre los rótulos formados por una sola palabra y aquellos que tienen más de una: ¿cómo sabemos que hay más de una palabra?, ¿qué diferencias hay que nos permite identificar la cantidad de palabras que forman los carteles? Cuentan la cantidad de palabras que forman los diferentes carteles. Copian en su cuaderno el cartel con más palabras y lo ilustran. Muestran interés, gusto y disfrute de todas las actividades escolares.

                                                              Indicadores

                                                              Reconoce los aportes que puede brindar cada integrante del grupo del que forma parte, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara los criterios propuestos, de manera personal y colectiva, de los integrantes del grupo, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Reconoce las acciones que deben realizarse para alcanzar las metas grupales propuestas, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              2.1 Aplicación de estrategias que buscan fomentar la lectura apreciativa de variedad de textos literarios y no literarios al leerlos y producirlos en forma habitual.

                                                              (2. Producción de texto.
                                                              Como:
                                                              •Práctica de lectura apreciativa.
                                                              • Relación entre el texto leído o escuchado y el contenido.)

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Desarrollo del tema

                                                              Utilizan letras de plástico, tela rellena o madera para clasificarlas según su estructura: formadas solo por líneas, solo por curvas, con líneas y curvas, con punto (i, j), de cuerpo largo hacia arriba, hacia abajo, entre otras características físicas que los estudiantes determinen. Juegan con los sonidos de las letras que forman cada uno de los conjuntos formados.

                                                              Recortan tiras de papel de 11cm de largo por 3cm de ancho.

                                                              Cada estudiante escribe en el centro de sus tiras de papel las letras que forman su nombre. Usan goma para formar una cadena ordenando las letras para formar su nombre. Pegan en una ventana las cadenas (como decoración), en orden según la mayor cantidad de letras (o eslabones) que tengan las cadenas.

                                                              El docente hace ver a los estudiantes que hay palabras más largas y otras más cortas según la cantidad de letras que las formen. Con otras tiras de papel y las letras de su nombre tratan de formar nuevas palabras. Pueden mezclar las tiras con las de otros compañeros.

                                                              El docente tendrá en esta actividad, un papel orientador, pidiendo a los estudiantes que identifiquen los sonidos que forman con las letras que unen, para que ellos descubran cómo formar la palabra que desean. Cuando tienen formada la palabra, hacen una cadena con ella y en el último eslabón (tira de papel) hacen un dibujo que represente esa palabra.

                                                              Valoran el empleo de los fonemas de la lengua en la expresión y comprensión oral. Muestran interés por la búsqueda de los fonemas que corresponden a las letras.

                                                              Indicadores

                                                              Describe ideas de forma oral, escrita, plástica y otras, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              3.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              El docente lee en voz alta el texto de la página 82, conversa con sus estudiantes sobre la lectura, para ello utiliza las preguntas de la página 83 y luego les pide que hagan un dibujo acerca del texto. Realiza una exposición de los trabajos realizados por los estudiantes. Demuestran interés y una actitud de gozo frente a la lectura, orientada al disfrute.

                                                              El docente prepara en tarjetas grandes las letras que forman las palabras papel, basurero y librero. Las pega en diferentes espacios del aula y pide a los estudiantes que, observen los carteles de ambiente de la clase (de papel, basurero y librero) busquen las letras sueltas y armen las palabras bajo el cartel correspondiente.

                                                              Luego como el texto lo indica, tratan de formar otras palabras: el docente les pregunta qué letras necesitan para formar pizarra, reloj, ventana y otras que formen parte de los carteles del ambiente de la clase. En tarjetas en blanco que entrega a los estudiantes van escribiendo las letras que necesitan. Cuando terminan de formar palabras, analizan cuál es el sonido inicial de las palabras cuáles son las palabras con más letras y con menos letras, cuáles son las palabras más cortas y las más largas. Leen las palabras que formaron (lectura dirigida y grupal) y los alumnos reflexionan según el texto, ¿cómo se forman las palabras? Adquieren hábitos lectores y manifiestan gusto por leer diversos tipos de textos de acuerdo con su curiosidad y necesidades.

                                                              Juegan a crear pequeñas poesías que les permita escribir diferentes letras (mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva). Las van repitiendo mientras realizan los trazos. Algunos ejemplos (letras en imprenta y minúscula) pueden ser las siguientes:

                                                              a: dibujo una bolita bien acompañada de una línea recta que trazo bien pegada.
                                                              b: una larga línea debo dibujar y a la derecha un círculo para la be formar.
                                                              c: como si una bola yo fuera a dibujar pero no la termino y la ce quedará.
                                                              d: ahora una bola muy redondita y a la derecha una línea larga y derechita.
                                                              e: una línea acostada debo dibujar y sigo con un círculo que no puedo terminar.
                                                              f: de arriba hacia abajo dibujo un bastón y una línea en el centro como un largo botón.
                                                              g: una bolita me toca dibujar y a la derecha el bastón que de cabeza está.
                                                              h: una línea recta voy a dibujar con delantal al frente para la hache formar.
                                                              i: esta vocal delgadita es muy fácil de hacer una línea y un puntito que arriba voy a poner.
                                                              j: este bastón bandido, por todo lado quiere estar, esta vez de cabeza y con un punto quedará.
                                                              k: con tres líneas esta letra yo voy a dibujar, una larga y dos cortitas que inclinadas estarán.
                                                              l: esta letra es muy fácil, solo una línea haré y así formo yo la ele que en muchas palabras veré.
                                                              m: una línea corta con dos brincos bien pegados formo así la eme de mamá y de mandados.
                                                              n: una línea corta, con su pequeño delantal, así formo la ene de natilla y de nogal.
                                                              ñ: igualita a la ene, yo voy a dibujar a la eñe y su colocho que en lo alto quiere andar.
                                                              o: una bola redondita, así formo yo la o, que al final la veo en aro, en anillo y en durmió.
                                                              p: una línea hacia abajo y la pancita en el renglón, bien sentada yo la veo dos veces en papelón.
                                                              q: muy parecida a la pe, con la pancita al otro lado, está en queque y en quebrado.
                                                              r: una línea corta y el ganchito a la par, de arriba hacia abajo y de nuevo a trepar.
                                                              s: en serpiente y en sorpresa está esta letra divertida, ah la muy bandida es una línea derretida.
                                                              t: desde arriba hasta abajo una línea dibujaré y para terminarla otra línea corta en el centro yo pondré.
                                                              u: una ene se ha caído y ha quedado de cabeza, el delantal va primero y de último la línea recta.
                                                              v: con dos líneas cortas que se unen al final, esa es la uve de vaso, de valija y vertical.
                                                              w: como dos uves muy juntas, pegaditas están en pocas palabras la encuentro pon atención y verás.
                                                              x: dos líneas cortas cruzadas voy yo a dibujar, de arriba hacia abajo así las voy a trazar.
                                                              z: una línea horizontal, al final yo me devuelvo y bajando en tobogán hago otra en el suelo.
                                                              (Autora: Silvia Castro Guzmán)

                                                              Indicadores

                                                              Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Identifica el grafema en formas oral, escrita en contextos de comunicación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              4.1 Reconocimiento (gradual) de la correspondencia entre fonema y letra.

                                                              (4. Conciencia fonológica
                                                              Como:
                                                              •Desarrollar lo propuesto
                                                              en la Unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los
                                                              dos primeros años) en los
                                                              contenidos:
                                                              Conceptuales, punto 1
                                                              Procedimentales, puntos
                                                              1.1/ 1.2 y Actitudinales correspondientes.
                                                              •Relación fonema – grafema.
                                                              •Transcripción fonema – grafema.
                                                              • Letras o seudoletras (garabatos).
                                                              •Reproducción de patrones de grafemas.
                                                              •Fonemas iniciales, medios y finales.
                                                              •Separación de fonemas y grafemas.
                                                              •Fonemas en una palabra.
                                                              •Rimas.
                                                              •Grafemas con fonemas
                                                              Iguales (mayúscula – minúscula).
                                                              •Número de sílabas en una palabra.
                                                              •Grafemas en mayúscula
                                                              – minúscula, cursiva e imprenta.
                                                              •Elementos comunes y distintos entre los grafemas).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Trabajan la actividad en diferentes momentos, para ir formando pequeñas poesías con letras en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta.

                                                              Crean con ellas un libro de poesías. Descubren las palabras que riman en cada una de sus creaciones. Los estudiantes sugieren el título y el docente les recuerda colocar el nombre del autor o autores de las poesías creadas.

                                                              Valoran la importancia del éxito en la vida personal y social. Muestran disposición por la escritura de la grafía de la letra. Disfrutan de la expresión escrita de las letras y de la ejecución del trazado de letras aprendidas.

                                                              Buscan patrones en las palabras que estudian. Por ejemplo: el final de pizarra, puerta y ventana; de tajador, borrador; de librero y basurero; el inicio de pared, puerta y pizarra; o de lápiz, libro y librero. Crean rimas con las palabras que tienen sonidos finales similares.

                                                              Buscan patrones en las palabras que estudian. Por ejemplo: el final de pizarra, puerta y ventana; de tajador, borrador; de librero y basurero; el inicio de pared, puerta y pizarra; o de lápiz, libro y librero. Crean rimas con las palabras que tienen sonidos finales similares.

                                                              Conversan, en una plenaria, sobre los diferentes lugares de la escuela (aulas, comedor, baño, dirección, soda, patio, salida de emergencias, otros). Preparan un álbum sobre los espacios de la escuela, donde describen con dibujos lo que se hace en cada lugar, la importancia de ese espacio y cómo pueden cuidarlos.

                                                              Utilizan el anexo #1 que encuentran en la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), para crear su álbum y el docente guía a los estudiantes para que escriban el nombre de cada espacio descrito.

                                                              Indicadores

                                                              Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Identifica el fonema en la oralidad y el grafema en la escritura, en contextos de comunicación, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Consigue información de mensajes presentados en diferentes medios, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              4.2. Comprensión de la
                                                              correspondencia fonema sílaba;
                                                              sílaba-letra y letra palabra.

                                                              (Desarrollar lo propuesto en la Unidad de comprensión
                                                              y expresión oral (de los dos primeros años):
                                                              Conceptuales, punto 1
                                                              Procedimentales, puntos 1.3/ 1.4 Actitudinales correspondientes.
                                                              •Relación fonema – grafema.
                                                              •Combinación de fonemas – grafemas.
                                                              •Unión de fonemas.
                                                              •Trazos dirigidos de grafemas (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
                                                              •Seguimiento de instrucciones orales.
                                                              •Reproducción de patrones de grafemas.
                                                              •Formación de palabras y sílabas partiendo de los fonemas y grafemas.
                                                              •Reemplazo de fonemas y grafemas.
                                                              • Modificación del orden de fonemas y grafemas).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Comentan ¿qué espacios podrán estar haciendo falta en la escuela?, ¿cómo podrían hacer para tenerlos si esto fuera posible?, ¿cuáles serían las ventajas y las desventajas (si las hay) de contar con estos espacios? Preparan una carta, con ayuda del docente para presentarla a las autoridades que pueden ayudarlos para buscar una solución. Los estudiantes firman la carta y la pueden acompañar de su petición escrita (seudoletras o garabatos). Valoran de forma crítica y reflexiva el entorno sonoro y letrado.

                                                              Elaboran un croquis de su aula en un cartel y rotulan cada espacio. Utilizan cajas de desecho para hacer una maqueta de la escuela y rotulan cada uno de los espacios representados. Se guían con los carteles que encuentran en la clase y en la escuela.

                                                              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                              Realizan una lluvia de ideas sobre lo que significa ser cortés. El docente va tomando nota de lo que los estudiantes dicen, en la pizarra. Comentan por qué es importante la cortesía y cómo se sienten cuando alguien no es cortés.

                                                              El docente cuestiona a los estudiantes para que ellos propongan diferentes frases de cortesía: ¿qué decimos al llegar a un lugar?, ¿si es de día o de noche?, ¿cómo nos despedimos?, ¿qué decimos si queremos pedir un favor?, ¿cómo agradecemos a alguien que nos ayuda?… Así van elaborando una lista de frases de cortesía que luego copiarán en la hoja que encuentran en el anexo #2 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4).

                                                              Durante la actividad la persona docente les consulta a los estudiantes sobre la importancia de la competencia de la comunicación en los diferentes contextos en los que se desarrollan.

                                                              Para reafirmar la identificación de los rótulos de ambiente se trabaja en la sección Amplio mi conocimiento de las páginas 84 y 85. Reconocen diferentes palabras en dichas páginas, el docente cuestiona acerca de palabras que se repiten.

                                                              Cada estudiante prepara pares de tarjetas, escribiendo el rótulo del ambiente que el docente selecciona en una de ellas y un dibujo en la otra. El docente orienta la escritura de las palabras, para que el estudiante compare lo que anota con el cartel de la clase.

                                                              También el docente puede ir escribiendo letra por letra en la pizarra para que los estudiantes lo sigan, si es necesario. Muestran disposición e interés por la decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones). Dividen en sílabas y luego en letras, las palabras anotadas. Elaboran enunciados con esas palabras y el docente las copia en la pizarra. Deja de escribir alguna de las palabras dadas por los estudiantes a propósito, para que identifiquen la palabra faltante.

                                                              Copian los enunciados en carteles grandes, para recortarlos en palabras y jugar a armarlos de nuevo o a crear nuevos enunciados que leerán a sus compañeros.

                                                              Realizan diariamente la lectura de cada rótulo. El docente puede ir señalando la lectura de izquierda a derecha. Identifican las letras mayúsculas y minúsculas, las que se repiten, los rótulos más largos, los más cortos, los que están formados por una o varias palabras.

                                                              Indicadores

                                                              Consigue información de los mensajes presentados en diferentes medios para representarlos gráficamente, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara la relación entre fonema y grafía, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Demuestra relaciones entre los sonidos del entorno y su forma de representación gráfica, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Compara sonidos en diferentes contextos del entorno, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Describe las producciones orales, escritas plásticas y otras, que desea realizar, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Describe ideas en formas oral, escrita, plástica y otras (reproducción de patrones de grafemas), mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              5.1. Establecimiento de las correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                              (5. Correspondencia entre oralidad y escritura.
                                                              Como:
                                                              •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                              •Lectura dirigida de carteles, frases, oraciones.
                                                              •Código de lectura: de izquierda a derecha.
                                                              •Letras mayúsculas y minúsculas.
                                                              • Relación fonema/ palabra/ ilustración.
                                                              • Discriminación visual de enunciados (de palabras, frases y oraciones).
                                                              •Número de fonemas y grafemas en enunciados (de palabras, frases y oraciones).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Copian los rótulos en letra cursiva de manera que los estudiantes puedan identificar semejanzas y diferencias. Todo esto para fomentar en los estudiantes la disposición hacia la decodificación de los enunciados. Los estudiantes se turnan para dirigir la lectura diaria de los carteles.

                                                              Los alumnos construyen sus propios rótulos de ambiente y los exponen frente a sus compañeros. Demuestran interés por potenciar las propias posibilidades de decodificación.

                                                              Resuelven las Actividades de la página 86. En la actividad #1, identifican la cantidad de grafemas que forman cada palabra. El docente reproduce el sonido inicial de las palabras que ahí se presentan, en desorden, para que los estudiantes identifiquen a cual de las palabras corresponde.

                                                              Reconocen cuáles son las palabras más largas y las más cortas. En la actividad #2 identifican el grupo de sonidos que falta en cada caso para formar las palabras, pueden leer grupalmente las sílabas que se presentan como opciones para completar. Leen las palabras que formaron cuando las completan.

                                                              Resuelven las Actividades de la página 87. Practican la escritura de las frases de cortesía en la actividad #3 y analizan los sonidos iniciales y finales de la palabra escuela, en las actividades #4 y #5.

                                                              Realizan el mismo ejercicio con otras palabras de los rótulos del ambiente, identifican cuáles inician o terminan con el mismo sonido, además de ejemplos de otras palabras que tengan los mismos sonidos iniciales y finales.

                                                              Indicadores

                                                              Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades orales y escrita en las que organiza la información.

                                                              Justifica la cantidad de fonemas presentes en sonidos iniciales, intermedios y finales presentes en palabras, frases y oraciones, mediante la participación en las actividades orales y escritas planteadas por la persona docente.

                                                              Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno (presentes en carteles, frases, oraciones) y su forma de representación gráfica, mediante la observación del entorno del estudiante y el desarrollo de actividades orales y escrita en las que organiza la información.

                                                              Contenido procedimental

                                                              5.2. Identificación de las
                                                              letras pertinentes para tratar de escribir determinados enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                              (-Correspondencia letra-grafía (gradual), hasta completar con todas las letras y grafías para formar los enunciados.
                                                              Como:
                                                              •Conciencia fonológica.
                                                              •Carteles de rótulo, ambiente y normas de cortesía.
                                                              •Discriminación visual de letras en los enunciados.
                                                              •Trazos de letras (ubicación espacial, direccionalidad, tamaño, forma).
                                                              •Secuencias de grafías en una palabra.
                                                              •Relación de la palabra:
                                                              •Imagen- tamaño.
                                                              •Escritura dirigida.
                                                              •Escritura independiente.
                                                              •Construcción de palabras.
                                                              •Lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Practican la escritura en cursiva de los rótulos del ambiente estudiados. Para esto utilizan el anexo #3, que encuentran en el apartado Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), en el que el docente escribe, en cursiva, los nombres de los carteles que han creado, para reproducirlos y que los estudiantes los transcriban. Pueden hacer también el ejercicio en letra imprenta.

                                                              Mezclan las letras de palabras conocidas, para formar otras nuevas, al resolver las Actividades de la página 88. Ilustran las palabras que forman. Para facilitar la realización del ejercicio, pueden formar esas palabras y luego otras nuevas con los juegos de tarjetas de letras que utilizaron en las actividades de la unidad anterior.

                                                              Utilizan láminas o recortes de palabras conocidas y bloques de construcción de madera o plástico (pero del mismo tamaño), para crear grupos de bloques según la cantidad de sílabas y letras que tiene cada palabra. Usan un tamaño más grande para las sílabas y otro más pequeño para las letras. Forman palabras con estos bloques.
                                                              frases con las sílabas o palabras dictadas.

                                                              Escriben en los recuadros las sílabas que forman las palabras taza, pila y paño. En la actividad #8 relacionan cada frase de cortesía con la imagen que mejor la representa y en la actividad #9proponen otras formas de saludar y despedir. Las copian en el cuaderno y las ilustran con dibujos o recortes.

                                                              Aprecian de manera respetuosa las posibilidades de decodificación de los pares.

                                                              Indicadores

                                                              Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en rótulos del ambiente, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

                                                              Justifica la relación fonema-grafía presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en carteles, frases, oraciones, mediante la observación del entorno el estudiante desarrolla las actividades orales y escrita asignadas por la persona docente.

                                                              Contenido procedimental

                                                              6.1 Experimentación de lectura al decodificar enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                              (Decodificación de las letras y enunciados por medio de ejercicios orales y de lectura aproximada y de experimentación.
                                                              Como:
                                                              •Lectura oral dirigida.
                                                              •Decodificación de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                              • Seudoletras (garabatos).
                                                              •Combinar sílabas y palabras para crear nuevas palabras, frases y oraciones.
                                                              •Fonemas y grafías iguales.
                                                              •Fonemas y estructura de grafemas.
                                                              •Formación de palabras a partir de fonemas y sus grafemas.

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                              Buscan un problema cotidiano que deban buscarle solución, por ejemplo: el uso de la goma líquida, ¿cómo evitar que dos hojas del cuaderno se peguen entre sí cuando colocamos alguna fotocopia entre ellas?, ¿qué cuidados debo tener al usarla para evitar un reguero en mi salveque?, ¿cuánta goma es suficiente para lo que quiero realizar? Comentan estas y otras situaciones que se presentan al utilizar la goma líquida.

                                                              Al finalizar la actividad la persona docente abre el espacio de diálogo, con los estudiantes, dirigido mediante el cual los estudiantes comentan sobre la importancia de la competencia de la flexibilidad, para afrontar los diversos desafíos de la vida cotidiana.

                                                              Con ayuda del docente, preparan un diagrama que ilustre la forma correcta de almacenar la goma en el salveque, cuidados al guardarla, forma correcta de pegar una fotocopia en el cuaderno para evitar que la goma se derrame y pegue las hojas entre sí.

                                                              Solicite a los estudiantes que identifiquen sonidos del ambiente, que los reproduzcan e ilustren en tarjetas.

                                                              Luego de una demostración que el docente realiza (ya sea con grabaciones o con objetos que producen sonidos), clasifican dichos sonidos en fuertes o débiles, agudos o graves.

                                                              Realizan un diccionario pictórico, como lo sugiere el MEP, en el programa de estudios: el alumno confecciona un diccionario pictórico con las palabras o frases correspondientes a los carteles del ambiente y las frases de cortesía estudiadas.

                                                              Elaboran historias a partir de todos los sonidos identificados. Pueden seleccionar los que utilizarán, al azar.

                                                              Al realizar actividades de lectura de poesías, repeticiones de trabalenguas, rimas, o cantos, los estudiantes identifican de manera auditiva, las palabras que tienen sonidos iniciales o finales iguales, palabras que cambian en las consonantes y mantienen las mismas vocales o viceversa.

                                                              Indicadores

                                                              Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Formula alternativas para realizar la decodificación y trazo de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar la decodificación de palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              7.1. Identificación de las letras que contiene cada enunciado.

                                                              (7. Elementos constitutivos dela conciencia fonológica en la lectura y escritura.
                                                              Como:
                                                              • Fonema igual, grafema y significado diferente.
                                                              • Articulación de fonemas y enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                              • Lectura oral dirigida, individual, grupal de enunciados (palabras, frases y oraciones).
                                                              • Relación fonema – grafema.
                                                              • Formación, lectura y escritura de enunciados (palabras, frases y oraciones).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Inventan palabras combinando vocales y consonantes para formar nuevas palabras.

                                                              Buscan similitudes de sonidos iniciales, sonidos finales o sílabas en diferentes trabalenguas.

                                                              Por ejemplo:
                                                              Raro es, raro es que estornudes con los pies.
                                                              Piquito picotea poquito a poquito, pica que te pica con el piquito.

                                                              Como poco coco como, poco coco compro.
                                                              El sapo sapote no come camote, prefiere comer un dulce jocote.

                                                              Prepare un registro de lecturas para que los estudiantes lleven una bitácora, con ayuda de un adulto, de las lecturas que realizan en el hogar. Los miembros de la familia se involucran para leer diariamente con el estudiante y firmarán en la bitácora, anotando la fecha y el título del texto leído.

                                                              Prepare un registro de lecturas para que los estudiantes lleven una bitácora, con ayuda de un adulto, de las lecturas que realizan en el hogar. Los miembros de la familia se involucran para leer diariamente con el estudiante y firmarán en la bitácora, anotando la fecha y el título del texto leído.

                                                              Con tucos o bloques para armar (plástico, madera o cartón) elaboran el alfabeto en mayúscula, minúscula, cursiva e imprenta. Juegan a identificar los bloques que deben unir (los que representan el mismo sonido).
                                                              Luego, juegan a unir letras distintas para formar sílabas y palabras.

                                                              Indicadores

                                                              Verifica los sonidos iniciales, intermedios y finales en diferentes palabras presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Enuncia sonidos iniciales, intermedios y finales del entorno y su forma de representación gráfica presentes en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Justifica la relación fonema-grafía presente en palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Contenido procedimental

                                                              8.1 Experimentación con la escritura del trazado de letras y palabras.

                                                              (Trazado experimental de letras, sílabas y enunciados.
                                                              Como:
                                                              • Seguimiento de instrucciones orales.
                                                              • Ubicación espacial en la línea del renglón y cuaderno.
                                                              • Trazo dirigido de letras, palabras, frases, oraciones y textos).

                                                              Estrategias de mediación

                                                              Realizan actividades en línea, para identificar sílabas. Ver en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 4), las direcciones electrónicas para acceder a los juegos en la red.

                                                              Completan las actividades para el desarrollo de la motora fina que encuentran en el apartado Enlaces (Unidad 2. Tema 4).

                                                              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                              Elaboran las tareas propuestas por el docente, que este diseñó previamente en el Generador de tareas del sitio.

                                                              Realizan la tarea propuesta por el docente en el generador de tareas.

                                                              Identifican la palabra que corresponde a cada uno de los objetos de la clase que se presentan en la actividad #4. En la actividad #5 escriben las sílabas o palabras que dicta el docente, para esto utiliza el listado propuesto por el Ministerio de Educación que encuentra en la cápsula Palabras para recordar, en las páginas 190 y 191 del libro. Los estudiantes proponen palabras o frases con las sílabas o palabras dictadas.

                                                              Resuelven las actividades de Evaluación de las páginas 90 y 91. Leen con el docente, el texto de la actividad #1. Subrayan las frases de cortesía que encuentran en el texto. En la actividad #2, copian rótulos que encuentran en el aula y en la escuela. Hacen un dibujo de la decoración que encuentran en el rincón de lectura en la actividad #3.

                                                              Competencia general:  Competencias para la vida en ciudadanía

                                                              Los estudiantes preparan con ayuda del docente un bingo, el cual consta de tarjetas con palabras que identifican objetos o rincones de la clase. El cartón debe contener los dibujos correspondientes. Para elaborar los dibujos de los cartones (dependerán de los carteles que tengan en el aula), los estudiantes pueden usar la plantilla que encuentran en el anexo #4 de la sección Imprimibles (Unidad 2. Tema 4), en las tarjetas con renglones, escriben las palabras correspondientes a los diferentes rótulos del ambiente y elaboran en la plantilla del cartón, los dibujos que las representan. Juegan con el bingo, para identificar diferentes carteles del ambiente.

                                                              Al finalizar el juego la persona docente les consulta a los estudiantes sobre las emociones que experimentaron durante el desarrollo de la actividad y la forma en que las controlan (regulan) cuando el juego no salía como ellos creían.

                                                              Indicadores

                                                              Sigue indicaciones básicas para realizar la escritura de grafemas iguales que pueden escribirse de distinta forma (mayúscula y minúscula), mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Formula alternativas para realizar la escritura y el trazo de grafemas (que se representan gráficamente de dos o más formas), mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Demuestra la comprensión de lectura de: palabras, frases y oraciones, mediante las diversas actividades propuestas.

                                                              Cerrar Whatsapp Club Docente
                                                              ¿Desea suscribirse al Club Docente
                                                              o adquirir alguno de nuestros
                                                              productos?
                                                              Déjenos su información y le
                                                              estaremos llamando.